ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos geneticos de la libertad

loveshodyEnsayo9 de Agosto de 2020

6.162 Palabras (25 Páginas)987 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

[pic 1]

RECURSOS HUMANOS DE LA REGIÓN LA LIBERTAD: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y DINÁMICA POBLACIONAL. GRUPOS GENÉTICOS-CULTURALES

ASIGNATURA        :  REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

CÓDIGO                :  HUMA-1015

NRC                        :  9306-9307

DOCENTE                :  JAVIER SOLÍS SALCEDO

EQUIPO                :  NO 02

INTEGRANTES        : ALFARO ROSALES, NICOLE

  CACHA HOYOS, KIARA

  PEREZ CIPRIANO, ANA FERNANDA

  RAFFO AZAÑA, CAMILA (COORDINADORA)

  RAMOS GARCIA, GIUSEPPE

                                      VARAS SANCHEZ, MARA

TRUJILLO, 08 DE AGOSTO DE 2020

PERÚ

INTRODUCCIÓN

Con el transcurso de los años hemos visto la existencia de una gran cantidad de lugares, desde pequeños pueblos hasta grandes ciudades y los que se han expandido hasta convertirse en nuevas civilizaciones; sin embargo, estas no tendrían ningún valor si no existiera quienes las habitan, es decir, la población quien juega un papel muy importante en el desarrollo de estas.

Según INEI: “Define a la población como el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica”[1]. Este conjunto de individuos son la base para constituir una sociedad. La población seleccionada en una determinada área en su conjunto puede ser objeto de estudio teniendo en cuenta características de esta como su población de acuerdo al sexo, edad, desarrollo, etc. Ya que poseen un estilo de vida, una base cultural o un nivel de estudios académicos. Además de ello se puede determinar mediante porcentajes la cantidad de personas residentes en el área, el oficio laboral al que se dedican, cómo contribuyen a la sociedad y los cambios por los que atraviesan a lo largo de los años

El trabajo presentado aborda las características demográficas, la dinámica poblacional y los grupos genético-culturales de la región la libertad. Destacando datos estadísticos otorgados por el instituto nacional de estadística del Perú (INEI), como el número de personas presentes en nuestra región, entre personas natales como también emigrantes, identificando su situación en el campo laboral, académico y cultural. Siendo de nuestro interés investigar por el incremento, como la pérdida de población observada en los últimos censos.

finalizando con el objetivo de estudiar a esta población e identificar cuál es su situación actual, persiguiendo el panorama sobre la realidad de la región La Libertad en sus aspectos más relevantes como son la población, la educación, el empleo, el desarrollo social, permitiéndonos ver en qué condiciones nos encontramos y cómo llegaríamos a mejorarla. De igual modo hacemos un estudio de las poblaciones nativas y migrantes (mestizaje) involucradas en los últimos años

RECURSOS HUMANOS DE LA REGIÓN LA LIBERTAD: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y DINÁMICA POBLACIONAL. GRUPOS GENÉTICO-CULTURALES

Según el último censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del año 2017,La Libertad es la tercera región del país con mayor número de habitantes con 1 millón 778 mil 80 habitantes[2].

  1. Características demográficas generales

1.1   Según edad

1.1.1         Joven  

Según el censo 2017, el 27,9% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras relativas ha comenzado a disminuir con relación a los censos preliminares. En 1993, este porcentaje fue 36,6% y en el año 2007 fue 31,1% 1

1.1.2         Adulto

La población de 15 a 64 años, que establece la fuerza potencial de trabajo, incrementó de 58,5% en 1993, a 62,2% en el 2007 y a 63,6% en el 2017.1

1.1.3         Anciana

La población del grupo de 65 y más años de edad se amplifica en las últimas dos décadas, de 4,9% en 1993 pasó a 6,7% en el 2007 y a 8,5% en el 2017. Por sexo, desde el censo de 1993, la tendencia sobre la estructura de la población por edad es paralelo al total del departamental.1

1.2   Según género

1.2.1         Masculino

Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada del departamento de La Libertad, 867 mil 936 son hombres representando un 48,8% del total[3].

Las provincias con mayor prevalencia de hombres sobre mujeres son Bolívar, Pataz, Santiago de Chuco y Gran Chimú.

El índice masculinidad o razón de sexo, es un indicador sintético que muestra el número de hombres por cada 100 mujeres; para este censo se obtuvo 95,4%, es decir, el número de hombres es menor al número de mujeres; este índice es menor en 2,3% al registrado en el censo 2007 (97,7%).

Comparando el censo de 2007 con el último en 2017 podemos deducir que en 10 años la población masculina en La Libertad aumentó en 68 mil 835 hombres, esto representa el 8,6%.

1.2.2         Femenino

Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada del departamento de La Libertad, la población femenina asciende a 910 mil 144 personas representando así un porcentaje mayor (51,2%) a comparación del porcentaje masculino2.

Las provincias donde hay mayor población femenina sobre masculina son Trujillo, Ascope, Chepén, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Sánchez Carrión y Viru.

De acuerdo a las cifras brindadas por INEI podemos determinar que en el periodo intercensal 2007 a 2017, la población femenina se incrementó en 92 mil 195 mujeres, es decir creció 11,3% en 10 años.

1.3   Según área de residencia

El departamento divide su superficie territorial en rural como urbana. Siendo Trujillo la provincia que concentra el mayor número de habitantes en el territorio urbano, con 970 mil 16 personas, agrupando poco más de la mitad de la población del departamento (54,5%).[4]

Mientras que en la zona rural destaca la provincia de Sánchez Carrión, que alberga 144 mil 405 habitantes (8,1%), mientras que la provincia de Bolívar es la menos poblada, con 14 mil 457 habitantes (0,8%)

Además, revela que en el departamento de La Libertad el 78,9% de la población pertenece al área urbana mientras que el 21,1% corresponde al área rural.

1.3.1         Rural

Los centros poblados rurales abarcan 374 mil 525 habitantes, representando el 21,1% de la población total.

En el área rural, la provincia de Sánchez Carrión concentra la mayor población con 25,7%, mientras que las provincias menos pobladas son Chepén con 2,5% y Pacasmayo con 1,5%.

Comparando el censo de 2007 con el de 2017 podemos determinar que la población rural disminuyó en 57 mil 977 personas, lo que representa una tasa decreciente promedio anual de 1,4%.3

1.3.2         Urbana

La población en los centros urbanos del departamento de La Libertad es de 1 millón 403 mil 555 habitantes, lo que representa el 78,9% de la población de acuerdo al censo de 2017.3

A nivel de cada provincia, los porcentajes más altos de la población urbana se encuentran en Trujillo representando un 67,6% del total. Por el contrario, las provincias con menor población urbana son Gran Chimú con 0,3% y Julcán con 0,2%.

Haciendo una comparación entre los censos de los años 2007 y 2017, la población urbana se incrementó en 219 mil 7 personas, generando una tasa de crecimiento promedio anual de 1,7%.

1.4   Según escolaridad

El acceso a la educación se puede medir por la tasa de asistencia, en la cual el (MINEDU, 2018, p.31-32) llevó un porcentaje respecto a la tasa de asistencia en educación a nivel nacional llevados del 2008 al 2017, donde se visualiza que dentro del grado primario es un porcentaje de 92%, tasa que redujo levemente en comparación a años posteriores que llevaba un 94% a 95%; en el grado secundario hubo un incremento respecto a años anteriores, al ser el 2017 con 87%; y en grados superiores MINEDU saca la tasa de un 70% analizando que dos de cada tres jóvenes acceden a una formación superior. Con dicha información, comparándola a nivel departamental se visualiza una similitud en entre los datos de analfabetismo, pues año tras años van en disminución, pero eso no quiere decir que va todo conforme a lo esperado pues la baja va lentamente, valorar esta situación es importante para continuar con los esfuerzos de llegar a una totalidad, creando estrategia focalizadas o herramientas de análisis en este sector.[5]

1.4.1         Analfabetismo

Los resultados del censo 2017, en el departamento de La Libertad, revelan que viven 84 mil 414 personas de 15 y más años que comunicaron no saber leer ni escribir, es decir, el 6,6% de la población es analfabeta. Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 revela que existe un mayor porcentaje de mujeres analfabetas (9,4%) que hombres analfabetos (3,6%). Por área de residencia, hay mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural (17,2%) que en el área urbana (4,1%). En el periodo intercensal 2007-2017, la población que no sabe leer ni escribir se redujo en 5 mil 707 personas, mientras que la tasa de analfabetismo se aminoró en 1,5 puntos porcentuales. Contrastado con los resultados del censo 2007, tanto en el área urbana como rural la tasa de analfabetismo se limitó en 0,3 y 2,9 puntos porcentuales, correspondientemente.[6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (423 Kb) docx (757 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com