Comentario Cartas Relación Cortés
Indie CastorEnsayo8 de Octubre de 2015
3.764 Palabras (16 Páginas)641 Visitas
Comentario a las Cartas de relación de
Hernán Cortés [pic 1]
Introducción
Las cartas de relación escritas por Hernán Cortés dentro del siglo XVI, son una obra con alto contenido histórico, pues el mismo autor hace una descripción de lo que ante sus ojos es un nuevo continente y explica los sucesos que llevaron a la conquista de México-Tenochtitlan hacia 1521.
Debido a esto es una necesidad para la formación académica y profesional de cualquier estudiante, principalmente de la carrera de Historia, realizar un análisis en el cual se puedan estudiar las cartas de una forma cabal y así poder comprender el proceso de conquista de los indios del nuevo continente..
El siguiente trabajo, como ya he comentado, es un análisis que dividiré en dos apartados: Análisis de forma y Análisis de fondo. En el primero, me enfocaré a hablar de la estructura y los hechos que rodearon a Cortes durante la escritura de sus Cartas de Relación; en el segundo apartado, me enfocaré únicamente en la primera carta de relación en donde fragmentaré la obra en partes para poder abordarla mejor haciendo una serie de preguntas que el texto me responderá.
Regresando al primer apartado, comenzaré por observar el contexto en el que se escribieron para poder comprender de una mejor forma los sucesos que rodearon a Cortés antes y durante la escritura de estas cartas.
También hablaré de la figura de Cortés, su infancia, su juventud y su madurez porque creo que hablar de este personaje es importante, pues para poder comprender una obra hace falta estudiar a su autor y su contexto, debido a que es la perspectiva del autor la que contemplamos durante su obra.
Después procederé a analizar las ediciones que tuvieron las cartas juntas y por separado y en diferentes lenguas, lo cual influye, pues gracias a esto podemos saber cual es el interés que existe y existió por saber lo que contienen estas cartas a lo largo del tiempo desde que fueron escritas.
La fecha y lugar en donde fueron firmadas es de suma importancia para poder identificar los lugares y el momento en que Cortés se dedicó a escribir sus cartas, por tanto también procederé a analizar los lugares y fechas de la firma así como las condiciones que rodearon a Cortés a escribir sus Cartas..., son olvidar al destinatario. Con estos datos fundamentaré la importancia del contenido de las Cartas
Ya para concluir este apartado, analizaré la naturaleza de la obra, lo cual influye para el estudio y comprensión de las Cartas.
Entrando en el apartado de Análisis de Fondo, como ya mencioné, me basaré en la primera carta de relación en la cual me dedicaré a responder cuales fueron los motivos e intencionalidades del cabildo para escribir la carta, me refiero a la primera carta de relación, como ya había mencionado; y cual fue la visión que los españoles tuvieron durante el contacto con los americanos.
Además del impacto sucedido durante en encuentro de estas dos razas, españoles e indígenas americanos; sin olvidar la visión de los españoles sobre el mundo natural del nuevo continente.
Cartas de Relación de Hernán Cortés:
Análisis e importancia de la obra
Análisis de forma
Autor y contexto
Hernán Cortés, fue un hidalgo nacido en Medellín, España. Hijo de Martín Cortés y Catalina Pizarro. Durante su juventud, se dice que sus padres lo enviaron a estudiar latín y jurisprudencia a la Universidad de Salamanca, pero no se tiene dato alguno de que haya estudiado ahí. Sin embargo y gracias al dominio de leyes que tenía y del uso de latín, se puede argumentar que algún estudio tuvo que tener.
Algunos investigadores afirman que Cortés después de haber abandonado la Universidad, se embarco en Sevilla hacia las nuevas tierras descubiertas por Colón. Llegado a las tierras recién descubiertas, Cortés se estableció como escribano y terrateniente en la isla que en ese tiempo fue llamada La Española. Al llegar a Santo Domingo, se puso al servicio de Diego de Velásquez y en 1511 lo acompañó en la conquista de Cuba.
- Las cartas de Relación de Hernán Cortés primeras ediciones.
Primera carta: Carta de la Justicia y Regimiento de la Rica Villa de la Veracruz, 10 de julio de 1519
Segunda carta: Impresa 8 de noviembre de 1522, Jacobo Cronberger, Sevilla.
Tercera carta: Impresa 30 de Marzo de 1523, Jacobo Cronberger, Sevilla.
Cuarta carta: Impresa 20 de octubre de 1525 Gaspar de Ávila, Toledo.
Quinta carta: Impresa 1844 Fernández de Navarrete, Madrid.
Las cinco cartas por primera vez: Gayangos, Pascual. Cartas y Relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. Paris. 1866
- Ediciones posteriores
- Cortés, Hernán. Cartas de relación. México. Editores Mexicanos Unidos. 2ª ed..1985. 363 p.
- Cortés, Hernán. Cartas de relación de Hernán Cortés. México. Concepto. 1983. 521 p.
- Cortés, Hernán. Cartas de relación. Nota preeliminar Manuel Alcalá. México. Porrúa. 5ta ed.. 1970. 331 p.
- Cortés, Hernán. Cartas de relación. México. Tomo. 2005. 349 p.
- Cortes, Hernan. Fernando Cortes his five lettres of relation to the emperor Charles V. tr. and ed. ; with a biographical introd. and notes comp. from original sources by Francs Augusts MacNut ; introd. essay by John Greenway. New Mexico. Glorieta. 1977.
- Interpretación de la trascendencia de la obra
¿Qué significado tiene el hecho de que haya habido tantas ediciones? El hecho de que se hayan producido tantas ediciones acerca de la segunda carta de relación de Hernán Cortés en tan poco tiempo, nos habla del interés que existía en los hombres del siglo XVI para conocer lo sucedido en el nuevo mundo, paisajes y el encuentro entre dos civilizaciones. Aunque las otras cartas no tuvieron tantas ediciones, también fueron de interés para la sociedad en los siglos siguientes.
El numero de ediciones de las 5 cartas juntas también tiene una relevancia muy importante aún hasta nuestros días pues nos dice que esas cartas son la descripción de un hito en la historia universal y al ser escritas por el máximo representante de la conquista de Nueva España es de un gran interés para la sociedad conocer la forma de pensar de Hernán Cortés y su recorrido por la nueva tierra describiendo los paisajes encontrados, a los hombres y la cultura que encontró.
- Fecha y lugar de redacción y firma de las cinco cartas
Primera carta: Firmada el 10 de Julio de 1519 en la Villa Rica de la
Veracruz.
Segunda carta: Firmada el 30 de octubre de 1520 en Villa Segura, de la Frontera desta Nueva España.
Tercera carta: Firmada el 15 de mayo de 1522 en Cuyoacán.
Cuarta carta: Firmada el 15 de octubre de 1524 en Temixtitlán.
Quinta carta: Firmada el 3 de septiembre de 1526 en Tenuxtitlán.
- Destinatario de las cartas: Reina Doña Juana[1] y al Emperador Carlos V
- Condiciones en las que se elaboraron las cinco cartas.
Primera carta: Escrita por el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz, en donde sus escritores, como ya he mencionado, forman parte de un cabildo[2], narran las condiciones vividas en las tierras recién descubiertas, así como sus vivencias y los sentimientos encontrados al enfrentarse a los indígenas de estas tierras y a la naturaleza que las rodeaba. El cabildo se propuso a escribir esta carta, debido a la necesidad de que la expedición fuera reconocida por los reyes y así que aquellos hombres estuvieran dentro de la ley.
Segunda carta: En su momento, siglo XVI, fue la carta que más ediciones logro tener y todo esto fue gracias a la importancia y valor del contenido de la carta ante los habitantes del viejo continente. La carta fue escrita después de la matanza del tempo mayor, lo que nos dice que Cortés se tomo algún tiempo para poder reportarse de nuevo. En la carta es narrado como los conquistadores avanzan hacia la ciudad de “Tenuxtitlan” y el encuentro de los españoles con demás pueblos indígenas. El hundimiento de los navíos españoles para evitar deserciones de los conquistadores; también es narrado el cómo los españoles después de pelear contra los colhuas, los conquistadores logran poner a éstos a su favor y se vuelven aliados. Parte del gran valor de esta carta, reside en que contiene la primera descripción de Tenochtitlan, cuando Cortés hace su entrada majestuosa y es sorprendido con la belleza de la ciudad y logra expresar en su carta la majestuosidad de este lugar. Otro importante hecho es el encuentro de Cortés con Moctezuma y, como he mencionado con anterioridad, la matanza sucedida en el templo mayor y el problema que existió con Pánfilo de Narváez.
...