ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen antropologia HALPERN - Parcial

Sofia JuarezResumen26 de Julio de 2019

4.203 Palabras (17 Páginas)653 Visitas

Página 1 de 17

ANTROPOLOGÍA FINAL

TEO 1 y 2

BOIVIN. CONSTRUCTORES DE OTREDAD. INTRODUCCIÓN.

Objeto: otredad cultural, alteridad cultural, diversidad cultural.

Tecnica o MetodO: observacion participante.

La antropología se presenta como una acumulacion conflictiva de sus diferentes partes. Se pueden distinguir 3 momentos diferentes de la misma:

  1. Fines del siglo 19 (evolucionismo), cuando se constituye como ciencia.
  2. Periodo entre guerras (diversidad).
  3. Después de la  2GM, donde aparecen otras antropologías (no occidentales).

La antropología es una construcción, en la que el otro cultural se construye de manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos.

  1. FINES S 19: La antropología se formalizó como ciencia. Fue el momento del conocimiento de la existencia de modos de vida diferentes. La rev industrial produjo diferencia de clases. Occidente se expandió sistemáticamente por el mundo. El alumbramiento se distinguió porque la diferencia se constituyó en objeto de explicación científica (xq estos hombres son distintos). La primer teoría científica sobre la diferencia fue el EVOLUCIONISMO,. El método en este caso era el hombre con una dualidad (cuerpo naturaleza /espíritu cultura). Las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historias y sin estado fueron el objeto propio de la antropología.( cual es el origen de estas diferencias culturales).
  2. ENTRE GUERRAS: La crisi del evolucionismo como paradigma único y la separación de la ciencia en escuelas nacionales (estructuralismo y funcional. ingles). Criticaron las técnicas que utilizaron los evoluc.. Se introduce así la OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Estudiando en su totalidad (holismo, la cultura estaba conformada por aparte si cada parte tenía que ser vista en función del conjunto  sistema-estructura y cada cultura conforma una totalidad) a una cultura de modo muy extenso se podía dar cuenta de las diferencias y semejanzas culturales. Otra crítica fue el método comparativo, acusándolos de etnocéntricos (resultado de la obs.part.). Este último fue reemplazado por el relativismo, donde es imposible comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible sólo en los propios términos. Intenta demostrar que todas las culturas son diferentes entre sí, pero equivalentes, por ello DIVERSAS. Tenían tendencia  especializar en pueblos primitivos.
  3. POST 2GM: En las sociedades primitivas surgieron dos tipos de transformaciones, 1) la desaparición física, una disminución cuantitativa acelerada de sus miembros, x gerra, enfermedades, genocidio , etc. 2) Una transformación cualitativa, hacia las formas occidentales de vida (occidentalización) y la consecuente desaparición cultural (etnocidio). Todo producto de la colonización. Esto llevó a transformarse de pueblos primitivos a sociedades complejas. lo que cambió es la mirada de occidente sobre el otro.

La antropología dominante se transformó en dos líneas 1)Las que continuaron estudiando las sociedades o culturas que podían ser consideradas primitivas, antes de que desaparecieron por completo. Estructuralismo Francés. El espíritu del hombre es el mismo en todas partes. Plantea 3 niveles del quehacer antropológico: a) en que el antropólogo realiza la etnografia; 2) el de la etnografía del estudio comparado de las distintas culturas; 3) en el que llega a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas. 2) Las que se propusieron estudiar las transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo. Uno de sus problemas fue que las herramientas de la antropología no eran adecuadas para explicar estas nuevas culturas. Se encontraron con la “desigualdad entre culturas”. Dominación de una sobre otra (Marx).

Todo esto llevó a que los antropólogos se centrarán en los problemas que toda sociedad o cultura presentaban. Las culturas se tomaban como un todo estrechamente relacionado y no se podía separar en partes pero a partir de esto se empezaron a especificar,la política, la economía (vuelve el método comparativo).

Quien es el otro ahora / Donde vemos el distinto. Ahora el antropólogo construye la distinción, lo extraño. Eso introdujo el extrañamiento como un recurso metodológico.

La cuarta categoría de clasificación (LEACH) es en base de el otro lejano e incierto. Sobre ella se construyó la antropología.

KROTZ. ALTERIDAD Y PREGUNTA ANTROPOLÓGICA.

Orígenes de la pregunta antropológica: Son preguntas acerca del ser humano o sobre lo humano.La primera ha sido formulda a partir del encuentro de grupos paleolíticos, del viaje y la extensión imperial del poder.

En la prehistoria, se lo considera buena vida, la primera sociedad de abundancia.Se encont4raban lubres la mayor parte del tiempo (sin separación de trabajo/tiempo libre). En ese entonces, el contacto con el otro era visto como forma infrahumana o suprahumana. Esta reflexión consiste siempre en ver a otros seres como otros. Nace la pregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad.

En el viaje, ellos dejaban en las regiones que atravesaban en los pueblos donde permanecieron toda clase de impresiones sobre las culturas que provenían A su vez, eran sus relatos y sus objetos los que daban noticia de mundos extraños, desconocidos. Son los viajeros los medios de este contacto. La extrañeza es experimentada de modo más intenso por quienes solo tienen acceso a los relatos.

En las expansiones, lleva a la incorporación violenta de otros grupos humanos. De esta forma se institucionaliza un contacto cultural, asimétrico. La sociedad industrial europea inició una relación directa impuesta con todos los demás pueblos que hasta entonces no habían tenido relación entre sí. Nace así una nueva era del contacto cultural de intensidad, multiplicidad y complejidad, y así una nueva pregunta antropológica, cuya categoría central era la de alteridad.

ALTERIDAD: experiencia y categoría, la pregunta es el intento de explicar el contacto cultural. La alteridad u otredad no es sinónimo de una simple y sencilla diferenciación. Tiene que ver con la experiencia de lo extraño,de lo ajeno, que no es posible sin el extrañamiento de la previa patria matria. Alteridad pues, capta el fenómeno de lo humano de un modo especial. Un ser humano reconocido como tro es considerado como miembro de una sociedad, portador de una cultura. Como resultado y creador partícipe de un proceso histórico específico único e irrepetible.Este procedimiento implica remitirse bastante siempre a la pertenencia grupal propia. Lo que tiene en común entre ambas culturas se encuentran en ellas mismas y en su interjuego. la alteridad no es posible sin etnocentrismo. Los contactos culturales no pueden aislarse de la dinámica de la historia universal de los textos que comprende.

Práctico 1y2.

ETNOGRAFÍA: ciencia que estudia los pueblos y sus culturas.

BORGES: EL ETNÓGRAFO (cuento). Murdock nunca contó el secreto (hay que caminar los caminos).

GUBER. INTRODUDCCION EN LA ETNOGRAFIA. METODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD.

 Etnografía como triple acepción, enfoque, método y texto.  Como enfoque la etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como agentes). La especificad de este enfoque corresponde a la descripción (elemento de las CS SOC).

Las CS SOC observan 3 niveles de comprensión: Nivel primario (reporte) es lo que se informa que a ocurrido, el qué. Nivel secundario, la explicación que alude a las causas, el porqué. Nivel terciario, la descripción{en que se ocupa de lo que ocurrió para sus agentes , el cómo es para ellos. Un investigador social difícilmente entienda una acción sin comprender los términos en que la caracterizan sus protagonistas. Los agentes actúan como informantes privilegiados (solo ellos pueden dar cuenta de lo que piensan, sienten y dicen). Mientras la explicación y el reporte dependen de su ajuste a los hechos, la descripción depende de su ajuste a la perspectiva nativa de los miembros de un grupo social. Una buena descripción es aquella que no los malinterpreta, que no incurre en interpretaciones etnocéntricas.

Las etnografías no solo reportan el objeto empírico de investigación, un pueblo, una cultura, una sociedad, sino que constituyen la interpretación/descripción sobre lo que el investigador vio y escuchó

La etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como trabajo de campo y cuyo resultado se emplea como evidencia  para la descripción. Status de privilegio, replantea la centralidad del investigador como sujeto asertivo de un conocimiento preexistente convirtiendo en un sujeto cognoscente que deberá re-conocer.

Dos aspectos del re-conocimiento. 1) El investigador parte de una ignorancia metodológica y se aproxima a la realidad que estudia para conocerla.2) El investigador se propone interpretar/describir una cultura para hacerla inteligible en quienes no pertenecen a ella.

El investigador social sólo puede conocer otros mundos a través de su propia exposición a ellos. DOS CARAS DE ESTA EXPOSICIÓN: 1) Los mecanismos o instrumentos que imagina, crea y recrea para entrar en contacto con la población{en y trabajar con ella. Distinción entre técnica e instrumento. La técnica + distintivas son entrevistas no dirigida y la observación participante. EL Instrumento es el mismo investigador con sus atributos socioculturalmente considerados en una relación social de campo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (103 Kb) docx (19 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com