ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Civil en Costa Rica de 1948

jcmarchini9 de Mayo de 2012

4.168 Palabras (17 Páginas)1.278 Visitas

Página 1 de 17

La Guerra Civil en Costa Rica de 1948

Los antecedentes, la Lucha y consecuencias

El presente ensayo fue realizado con la finalidad de dar a conocer a grandes rasgos el análisis de la guerra civil que se llevo a cabo en Costa Rica en el año de 1948. Este escrito esta desarrollado según el estudio de los videos documentales vistos y sugeridos de “Costa Rica, Guerra Civil del 1948” y “Pacto de Ochomogo”, además del apoyo de libros, revistas, artículos que relatan en su contenido lo sucedido en relación con el tema.

La revolución del 48 como también se le conoce, se llevo a cabo en corto tiempo, pero trajo consigo consecuencias que a largo plazo aún interfieren en el Estado actual Costarricense, por esto se tomaran ejes que servirían de puntos para contener el hilo de los acontecimientos de la revolución. Se iniciara analizando los antecedentes y las causas de la guerra, resaltando los orígenes y puntos de vista de los diferentes partidos políticos de la época según sus intereses y sus ideologías políticas más que todo las ideologías de la época y sus influencias en la etapa electoral, nos enfocaremos mas en como por lo menos algunas o las más importantes ideologías políticas de la época de la década de 1940 en Costa Rica y de donde se formaron o es decir sus orígenes, esto lo estudiaremos más profundamente en las ideologías políticas del siglo XX, las que existieron y desaparecieron y las que ha evolucionado. Las ideologías políticas del siglo XX se podría decir que fueron las más importantes porque contribuyeron y estuvieron involucradas en una de las épocas de mayor crecimiento social, económico y político de Costa Rica y que influyeron en movimientos sociales como las oposiciones a las garantías sociales y el fraude electoral que dieron al punto de un encuentro bélico, que del cual se destacan grandes actores que quedaron marcados en la historia del país, también los movimientos sociales, las alianzas, las batallas, las frases, el pueblo, lo popular, las historias, las anécdotas se dará a conocer como parte de este encuentro de las armas por los intereses de un Estado mejor para las sociedad costarricense; esto trae consigo la conclusión del conflicto y la nueva integración de pactos, acuerdos, una nueva constitución política y nuevas reformas que contribuyeron a un cambio económico, político y social que construyeron un cambio en el Estado que actualmente se siguen aplicando o transformando en el ideario del costarricense. Estos ejes nos dan los parámetros de desarrollo del siguiente ensayo.

Costa Rica, como toda América vio como el absolutismo y el monarquismo se trasformaron en el s. XIX en el conservadurismo y en otras ideologías que se agruparon en un bloque contra el liberalismo. El conservadurismo entonces tomo su lugar como el ala defensora de lo que fueron las tradiciones e instituciones durante la colonia. Así nos encontramos el movimiento en Costa Rica que representa los principios más a la derecha de Costa Rica durante el s.XIX. Así entonces surge uno de los primeros movimientos, o ideologías que contesta contra el manejo del poder que se da en el siglo XIX. Vemos la aparición del comunismo. En 1931 se fundó el Partido Comunista Costarricense por Manuel Mora. Este partido se enmarcaba en una política leninista apoyada por la Unión Soviética aunque plantea sus divergencias con la mayoría del comunismo de la época. Así la ideología que promueven es mas “light” y llama a la posibilidad de realizar una revolución a través de las elecciones o con cambios democráticos en discusión con todos. Este posicionamiento desencanto a un sector más radical del mismo partido, que mas tarde se terminaría fraccionando también. Igual esto nos muestra la encrucijada ya que el PC costarricense tampoco fue muy cercano a la Unión Soviética por la crítica que se realizaba al estalinismo en esa época. Entonces vemos que el comunismo fue una de las primeras ideologías modernas en asentarse en Costa Rica, y de hecho su llegada va a abrir la puerta a nuevos pensamientos venidos de Europa que cambiaran todo el imaginario político del costarricense.

Como ideología política el liberalismo propone una modernización del estado a través de una política de apertura económica. Igualmente notamos como la política costarricense se complicó con la aparición del Partido Comunista que fue un augurio de la nueva modernidad política que se venía hacia Costa Rica. Entonces al aparecer el comunismo como ideología también comienzan a orquestarse el calderonismo y el figuerismo en Costa Rica. Entre este surgimiento de nuevas ideologías políticas surge el término "comunismo a la tica" se refiere a un término aglutinado en Costa Rica, principalmente por dirigentes del Partido Comunista Costarricense como su principal líder, Manuel Mora Valverde, que buscaban fomentar un comunismo diferente al impuerto por Moscú y la Internacional Comunista, y que por el contrario, fuera un "comunismo criollo" ó basado en los principios, tradiciones y valores democráticos, pacifistas e institucionales costarricenses. Manuel Mora Valverde en determinado momento fue crítico a la doctrina impuesta por la Unión Soviética a los partidos comunistas de todo el mundo, y especialmente al stalinismo, pero sin acercarse al trotskismo como solía suceder. Mora por el contrario buscaba realizar una reforma socialista en Costa Rica por medio de elecciones democráticas y respetando ciertas tradiciones costarricenses como la religión católica. Las posiciones moderadas de Mora y sus seguidores lo llevaron a confrontaciones ácidas con otros dirigentes comunistas ortodoxos como Humberto Vargas Carbonell que querían realizar los cambios por medios revolucionarios y radicales. Lo que llevó, finalmente, a una fractura del comunismo costarricense que se dividió en dos bloques; Mora Valverde que funda el Partido del Pueblo Costarricense, y Vargas Carbonell que mantiene control sobre Vanguardia Popular.

En los años 1940 bajo el liderazgo del caudillo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, antes, durante y después de que éste fuera presidente se da el surgimiento de la ideología calderonista, que fue continuada por diversas fuerzas políticas como Coalición Unidad, Partido Unificación Nacional y el actual Partido Unidad Social Cristiana. En conjunto con la tendencia liberacionista fueron las dos tendencias políticas tradicionales de la política costarricense, con la cual representó un cierto tipo de bipartidismo desde 1948 hasta el 2002 en que se quiebra el sistema bipartidista. El Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y su administración ha sido tradicionalmente polémica, ya que si bien se creó la Universidad de Costa Rica, se solucionó el problema limítrofe con Panamá mediante el tratado Echandi-Fernández y se promulgaron mediante una alianza del gobierno con la Iglesia Católica y el Partido Comunista Costarricense, el Código de Trabajo y las Garantías Sociales, también se cometieron serios abusos contra las libertades públicas. Durante la difícil época de la Segunda Guerra Mundial, le declaró la guerra a Alemania y a Japón, antes que lo hiciera el mismo Estados Unidos en el año 1941.Logró que le sucediera Teodoro Picado Michalski, que gobernó de 1944 a 1948 bajo el control de los partidarios de Calderón y del Partido Comunista. De 1944 a 1946 residió en Nueva York. En las elecciones de 1948 fue nuevamente candidato a la presidencia. El Tribunal Nacional Electoral declaró provisionalmente electo al candidato opositor Otilio Ulate Blanco, Como lo dice Guillermo Villegas Hoffemeister en su libro La Guerra de Figueres “…desde el salón rojo de la Casa Presidencial se daba lectura a los datos que allí se recibían, a través de la voz de Victor, emisora amiga del Gobierno. Los datos que daba la casa presidencial eran favorables al calderonismo, pero los datos oficiales, los emitidos por el Tribunal (Nacional Electoral) a las tres y treinta de la marugada del 9 de febrero, eran para presidente los siguientes: Unión Nacional: 23 757; Republica Nacional: 20 474”. Es así como se dio a conocer el dato de las elecciones. pero el Doctor Calderón Guardia adujo un fraude y presentó al Congreso una demanda de nulidad las elecciones presidenciales, aunque no de las legislativas, en las que sus partidarios sí habían obtenido mayoría.

El Partido Unión Nacional fue formado para hacer frente en las elecciones presidenciales de 1948 a la candidatura de Rafael Ángel Calderón Guardia (del Partido Republicano Nacional, aliado al comunista Partido Vanguardia Popular). Inicialmente surgió como una conjunción de fuerzas de variada ideología, que tenían en común el interés por defender las libertades electorales y la probidad en el manejo de la hacienda pública. Escogió como candidato al periodista Otilio Ulate Blanco, que derrotó a Calderón en los comicios de febrero de 1948, pero como ya se mostro la elección presidencial fue anulada por el Congreso y poco después estalló una guerra civil. La Asamblea Constituyente de 1949 reconoció la validez de la elección de Ulate, quien ejerció el poder de 1949 a 1951, pero el Partido Unión Nacional sufrió la separación de varios de sus grupos más importantes y no participó en las elecciones presidenciales de 1953.

El 1° de marzo de 1948 el Congreso, donde la alianza de calderonistas y comunistas tenía mayoría, anuló las elecciones presidenciales. Esto provocó una guerra civil, en la cual las fuerzas del gobierno fueron derrotadas militarmente por las de José Figueres Ferrer. Calderón se exilió en Nicaragua, y en diciembre de 1948 invadió Costa Rica con apoyo del gobierno del dictador nicaragüense Anastasio Somoza García, pero la expedición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com