Nuevos Tiempos Y Nuevos Docentes
BrendaHuidobro22 de Noviembre de 2014
2.678 Palabras (11 Páginas)1.070 Visitas
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
Juan Carlos Tedesco y Emilio Tenti Fanfani
Introducción
• El texto tiene por objeto reflexionar sobre algunos factores que contribuyen a modificar el rol tradicional de los docentes de la educación básica en América Latina.
• Será preciso un análisis de las tendencias generales de cambio y transformación del oficio de enseñar, ciertas evidencias relacionadas en diversas esferas de la vida social y desarrollar algunas líneas de propuestas acerca de las implicaciones que tienen los nuevos desafíos sobre la definición del rol docente.
• “nuevo docente”, cualidades relacionadas con el conocimiento y los valores que el docente debe poseer y desarrollar en los alumnos, serie de competencias relacionadas con el modo de facilitar o lograr los aprendizajes deseados: manejos de enseñanza relacionados con los contenidos.
• El oficio del maestro, hoy lo conocemos como actividad que se desarrolla en el contexto de los sistemas escolares formales, está presente en las dimensiones materiales del sistema educativo republicano, también está en las mentalidades de los maestros, sus identidades y sus prácticas (agentes).
• Los maestros de hoy son distintos a los maestros del momento constitutivo del Estado y de los sistemas educativos modernos. Parte de ese pasado fundacional está todavía presente en la conciencia práctica e incluso en la conciencia reflexiva de los docentes de hoy.
• Las diversas imágenes con que se piensa el magisterio de hoy, la del maestro-sacerdote-apóstol, a la del trabajador-militante, o la del maestro-profesional.
• El momento fundacional del oficio de maestro permite analizar la lógica de los ajustes y determinaciones reciprocas entre los hombres y los puestos definidos institucionalmente. El maestro se hace tal al ocupar un cargo en la escuela y al mismo tiempo “hace el cargo”.
Tres principios históricos que estructuran el oficio del maestro.
• El periodo funcional se caracteriza entre dos paradigmas: el de la vocación y el apostolado vs el oficio aprendido, que remiten a intereses prácticos y a lógicas discursivas específicas.
• La ciencia racional y la escuela eran el equivalente funcional de la religión y la iglesia en las sociedades occidentales pre capitalistas.
• La tarea del maestro era el resultado de una vocación, su tarea asimila a un “sacerdocio” o “apostolado” y la escuela es “el templo del saber”.
• La enseñanza, más que una profesión, es una “misión” a la que uno se entrega, lo cual supone una gratuidad proclamada que no se condice con lo que la sociedad espera de una profesión. La que se obtiene un ingreso y una serie de ventajas instrumentales del oficio de enseñar y la exigencia de una serie de conocimientos racionales que el maestro debería aprender y utilizar en su trabajo.
• Se trata de ganar terreno contra la tradición, se insistirá en las competencias técnico-pedagógicas modernas, cuando se pretende limitar el cientificismo y el afán reglamentarista y tecnicista de los nuevos especialistas en pedagogía.
• La representación “vocacional” todavía está presente en las propias auto representaciones de maestros y alumnos de los institutos del profesorado.
• En los años 60 y 70 las representaciones del maestro como sacerdote ya no ocupan un lugar dominante en la sociedad.
• La homología tendencial en las condiciones objetivas de trabajo y de vida entre maestros y trabajadores asalariados se expresa en el plano de la subjetividad colectiva como discurso de identificación y como toma de posición explicita en favor de los intereses del conjunto de la clase de los trabajadores.
• La formación de las nuevas generaciones tiene un contenido fuertemente ético-moral que constituye como una valla para el avance de cualquier proceso de racionalización radical, para ser un buen maestros, no basta el dominio de competencias científico-técnicas específicas, ni un compromiso ético genérico.
• La definición de la excelencia docente el compromiso ético moral con el otro, una cierta actitud de entrega y desinterés adquieren una importancia fundamental en el desempeño del oficio.
• “Maestro Particular” que trabaja directamente para el aprendiz o su familia, en la mayoría de los casos un funcionario asalariado, que trabaja en relación de dependencia y recibe un salario, es trabajador que en muchos casos esta sindicalizado y lucha colectivamente por la defensa de sus condiciones de trabajo.
• Las representaciones reales del oficio de maestros que compiten por la hegemonía, siempre constituyen una articulación de estos tres elementos estructurales: el apostolado, el trabajo y la profesión.
• Las representaciones siempre tienen algún fundamento en el plano de las “realidades objetivas” que trascienden la conciencia, la voluntad y la intencionalidad humanas. La objetividad es siempre “polisémica”, puede ser objeto de diferentes interpretaciones.
Transformaciones actuales.
• Serie de factores que operan como elementos transformadores del oficio docente que constituyen desafíos que favorecen potencialmente un avance en el proceso de profesionalización del oficio docente. Pueden tener efectos contrarios y constituirse en oficios poderosos para el avance de dicho proceso.
• Las nuevas condiciones de vida plantean nuevos desafíos a las instituciones y roles tradicionales, las respuestas que se producen pueden tener signos opuestos y contradictorios.
1.- Cambios en la familia, los medios de comunicación de masas y otras instituciones de socialización.
• Las sociedades actuales han sufrido un cambio profundo debido a los procesos de construcción de la subjetividad de las nuevas generaciones.
• La socialización de las nuevas generaciones se conformaban por la Familia, la Iglesia y la Escuela.
• Debido a los procesos de industrialización y urbanización. La Escuela adquirió un papel más importante.
• Los medios de comunicación, los consumos culturales, la incorporación de la mujer en el área laboral, la fragmentación e inestabilidad de las familias, los modelos de autoridad, etc. Han producido cambios profundos en el sistema de instituciones responsables de la socialización Infantil y Juvenil.
• Se han implementado nuevas exigencias para el perfil de competencias del docente. Debido a que la escuela esta sometida a orientar hacia un buen proyecto de vida al alumno.
• Al trabajo de ser maestro, se le agrega una creciente de complejidad, ya que los valores que circulan en la escuela, la familia y los medios de comunicación no siempre coinciden o se complementan.
• El hecho de ver a la maestra como una “madre-sustituta” implican dos cosas. Una es que se puedan implementar nuevos roles escolares como Psicólogos y Pedagogos que trabajen en equipo y ayuden a los alumnos a orientar un buen proyecto de vida. Y la segunda es que exista un empobrecimiento del oficio si se cumple con la función de sustituir a la familia.
2.- Las nuevas demandas de la producción y el mercado de trabajo modernos.
• En todos los campos de diferente actividad se debe aprender diferentes tipos de conocimientos tanto científico como tecnológico.
• Se espera que la escuela y el maestro no solo formen sujetos en diferentes sentidos genéricos, si no que contribuyan a la producción del capital humano o fuerza de trabajo entrenada.
• El maestro debe ser también un orientador vocacional y como tal debe tener un conocimiento del comportamiento del mercado de trabajo.
• Las prácticas de vinculación escuela/trabajo suponen un reconocimiento de que el maestro no tiene el monopolio de la enseñanza;(este reconocimiento también se lo otorgan a otras instituciones y otros agentes pedagógicos).
• MONOPOLIO: existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que quedan bajo el control de una misma dirección.
• Lo que ocasiona la aceleración de cambios sociales en la ciencia, la tecnología y la producción social es obligar a una actualización permanente a los docentes para que la que ofrecen este a la altura de las demandas sociales.
3.- Los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de la educación.
• Se desarrollan sectores de la vida económica que incorporan dosis crecientes de conocimiento científico y tecnológico y adquieren una conformación organizacional novedosa, sectores productivos siguen ajenos a estas transformaciones.
• Los sectores más concentrados y modernos de la economía demandan una fuerza de trabajo dotadas de competencias éticas, relacionales y cognitivas muy complejas.
• Fenómeno de la pobreza extrema, la vulnerabilidad y de la exclusión de grandes familias, niños y adolescentes del sistema productivo y del consumo, tiene efectos directos sobre el trabajo e identidad profesional de los docentes de educación básica.
• La exclusión afecta la misma “educabilidad” de las nuevas generaciones.
• Las dificultades propias de la vida en condiciones de pobreza extrema inciden sobre el contenido del trabajo de los docentes.
• Estos fenómenos ponen en crisis determinadas identidades
...