ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peru Problema Posibilidad Resumen Tres Primeros Capitulos


Enviado por   •  8 de Julio de 2013  •  2.292 Palabras (10 Páginas)  •  847 Visitas

Página 1 de 10

BASADRE – PERÚ PROBLEMA POSIBILIDAD

CAPITULO PRIMERO El sentido de la Historia Peruana.

¿Para qué el conocimiento y la enseñanza de la Historia? , se pregunta la Nueva Educación.

Se creía que la Historia era la maestra de la vida, la forjadora de la conducta, la fuente del patriotismo. Se cree también y esto es reciente que la Historia es instrumento de un nacionalismo celoso y agresivo. La Patria es pues para el chauvinista, la mejor tierra del mundo pues él tuvo la virtud de nacer allí. En los conflictos y guerras internacionales, la Patria siempre monopolizó la razón; sus enemigos fueron malvados, traidores y cobardes, aunque con el tiempo, el odio es incompleto y tardío así pues el odio a los chilenos será como el odio a los españoles que hoy inspiran respeto, cariño o una simple indiferencia

La verdadera finalidad de la Historia

¿Para qué conocer y divulgar la Historia, entonces?

Los hombres no han vivido en una comunidad universal, sino condicionados por la geografía, la economía, la sociología, etc. Y dentro del marco de Estados y naciones. El verdadero nacionalismo es el estudio de esas realidades distintas.

Por lo demás es sabido que el individuo sano vive porque tiene memoria, porque sabe cómo se llama, cómo fue su vida anterior; si no, caería en la locura, en la inconsciencia. Piensa. Habla y actúa “a partir de”, “sabiendo que” es decir teniendo la previa capacidad de recordar. La colectividad humana vive también por la misma base.

Incaísmo, colonialismo, procerismo.

Dentro del historicismo nacionalista, han luchado entre sí en el Perú el incaismo, el colonialismo y el procerismo. En el fondo idéntico espíritu estático, nostálgico, retrógrado. Si no se estudia la historia peruana recordando que el Incario fue sólo el terreno, la conquista la siembra y las épocas posteriores la cosecha y el comienzo de nuevas siembras que han de germinar, ese estudio ha perdido su significado. Mas que el amor al pasado urge el amor al porvenir utópico e idílico, sino conquistando por el propio trabajo duro e incejable frente a tanto peligro y a tanto problema.

Los avances del hombre en la Historia.

No se debe de olvidar nunca la evolución humana en general. La coacción y la servidumbre han cedido el lugar a las ideas de libertad asociada y la soberanía que antaño estuvo concentrada en un rey y dios autocrático, hace difundió ampliamente por toda la colectividad. El tipo más alto de vida hace centenares de años, hoy parece de una crueldad increíble. La historia se forjaba, hasta hace pocos siglos, en pocos países o fragmentos de continentes ; el resto del mundo era lo ignorado , lo desconocido .

El camino es largo y penoso, trágico y cansado ero el avance es evidente. El progreso, primero imperceptible, vuélvese luego lento y, enseguida, raudo, Aprendiendo y mejorando durante largas centurias sin conciencia. Verdad es que el progreso existe sobre todo como dominio sobre la naturaleza, como confort.

El porvenirismo en la historia peruana.

No cabe, pues, la mirada nostálgica atrás. El pasado peruano no es algo colmado ni admirable; el Perú sigue siendo una seria de compartimientos estancos, de estratos superpuestos o concidentes, con solución de continuidad. Es la más alta función de la Historia ver que no sólo hemos sido sino lo que no hemos sido. Problema es, en efecto y por desagracia el Perú; pero también, felizmente posibilidad.

CAPITULO SEGUNDO Panorama de la Formación Histórica del Perú El terreno.

Durante largo tiempo se vio en los Incas a los autores de la civilización peruana. Pero lo cierto es que mucho debieron los Incas a otras culturas. Fue resultado de una larga evolución, al lado de un socialismo de Estado creado por los hombres.

Ninguna civilización de la antigüedad tuvo a su disposición medios tan mezquinos.

La dificultad de encontrar los elementos de vida creó los andenes, las terrazas, las obras de irrigación, el sentido de obediencia y sobriedad en el labriego. Fue pues un imperio donde el ciudadano era una simple pieza de la maquina estatal y al mismo tiempo, era paternalmente protegido en su bienestar y en su salud (el trabajo era un medio no un fin) .No había pues miseria pero tampoco había posibilidad para gran enriquecimiento; la producción, el reparto y el consumo eran controlados. No se podía guardar una parte arbitraria delo producido, ni agrandar la casa, ni tener joyas, ni poseer una tropa de llamas sin autorización del Inca. Era pues posible solo en una colectividad sin sed de libertad, de poder o riqueza. Algo interesante fue que cada Inca había continuado y completado la obra del anterior.

El aluvión.

Cuando la socialización incaica estaba en vías de consumarse y cuando, al mismo tiempo, por la extensión desmesurada del imperio, se anunciaba el peligro de la división entre Cuzco y Quito, llegó Pizarro. A todo esto fueron favorecidas las huestes de Pizarro pues la mentalidad semi-primitiva de las masas indígenas; la ignorancia en que vivían y la prematura prisión del Inca fueron determinantes. La destrucción del edificio político creado por los Incas, los postreros combates con sus defensores, el trato inhumano a los indios, las discordias entre los conquistadores para el mejor reparto del botín inaudito, la fundación de las ciudades los primeros trasplantes de cultivo y de los animales europeos marca la fisonomía de la Conquista. Los hombres que se han impuesto sobre tanta gente y tanto territorio en tan breve tiempo, son súbditos fieles de un reino que acaba de unificarse bajo una coacción monárquica.

El comienzo de la siembra

En el Perú sólo oye entonces el rumor de fiestas, procesiones, prédicas , plegarias ;retórica cortesana y solemne ; chasquidos de látigos y el jadear incesante del negro y del indio en la hacienda y la mina .

En esta etapa se dio un amor incipiente a lo extranjero, sobre todo a lo francés en las ideas y costumbres. Definición neta de lo criollo. En los últimos años del siglo XVIII surge la sublevación de Túpac Amaru que es a más importante de una seria de asonadas indígenas contra los abusos españoles. Esta rebelión no fue sino un acto-reflejo pues es un producto de la desesperación, sin plan fijo, con crueles tendencias anti blancas y antricriollas, una rebeldía contra la civilización; lamentablemente las deficiencias bélicas de las huestes de Túpac Amaru dieron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com