ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Escolar Dentro Y Fuera De La Escuela (ensayo)

NattohGutierrez1 de Octubre de 2013

3.270 Palabras (14 Páginas)763 Visitas

Página 1 de 14

Con la intención de realizar un breve análisis sobre la cultura escolar, intentando desvelar un poco a qué nos referimos con el término cultura escolar: qué dimensiones abarca, a quiénes compete, es solo una cuestión de la escuela o es algo que trasciende sus fronteras, etc.

Teniendo muy presente la gran cantidad de aportaciones sobre el tema, sólo nos enfocaremos en un par de ellos: Elsie Rockwell y Silvia Duschatzky, cuyas obras nos son de gran ayuda para introducirnos en la problemática de la cultura escolar.

Son muchos los autores que se han dedicado a analizar lo que ocurre tras los muros de la escuela, las relaciones efectuadas en el aula misma. Pero ¿cuál es el fin que se persigue analizando, reflexionando y criticando lo ocurrido en el interior de las instituciones educacionales?, ¿para lograr efectuar un cambio en las prácticas educativas?, ¿para entender el posicionamiento de los estudiantes que se resisten a ser moldeados por esta institución? Las interrogantes son demasiadas, pero las respuestas escasean. Es muy cierto que durante el proceso de formación de un docente es muy importante hacerse ya estas preguntas, familiarizarse con el concepto de cultura escolar y todo lo que ello implica, de manera que a la hora de ejercer no llevarse una mala sorpresa. Ya sabemos que lo ocurrido en el interior de la escuela es pura dinámica, interacción, diálogo, intercambio, tanto por el lado de encargados de la administración del establecimiento, los profesores y también de los estudiantes. Pero estas interacciones también se producen entre un piso y otro y entre la escuela y el exterior. Es en eso, precisamente, en lo que nos enfocaremos: en cómo se producen estas relaciones al interior de la escuela y de qué manera estar relaciones afectan al mundo exterior. Debemos tener presente la complejidad de la problemática propuesta, por lo que se intentará ser lo más claro y conciso a la hora de desarrollar una idea. A partir de los autores ya mencionados nos introduciremos en lo que sería la cultura escolar desde varios prismas: entendiendo que el actual contexto nos es el mismo que el de hace unas décadas atrás, por lo que se planteará la idea de una re-significación de la escuela junto con su desubjetivación; de qué manera ciertos hábitos impuestos de manera implícita convirtiéndose en costumbres naturales e internalizadas como dadas, las que son llevadas con uno hasta incluso después de haber terminado la escuela; cómo es entendida la escuela, la convergencia de realidades y culturas distintas a las deseadas por el sistema y de qué manera el sistema educativo se enfrenta y entiende esto.

Pérdida del poder performativo.

Todos sabemos que los tiempos actuales no son los mismos que los de hace décadas atrás, todos menos, la parecer, la escuela. En diferentes ámbitos de la esfera social las instituciones han adaptado sus prácticas a las nuevas necesidades y al contexto actual, por ejemplo, en el comercio ya no se utilizan las mismas formas para negociar entre los países. Por otro lado, otra de las instituciones sociales que se ha visto alterada con las nuevas condiciones que el sistema ofrece” es la familia. Los roles de los padres e hijos se han desvirtuado en muchas familias, mayoritariamente de sectores populares, debido a las condiciones laborales, lo que ha llevado a ausentarse no sólo al padre sino que también a ala madre para poder dar sustento al hogar. Otro de los ámbitos en los que se ha visto afectada la familia es en su rol frente a la sociedad, si bien antes la familia en conjunto con la escuela eran las encargadas de preparar a los chicos y jóvenes para el mundo (sobre todo laboral), esa función ahora se ha invertido, es decir, como se plantea en Chicos en Banda de Duschatzky, en una sociedad en la que son abundantes las drogas, la delincuencia, las malas influencias, etc., los padres han asumido un rol sumamente protector con sus hijos, puesto que los males a que están expuestos hoy en día no son los mismos de antes, por lo que la familia se presenta como […]el lugar de refugio y preservación, de resistencia.

Todo lo anterior es también llevado a la escuela, la que también ha sufrido desvalorización y pérdida de significado dentro del contexto actual.

La escuela se encuentra entre la destitución y la invención debido a “la “ficción” que ésta construyó mediante la cual eran interpretados los sujetos dejó de tener poder preformativo”. Lo anterior se entiende dentro de la dimensión de la desubjetivación de la escuela, entendiendo que su rol y sus prácticas no han logrado adecuarse a las nuevas necesidades reales de la sociedad y de las nuevas generaciones. Se habla también de una desubjetivación de la tarea de enseñar, ya que los contenidos que se transmiten en la escuela, junto a sus discursos, han perdido la capacidad de producir efectos prácticos. Los docentes, el cómo son vistos y considerados estos, son sólo un síntoma de la pérdida de una autoridad simbólica que los excede…

Como resistencia, nos encontramos con unos alumnos que tienen acceso a diversas fuentes de conocimiento (tv cable, Internet), unos alumnos que buscan la experiencia en la calle, que son padres a muy temprana edad, que trabaja, entre muchas otras condiciones que no son las mismas de antes. Esto ha llevado a esta nueva generación a presentar una postura de resistencia y de rebeldía frente a la escuela, a sus discursos y prácticas. Todo esto lo podemos ver en las actuales manifestaciones estudiantiles, las que son una claro testimonio de que los alumnos se están resistiendo a dejarse moldear por un modelo educativo que ha perdido su poder preformativo.

Para finalizar, en cuanto a la invención, se plantea la necesidad de producir formas inéditas de operar con lo real. Los autores plantean una idea de la escuela que comparto totalmente, la cual hace referencia a que el rol de esta institución no debiera de ser la de producir los recursos para que los alumnos se adapten al sistema, sino que más bien “la escuela consiste en examinar una situación de imposibilidad contingente y en trabajar con todos los medios para transformarla”. Por lo que, como muchos autores han planteado, aquí se considera la escuela como un espacio de transformación, de posibilidad, por lo que se deben cambiar las preguntas y abrirnos a las nuevas tendencias y necesidades.

Es también importante, a mi parecer, el cambio que hace años se hizo en el sistema laboral, haciendo que uno tenga la oportunidad de jubilar, en el caso de los hombres, a los 65 años. Esta situación, muy poco considerada, hace que los docentes, como trabajadores que son, jubilan ya muy viejos, y como el trabajo del docente no es uno que requiera de un desgaste excesivo, es posible que siga trabajando hasta pasado los setenta años fácilmente. Esto ha provocado un apernamiento, es decir, los docentes están atornillados a sus puestos no dejando cabida a las nuevas generaciones, quienes vienen con nuevas propuestas y mayor energía. Estas nuevas generaciones que se encuentran con que no tienen cupo dentro de una escuela ya que los antiguos profesores se resisten a jubilar, terminan por desertar y dedicarse a otro oficio. Esta situación también debería ser considerada como parte de la pérdida de poder performativo de la escuela, ya que los docentes que están siguen aplicando las prácticas antiguas que ya no calzan con lo que la actualidad requiere.

La escuela inundada o hecha de flujos.

Anteriormente analizamos, de manera muy breve y general, la actual posición de la escuela frente a las nuevas generaciones y sus necesidades. Ahora, tomando como referencia otro texto de Duschatzky: Maestros errantes, nos dispondremos a analizar de qué manera los docentes se enfrentan o manejan las relaciones que se generan en el interior de la escuela, de qué manera el sistema educativo efectúa sus prácticas homogeneizadoras dentro de una institución que se reconoce como un espacio de convergencia de multiculturalidad, de diversidad de realidades, etc. Para ello, tomo como base el planteamiento que la autora hace sobre cómo se debe entender la escuela, si como algo inundado o como algo hecho de flujos. Al respecto, se aclara que la escuela inundada pierde la posibilidad de existencia debido a que los conflictos ocurridos en su interior entrarían en colisión con la naturaleza controladora de la escuela lo que disolvería sus ser. Esta situación llevaría a la escuela a no lograr desenvolverse y a obsesionarse con por su restitución. En esta escuela inundada las diversidades, las presencias disruptivas son consideradas como parte de su inundación. Por otra parte, la escuela entendida como hecha de flujos es planteada como un territorio compuesto de formas inestables y dispersas, de modulaciones imposibles de moldear. En esta escuela la diversidad es considerada como un elemento que debe tomarse muy en cuenta, como algo importante para que las prácticas educativas no se desvaloricen. A partir de esto, se toma muy en cuenta las diferentes realidades que dentro de la escuela coexisten, a las que la autora se refiere como […]una inteligencia social silenciosa que se las arregla para ir más allá de los límites poniendo en jaque el poder total de una maquinaria (Duschatzky, Silvia: 2007:77). Con lo anterior, se comprende que a la escuela no sólo asisten personalidades que entienden esta institución como una necesidad, sino que hay muchos quienes asisten por obligación y otros tantos que sólo asisten. Esto explica que las disposiciones varían de un alumno a otro así como sus realidades sociales. Por otro lado, si antes mencionamos que la escuela en los tiempos de hoy se encuentra dusubjetivizada debido a que su rol y sus prácticas no han logrado adecuarse a las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com