Derecho Administrativo - Parlamentario.
karlo LochTrabajo18 de Octubre de 2016
25.453 Palabras (102 Páginas)314 Visitas
DERECHO
PARLAMENTARIO GUATEMALTECO
Guatemala, marzo 2016
1
2
INDICE
Introducción ……………………………………………... 4
Parte Conceptual………………………….……………... 8
Ubicación del Derecho Parlamentario………...…….….…. 13
Principios del Derecho Parlamentario……………………... 17
Fuentes del Derecho Parlamentario ……………………... 23
Relación del Derecho Parlamentario con otras disciplinas… 34
Regímenes Políticos………………………………………… 37
Características del Parlamento……………………………. . 39
Las funciones del Parlamento en Guatemala………………. 41
La función Legislativa…………………………………….. 49
La función del debate político…………………………….. 53
La función de control y fiscalización…………………….... 57
La función nominadora…………………………………….. 61
Los órganos del Congreso de la República………………... 67
La independencia de criterio de los diputados…………….. 77
Calidades para ser diputado ………………………………. 79
Reflexiones finales y conclusiones ……………………… 81
Bibliografía ……………………………………………… 83
3
DERECHO PARLAMENTARIO GUATEMALTECO
Compendio para operadores legislativos
Víctor Manuel Valverth Morales
INTRODUCCIÓN
El Congreso tiene su origen, en el común de los orígenes de los parlamentos en el mundo: la necesidad de los ciudadanos de sentirse representados, quienes al no poder ejercer por sí mismos su representación, que es el ideal en el concepto de las democracias directas, se recurre al símil del mandato del derecho privado trasladado al derecho público y mediante el sistema de elecciones populares y democráticas se confía en alguien (un diputado), la representación ciudadana en la toma de decisiones ante el Congreso, para el caso específico de la representación parlamentaria.
La naturaleza del Congreso de la República, se atiene a su origen, el Congreso está conformado por las expresiones ciudadanas en el país, debido a que la Constitución Política de la República únicamente requiere para optar al cargo de diputado, ser ciudadano guatemalteco, mayor de dieciocho años y fuera de las prohibiciones de no ser contratista del estado y otras específicas, no requiere de ninguna especialidad o título para ejercer dicha representación popular, no obstante la importancia de la misma.
4
La representación que los diputados ejercen deriva de dos sistemas: el de representación distrital compuesta por diputados electos directamente por un distrito ante el Congreso de la República y el de lista nacional, en el cual las planillas de candidatos son sometidas a comicios de nivel nacional.
Por el lado de su estructura orgánica, el Congreso deviene originalmente de un sistema que tiene como antecedentes las instituciones de la Colonia y al no darse en el país confrontaciones abiertas ni directas dentro del proceso independentista, sino únicamente la lucha y reacomodo de los intereses de los terratenientes y criollos en contra de los intereses de España, sin que se produjera un proceso político social evolutivo, éste no fue más que un reacomodo institucional de las estructuras coloniales y la propia necesidad de reinventar un Estado que representara los intereses de quienes ahora ejercerían el poder.
De lo anterior se entiende que el Congreso en sus orígenes no fue una genuina representación popular sino una cámara de notables, sin que la mayoría de la población pudiera tener la posibilidad de hacerse oír como en las democracias representativas.
Esos orígenes que marcaron las debilidades del Congreso, se acentuaron con la sucesión de gobiernos militares que de ninguna manera representaban los intereses de la mayoría de los pobladores, salvo pequeñas excepciones que se dieron en algunos períodos históricos.
Estas debilidades estructurales institucionales, hicieron que el papel del Congreso no se viera fortalecido, sino más bien se constituyera en una representación fantoche en la cual el pueblo, la genuina representación nacional, no tenía confianza ya que consideraba que la mayoría de los diputados no eran realmente sus representantes que derivaran de un proceso electoral limpio y transparente, sino de procesos en su mayoría fraudulentos o bien, en el caso de la Asamblea Nacional Constituyente de 1954, por designación de sus integrantes.
Las debilidades institucionales de la representación, influyen en las debilidades estructurales del Congreso, en el cual los diputados, hasta fechas recientes, no sentían la necesidad ni la obligación de mantener
5
comunicación con sus electores o constituyentes y así, los controles y contrapesos que ejercían o pretendían ejercer, tampoco gozaban de absoluta credibilidad y fortaleza.
El Congreso de la República, como la más alta representación popular, por el origen del mandato y la composición propia del organismo, en el cual todos sus miembros derivan de una elección, por cualesquiera de los dos sistemas a que se ha hecho referencia, tiene la obligación y la necesidad de responder a cabalidad con el mandato que ha recibido de sus electores, los cuales al depositar su voto, no los conciben a partir de él como elementos autónomos, sino como el vehículo o el elemento de intermediación entre sus necesidades, solicitudes, peticiones, y el Estado, al cual no pueden acceder en forma directa para hacer valer sus pretensiones o sus solicitudes. Es allí donde se muestra una de las funciones más importantes de los diputados, como lo es la función representativa.
En la actualidad los ciudadanos en particular y las organizaciones sociales en general, dentro de un involucramiento más dinámico del conocimiento del quehacer del estado y fundamentalmente en las acciones relacionadas con la defensa de sus derechos (sociales, económicos, culturales y humanos en general), exigen de ese Estado y de sus funcionarios, acciones más transparentes y efectivas. Es allí en donde el papel del Congreso se torna más crítico, debido a que por la forma de sus acciones y actuaciones, éstas son más fácilmente publicitadas y conocidas, no sólo por medios de comunicación que los trasladan como noticia, sino de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil.
El Congreso es el órgano más fácil de fiscalizar debido a que sus sesiones (Plenarias y de Comisión –en la mayoría de los casos-) son públicas o al menos en el caso de las últimas, cubiertas por los medios de comunicación; situación diferente en el caso del trabajo y acciones de los Organismos Ejecutivo y Judicial, que por realizar un trabajo más de gabinete y en general de oficina, no son del conocimiento público, salvo cuando se dan declaraciones por parte de los propios funcionarios,
6
o cuando sus acciones son publicadas mediante acuerdos (ministeriales o gubernativos) en el diario oficial, o sus acciones son puestas en conocimiento público por los ciudadanos a quienes pudieran afectar o beneficiar las mismas.
El Congreso, como el Organismo encargado de ejercer la representación de los intereses de los ciudadanos, de ejercitar los controles intraorgánicos y la labor de emisión de la ley, tiene un significativo papel dentro de la estructura democrática; no obstante, como se anotó anteriormente, la percepción ciudadana es que se trata de un órgano del Estado integrado en forma deficiente, que no cumple sus funciones representativa y de control y, en general, en buena parte de la ciudadanía existe la percepción de la innecesaria existencia del mismo dentro de la estructura del Estado, ya que no la justifican ni la comprenden.
El presente trabajo ha sido diseñado como instrumento para reflexión respecto de la función del derecho parlamentario en la vida política nacional, y en el desenvolvimiento de la democracia.
También tiene el anhelo de esclarecer, para el lector, el papel que corresponde al Congreso de la República de Guatemala en la cotidianidad de los ciudadanos que, no obstante
...