ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los fundamentos de la Economía.

Agustina MartinResumen15 de Abril de 2016

6.404 Palabras (26 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 26

Los fundamentos de la Economía

La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercaderías y distribuirlas entre los diferentes individuos. Los bienes son económicos son escasos o limitados por que los individuos desean más de lo que se puede producir. Dado que es así, es importante que la economía saque el mayor provecho de los recursos, debe ser eficiente. La economía produce en forma eficiente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.

La economía positiva o descriptiva enuncia proposiciones científicas. Estas pueden ser verdaderas o falsas. Para verificar su grado de certeza, se contrastan con la base empírica. La economía normativa considera lo que debería ser. Se basa en juicios de valor, y consideraciones éticas o políticas. Conforma la política económica.

Microeconomía – Macroeconomía

La Microeconomía se ocupa de entidades individuales, como los mercados  las empresas y los hogares. La Macroeconomía se ocupa del funcionamiento general de la Economía. Estas dos conforman la economía moderna.

Emplea los métodos: 1- Inductivo: La observación de los hechos de la realidad para obtener principios generales (va de lo particular a lo general); 2-   Deductivo: Consiste en el empleo de razonamientos lógicos extraídos de los axiomas a priori. Es una abstracción de la mente humana. El punto de partida son los hechos económicos, se recogen los datos de la realidad, se establecen generalizaciones o hipótesis mediante el proceso lógico denominado inducción. Se definen teorías y leyes que explican los fenómenos (deducción). Se verifican con la realidad a través de la comparación empírica  para comprobar su validez o modificar la teoría, y se obtienen resultados. 3-   Análisis Estadística: la técnica es la econometría, aplica los instrumentos de la estadística a la economía.

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Los tres problemas de la organización económica. Debe decidir: Que bienes se producen y en qué cantidad; Como se producen , que técnicas va utilizar para combinar los factores para obtener productos; Para Quien se producen y entre quienes debe distribuirlos.

Formas de organizar la Economía. Economía de Mercado: Aquella en que los individuos y las empresas privadas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y el consumo. El Estado no interfiere. (Denominada Leissez-Faire). Economía Autoritaria: Aquella en la que el gobierno toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y distribución. En la actualidad, en casi todo el mundo, la mayoría de las decisiones se toman en el mercado, pero el Estado desempeña su papel, supervisando el funcionamiento, aprobando leyes que regulan la vida económica, produce servicios, educativos y policiales, y controla la contaminación. Las sociedades tienen economía Mixta.

Clasificación de bienes

Bienes de consumo: destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración adicional, pueden ser bienes duraderos o no duraderos. Duradero: no se consume inmediatamente dura un largo tiempo. No duradero: se consume inmediatamente o en corto plazo.

Bienes de capital: se utilizan para la producción de otros bienes. No satisfacen necesidades.

Bienes finales: ya están listos para ser entregados a los consumidores.

Bienes intermedios: Requieren de procesos posteriores antes de ser vendido a los consumidores. Sirven a los consumidores de forma indirecta, representan etapas intermedias en los procesos productivos. También conocidos como materias primas o insumos.

Bienes normales: Su demanda está relacionada directamente con el ingreso.

Bienes inferiores: actitud inversa.

Bienes privados: su uso está sujeto al principio de exclusión.

Bienes públicos: no se puede excluir a nadie de su uso y no existe rivalidad en el consumo, es generalmente proporcionado por el gobierno.

Bienes complementarios: se usan conjuntamente; cuando el precio de uno de éstos baja la demanda de los demás aumenta.

Bienes sustitutos: se pueden usar en lugar de otros. Si el precio del café sube, se demandará más té.

Bienes independientes: no guardan ninguna relación entre sí, la variación del precio de uno de ellos no afecta la cantidad demandada del otro.

Frontera de Posibilidades de Producción

En la vida real las necesidades son ilimitadas. Sin embargo, con los recursos disponibles solo se puede conseguir un determinado conjunto de bienes y servicios. A la representación de este conjunto de bienes y servicios en forma gráfica la denominamos frontera de posibilidades de producción (FPP).

La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos con los que cuenta, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminución de otro. La frontera de posibilidades de producción o curva de transformación está formada por todos los puntos intermedios. Todos los puntos de esta curva son, en principio, igualmente deseables, pero las posiciones más interesantes parecen ser aquellas en las que se produce cierta cantidad de ambos bienes. Un aumento de los factores o una mejora de los conocimientos tecnológicos permiten a un país producir una cantidad mayor de bienes y servicios, por lo que la FPP se desplaza hacia afuera.

El costo de oportunidad

La economía nos ensena que todo tiene un costo, que denominamos costo de oportunidad. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo.

Si una economía se encuentra sobre la frontera de posibilidades de producción, y todos los recursos se están utilizando plenamente, se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia al concepto de costo de oportunidad. Esta elección entre los dos bienes indica que el costo de obtener más unidades de uno es precisamente dejar de producir algunas unidades del otro. El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

Posibilidades tecnológicas de la sociedad.

Los factores o recursos productivos son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Se combinan con el fin de obtener los productos. Los productos consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción. La clasificación tradicional de los factores productivos los divide en tres categorías, aunque también es frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo:

* La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. * El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. * El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes.

En Economia, a menos que se especifique lo contrario, el termino capital significa capital fisico, y no capital financiero. De forma similar, cuando hablamos de inversiones, nos referimos a la inversión real, a la acumulacion de maquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros.

El capital humano esta constituido por los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educacion y de la experiencia. Se utiliza para producir bienes y servicios. Practicamente, todo trabajo requiere algun capital humano.  

El sistema de precios y el flujo circular del ingreso

Existen estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores. Por ello lo correcto sería decir que los mercados de productos son los más importantes para determinar que producir, y que los mercados de factores son los mas relevantes para determinar cómo y para quien producir (Esquema 2.1). Así, cualquier alteración en las condiciones de la demanda o de la oferta de factores modificara los ingresos de los individuos; estos cambios influirán sobre la demanda de productos, y a la inversa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (453 Kb) docx (598 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com