ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion Argentina Y Latinoamericana: Colonizacion, Rivadavia, Rosas Y Estado Oligarquico

federicodebia9 de Agosto de 2013

2.908 Palabras (12 Páginas)1.050 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA DE LA EDUCACION ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

Comienza con 3 períodos importantes, el primer periodo va desde la llegada de colon a América en el año 1492, hasta el concilio de Trento en 1545.

En Europa y América se desarrollaba una intensa actividad cultural, en los años previos a la llegada de los españoles al continente.

Los guaranís se encontraban abandonando la caza y la recolección para convertirse en agricultores. Estos educaban sistemáticamente, aunque no de forma institucionalizada como los aztecas que enseñaban en los templos-escuelas.

Los incas y aztecas concebían a la educación como una práctica distinta de la política y la religión, y se aprendía mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que eran trasmitidas por los integrantes mayores.

Los españoles tenían indicios de la existencia del continente africano y asiático, pero no de América y de los aborígenes.

Colón desarrollo dos comportamientos frente a los aborígenes. El primero en pensarlos como seres humanos completos, con los mismos derechos que él. El segundo partía de la diferencia respecto a los aborígenes, en términos de superioridad e inferioridad entre españoles y americanos.

Los aborígenes no esperaban encontrarse con los españoles. Los aborígenes creyeron ver a los españoles de acuerdo a una creencia azteca, en donde había presagios de unos visitantes extranjeros que saldrían victoriosos.

Colón los va a tratar como animales y los aztecas tratan a los españoles como dioses.

Un ejemplo de la relación entre aborígenes y españoles se puede ver en la lectura del Requerimiento. Un representante del rey se los leía a los indios y aquellos que decidieran aceptar lo que decía el documento se salvarían de ser esclavizados y quienes se opongan serian castigados con duras penas además de la esclavitud. La lectura del Requerimiento por parte de los españoles a los aborígenes puede entenderse como una relación pedagógica.

Segunda etapa va desde el concilio de Trento en 1545 hasta la expulsión jesuítica en 1767.

En esta reunión eclesiástica (Concilio de Trento) la educación se utiliza como una respuesta al avance protestante. Surge la Compañía de Jesús, la orden jesuita con el fin de educar a los niños con vistas a la evangelización y la difusión de las ideas de la Iglesia Católica. El Concilio de Trento envía a los jesuitas a américa para llevar a cabo la tarea evangelizadora.

Se crea la Universidad de Santo Domingo, la primera en América Latina, que fue creada por el Papa y el rey.

. El currículum estaba compuesto por trivum (gramática, retórica y dialéctica) y quadrivum (aritmética, música, geometría y astronomía).

Las universidades tenían tres funciones: formación de gente para la Iglesia y para el gobierno local; la elevación de la vida cultural; y detención de la migración de personas hacia los principales centros coloniales.

Los jesuitas se ocupaban de la educación elemental. La expulsión de los jesuitas en 1767 fue un hecho importante debido al impacto sobre las prácticas educativas de américa, en donde la calidad descendió notablemente. Se produce el remplazo de la dinastía Austrias por la delos Borbones.

Con los Borbones aparecen diferentes instituciones educativas:

• Escuelas Pías: Dirigida a aborígenes y mestizos.

• Escuelas de Convento: Era para el ingreso a la universidad

• Escuelas de Ayuntamiento: Dirigida a los pobres.

• Escuelas Rey: Antiguos templos jesuitas.

• Escuelas Particulares: Dirigida a la gente de elite, se dictaba en las casas.

La tercera etapa va desde la expulsión jesuitas 1767 hasta la emancipación de las colonias españolas en América 1810.

Se caracteriza por la llamada ilustración. Esta época se distinguió por el espíritu modernizador que la acompaño, la secularización de la vida en general y la actualización cultural y educativa que produjo. Los ilustrados fueron de gran importancia en la instrucción, ya que la concebían como el primer paso hacia la prosperidad social y felicidad de la época.

La función otorgada a la educación en el periodo ilustrado tiene que ver con ser un vehículo afianzamiento de la autoridad real. Por el contrario, en el modelo educativo de la emancipación la instrucción adquiere otro contenido político, vinculado a la independencia, la soberanía popular y la igualdad entre todos los hombres.

Periodo unitario (1821-1827)

Durante la época colonial la principal oferta educativa en Buenos Aires estuvo en manos de escuelas particulares, laicas o conventuales.

La educación elemental permaneció dentro de una estructura colonial. En 1812 la ciudad de Buenos Aires contaba con siete establecimientos coloniales, a los que se sumó otro años más tarde. Dos regidores se desempeñaban como diputados de escuela hasta que en, en 1817 se creó el cargo de Director General de Escuelas del Cabildo.

Hasta 1820 el esquema pedagógico imperante en Buenos Aires se debía a la etapa colonial. En la primera etapa educativa se enseñaba a leer mediante una cartilla o silabario. Una segunda etapa se enseñaba a escribir, pero no todos los niños podían acceder a ella, es por esto que había una diferencia entre los que sabían leer y escribir. En cuanto a la religión, los reglamentos establecían que los maestros debían comunicar la doctrina cristiana, preparar a los niños para recibir los sacramentos, enseñarles a ser monaguillos y acompañarlos a misa.

Los maestros enseñaban de acuerdo a sus experiencias y predominaba el memorismo y repetición. La disciplina se obtenía por medio de una seria de castigos corporales.

En 1820 en Buenos Aires se logró una estabilidad política y económica que permitió tomar medidas reformistas. Una de ellas fue la disolución del Cabildo, por lo que las escuelas públicas ya no dependían más de la corporación

Rivadavia asumió al poder en 1821. Fue creada la Universidad de Buenos Aires, tenía el control y administración de toda la educación pública, el Estado en la educación debía encargarse de que los niños asistan a las escuelas públicas sin importar su situación económica.

En 1825 Baladía fue nombrado Director General de Escuelas. Implemento medidas duras y estrictas contra los profesores: expulsó a aquellos que no consideraba aptos y sanciono con mayores penas a los maestros que no cumplieran con sus obligaciones. La situación de los docentes había empeorado, porque se habían suprimido los ayudantes en las escuelas, ya que no iban a ser necesarios al ser sustituidos por alumnos aventajados. Los docentes se quejaron de ello porque era una carga insoportable de trabajo. Estos pidieron la destitución de Baladía, pero como no lo consiguieron varios renunciaron a sus cargos.

El modelo elegido por Rivadavia para la organización de la educación elemental femenina fue distinto del masculino .En 1823 la Sociedad de Beneficencia se conformó como una asociación de damas. No existían escuelas de niñas hasta la creación de la Sociedad de Beneficencia. Las maestras contratadas habían poseído escuelas privadas o trabajado en ellas. Las escuelas de niñas fueron creadas alumnas humildes a las que se pretendía dar un mínimo de educación.

En relación a la cuestión religiosa, la etapa unitaria fue para el sector público masculino y privado de escaso control y sin restricciones. . En el sector público femenino fue más conservador en cuanto a la política religiosa. Las mujeres daban muestras de mayor religiosidad que los hombres.

En el periodo rivadaviano existieron importantes problemas presupuestarios. Los fondos públicos provinciales asignados a la educación no constituían un monto significativo. Los salarios de los maestros, juntos con los alquileres de casas-escuelas, insumían la mayor parte del presupuesto destinado a la educación elemental. Las escuelas privadas se sostuvieron por medio de aranceles cobrados a los padres de los alumnos. En la época colonial fue tradicional que se cobrara un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com