ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

China Y El Financiamiento Con La DeficIt De EEUU

689328 de Febrero de 2015

2.613 Palabras (11 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 11

1. CHINA Y EL FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT

DE LOS ESTADOS UNIDOS

1.1 INTRODUCCION

La República Popular China es considerada desde el año 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2.ª según PPA), sólo superada por Estados Unidos y es el mayor exportador en el mundo y el segundo país importador más grande de bienes.

China, actualmente es el país que muestra mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en USD 6.570 en el 2009. Según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento que muestran los EE.UU., China podría tener una economía más poderosa que la de EE.UU. para el año 2016, y de esta forma podrá llegar a convertirse en la primera potencia económica a nivel mundial. (www.expansion.com/2010/11/11/economia).

Según el FMI, China en el 2013, representaba el 16,479% del PIB del mundo medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277% de Estados Unidos, el PIB de los EEUU se sitúa ahora en 17,416 billones de dólares, 215 000 millones de dólares menos que el de China, sin embargo, el mismo informe aclara que el PBI nominal de EE.UU. sigue siendo casi un tercio más grande que el de China.

La economía de los Estados Unidos de América es la más grande del mundo. Su PIB nominal, estimado en más de 17.4 billones de dólares en marzo del 2013, representa aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial. La Unión Europea tendría un PIB mayor, pero para el análisis no serviría por no ser considerada una única nación. El PIB en paridad de poder adquisitivo estadounidense representa una quinta parte del PIB mundial. A su vez, Estados Unidos mantiene un alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) de unos 48.147 dólares, el séptimo más alto del mundo, lo que mantiene a los Estados Unidos como una de las naciones más ricas del mundo. Es también el mayor productor industrial del mundo, y el país comercial más grande del mundo, teniendo como principales socios comerciales a China, Canadá y México.

La economía de los Estados Unidos es una economía capitalista de tipo mixto que ha logrado mantener una tasa de crecimiento global del PIB estable, un desempleo moderado y altos niveles en investigación e inversión de capital. Ha sido, sin contar los imperios coloniales, la economía nacional más grande del mundo desde la década de 1890.

Actualmente, la mayor parte de la economía se basa en el sector servicios, pero al contrario que la mayoría de países post-industriales, sigue manteniendo un importante y competitivo sector industrial, especializado en la alta tecnología y sectores punteros, representando un 20 % de la producción manufacturera mundial. De las 500 empresas más grandes del mundo, 133 tienen su sede en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país en el mundo. (CNN 2011).

Su poderosa moneda, el dólar estadounidense, representa el 60 % de las reservas mundiales, mientras que el euro representa el 24 %. Posee el mayor mercado financiero y es un país que destaca por su influencia en cualquier decisión de tipo económico y político a nivel internacional. Las inversiones extranjeras se valoraron en 2011 en 2,4 billones de dólares, ostentando el primer lugar. (CIA–The World Factbook 2011)

Las inversiones estadounidenses en países extranjeros totalizan 3,3 billones de dólares. Al comienzo del 2012, su deuda pública y privada ascendían a 50,2 billones de dólares, más del triple de su PIB. De estos, casi 15 billones (más del 90 % del PIB) correspondían a la deuda pública. Desde el 2010, la UE es su principal socio comercial en conjunto, por delante de Canadá, China y México, sus principales socios comerciales a nivel nacional.

1.2 CUADRO COMPARATIVO ECONÓMICO

CUADRO COMPARATIVO ECONÓMICO CHINA - USA

CHINA USA

Indicador Valor Posición en el mundo Valor Posición en el mundo

Producto Interno Bruto (Nominal) 5.815.501.800.000 $ Puesto 2º 16.656.299.800.000 $ Puesto 1º

Superficie 9.600.000 km² Puesto 4º 9.826.630 km² Puesto 3º

Población 1.344.130.050 personas Puesto 1º 307.007.008 personas Puesto 3º

Renta per cápita 5.445 $ Puesto 57º 54.436 $ Puesto 5º

Tasa de natalidad 1,6 personas Puesto 144º 2 personas Puesto 137º

Crecimiento económico 9,1 % Puesto 9º 75,8 % Puesto 10º

Consumo de energía por habitante 1.598 kilogramos Puesto 65º 44,9 % Puesto 79º

Potencia eléctrica consumida 2.944 kilowatios-hora Puesto 36º 13.638 kilowatios-hora Puesto 10º

Carrreteras pavimentadas 54 % Puesto 38º 82,70% Puesto 25º

Índice de Competitividad Global 4,828 Puesto 29º 5,431 unidades Puesto 4º

Fuente: Banco Mundial 2013

1.3 Las diez mayores economías del mundo y de la Unión Europea 2008, medido en GDP nominales (millones de dólares estadounidenses).

Fuente: International Monetary Fund. (2008).

1.4 BENEFICIOS

China, luego de la crisis financiera de los Estados Unidos del 2008, aprovechó los crecientes y multibillonarios déficits presupuestarios estadounidenses, causados por sus desbalances comerciales y, principalmente, por sus aventuras guerreristas en el Oriente Medio y otras regiones, invirtiendo 44 billones de dólares de la deuda estadounidense, con el propósito de fortalecer el dólar. La deuda del gobierno de Estados Unidos con China supera el trillón de dólares, mayor que con ningún otro país. Durante muchos años, Beijing ha estado financiando el déficit de Estados Unidos.

Sin embargo las ganancias obtenidas por las corporaciones no se ven reflejadas en aumentos de la calidad de vida de los norteamericanos, sino que el beneficio económico que en principio recibirían los estadounidenses al poder comprar productos a bajo costo, tiene su precio, pues por el contrario son cada vez más escasos los puestos de trabajo, considerando que China está fortaleciendo su industria al tener gran parte de la demanda mundial.

Esto ha causado una enorme deformación estructural, pues las empresas norteamericanas ya no están tan dispuestas a pagar altas remuneraciones y prestaciones adicionales, con los siguientes inconvenientes que se generan en cadena, como los de lidiar con sindicatos de trabajadores que defienden sus derechos, llegando a lidiar con ellos en el campo judicial, provocando un caos interno. Por otro lado China ha volcado a su favor el balance comercial por lo que ha podido acumular reservas de divisas que le permiten tener un mejor nivel de desarrollo.

1.5 DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS PAÍSES

Actualmente existe una codependencia entre China y Estados Unidos, una relación bilateral de negocios, China ha visto incrementar su desarrollo a través del mercado estadounidense y de las transferencias tecnológicas derivadas del “outsourcing”. Estados Unidos por su parte, necesita del financiamiento chino para poder cubrir sus déficits presupuestarios, ocasionados en gran medida por la debacle ocurrida luego del atentado del 11S, ocurrido en el 2001, cuando necesariamente se generó una burbuja inmobiliaria para reactivar la economía y recuperar la confianza. Los precios de los inmuebles bajaron y hubo un boom inmobiliario, la gente compró y se endeudó, sin embrago las altas tasas de interés hicieron que muchos compradores perdieran sus casas ya que las instituciones bancarias concedieron créditos de alto riesgo, es decir créditos que por razones de nivel adquisitivo o estado laboral, previsiblemente podrían tener dificultades para pagarlos. Esto se hizo común ya que el sistema bancario necesitaba aumentar el número de operaciones de préstamo para que rinda sus frutos completando el círculo cuando los bancos estadounidenses acudieron a los bancos extranjeros y vendieron titulaciones como fondos de inversión en los mercados financieros hoy en día completamente globalizados.

En Estados Unidos sus corporaciones lucran con el empleo de mano de obra barata y las ventajas fiscales de las inversiones en China. El derrumbe económico en uno de los dos países arrastraría al otro inexorablemente.

China podrá a mediano o a largo plazo sacar partido del mercado estadounidense, en cambio que para Estados Unidos, será mucho más difícil romper la codependencia con China, pues a parte de ser el país deudor, hay que considerar que las guerras que lleva a cabo amplían enormemente sus déficits presupuestarios y su necesidad de financiamiento externo. En ese contexto los gastos militares chinos respetan cierta proporción con su desarrollo económico, pues corresponden al 1.4 % de su PIB, en cambio que los Estados Unidos gastan alrededor de un 4 o 5 % lo que afecta aún más su debilitada economía.

1.6 CUADRO DE ECONOMIAS DE CHINA Y ESTADOS UNIDOS

ECONOMÍA DE CHINA

Fuerza Laboral 797, MILLONES (2013)

Desempleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com