Nocion del bien
Mary TarragaMonografía26 de Junio de 2017
3.798 Palabras (16 Páginas)246 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
[pic 1]
Tema: Noción del bien
Curso: Etica
Docente: Mgt. Eulerio Huaman Muñiz
Integrantes: Cahuascanco Tarraga Marilin Mileyka
Anaya Zevallos Analy
Mora Quispe Guisell Paola
Cusco-Perú
2017
Dedicatoria
A Dios por habernos permitido legar llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A nuestras madres por apoyarnos en todo omento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada por su gran amor. A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y siempre, por el valor mostrado para seguir adelante. A nuestros hermanos mayores por el ejemplo dado.
A nuestro docente por su gran apoyo y motivación para la realización de nuestros trabajo, por su apoyo ofrecido, por habernos trasmitido los conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a paso en nuestro aprendizaje.
- Contenido
Dedicatoria 2
1. Marco Teórico 4
1.1. Antecedentes históricos 4
1.2. El Bien 4
1.3. Noción del bien 5
1.4. Dimensiones del Bien 5
1.5. Tipos de Bien 6
1.5.1. Bien técnico o útil 6
1.5.2. Bien agradable o placentero 6
1.5.3. Bien Ontológico o metafísico 6
1.5.4. Bien moral 7
1.6. Posturas filosóficas del bien 8
1.6.1. Teoría metafísica. 8
1.6.2. Teoría subjetiva 8
1.7. Filósofos griegos que nos hablan del bien. 9
1.7.1. Platón 9
1.7.2. Sócrates 11
1.7.3. Aristóteles 11
1.7.4. El Epicureísmo 12
1.8. Representantes del bien en la miología 13
1.8.1. Zeus 13
1.8.2. Ninfas 13
1.8.3. Los Ángeles 14
1.8.4. Musas 14
Capítulo I
Marco Teórico
Antecedentes históricos
La historia de la ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos, tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones.
En el mundo antiguo 4500 a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo bueno concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad.
El Bien
El bien es lo deseable, lo opuesto del mal, que es lo no deseado. El bien es el fin de las acciones éticas. La parte de la filosofía que estudia las acciones humanas, calificándolas como buenas o malas, es la ética. La ética tiende al logro del bien, pero no todos los filósofos entienden lo mismo por ese fin.
El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno/a mismo/a. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) que propugnan lo bueno para el propio individuo o para terceros, o para una causa, o para la sociedad en general.
Noción del bien
La Idea del Bien es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el Mundo Inteligible.
Un grupo sostiene que el bien de referencia, es el sumo bien o fin último, que puede ser la felicidad o el placer, o la vida eterna, este último fin, perseguido por la doctrina cristiana. O sea un bien que no sea el medio para otro bien, sino fin en sí mismo.
Dimensiones del Bien
Existen cuatro dimensiones:
- Carácter inteligible: el Bien es una idea, objeto de la filosofía, solo el alma purificada puede aproximarse.
- El Bien es real: no es un mero concepto, no ha sido formada por la mente humana, ni depende de ella. Es una Idea que existe en sí, más allá de nosotros y del mundo.
- El Bien es realizable: debe encontrar su realización en este mundo, así como ya reina en el de las ideas, es la meta a la que debe tender tanto el individuo como la ciudad y este es el sentido de la ética y la política que consiste en la disposición del alma humana y la ciudad siguiendo el modelo eterno del Bien.
- Como fundamento del mundo inteligible: el Bien es la causa de toda realidad así como del conocimiento que de ella tenemos.
Tipos de Bien
Bien técnico o útil
Llamamos así a lo que representa eficacia en la consecución de cierto fin. Es decir, un bien útil es el que asegura que a través de éste obtendremos algo más. Su valor radica en la capacidad que tiene de llevarnos a algo más. El bien útil es un medio que nos lleva a otro fin. Por ejemplo, un lápiz es un bien útil, pues vale en la medida en que hace buenos trazos, facilita la escritura, etc. y deja de ser un bien en cuanto falla a su misión de lápiz. Es importante recordar que la bondad utilitaria no siempre implica bondad moral. “Lo más útil o lo más práctico no siempre es lo mejor”.
Bien agradable o placentero
Es el gusto o placer que experimentamos cuando hacemos tal o cual cosa y conlleva a una acción determinada. Satisface la esfera sensible del hombre y produce sensaciones agradables a este. Es una cualidad sensible, sabor agradable, una sensación placentera. El bien agradable es esa sensación que se siente al amar, al comer, al contemplar algo bello, etc. De la misma manera, es importante recordar que la bondad agradable no siempre implica bondad moral. “No todo lo que se siente bien, está bien”. Es por lo cual que el bien agradable o placentero no siempre puede coincidir con un bien ontológico, o técnico o moral. Ya que el apetito sensible no tiende al bien porque es bueno, sino porque es placentero.
...