Fundamentos de Economia.
Shiva SeedsInforme24 de Marzo de 2016
4.275 Palabras (18 Páginas)300 Visitas
[pic 1][pic 2]
Informe de Macroeconomía.
PIB, PIB REAL, NOMINAL, INFLACION DE LA ECONOMÍA Y CICLO ECONÓMICO.
INTEGRANTES:
DOCENTE: DANIELA VARAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTO DE ECONOMÍA
FECHA DE ENTREGA: 03 DE NOVIEMBRE DEL 2015
SEDE: VALPARAÍSO
SECCIÓN: 341
Índice:
Introducción:
Macroeconomía
PIB:
Problemas de medición del PIB
PIB Real:
PIB Nominal:
Comparación entre el PIB real y nominal:
Tabla de medición PIB real y nominal:
Tasa de crecimiento de la economía
Ciclo económico
Fases del ciclo económico
Conclusión
Bibliografía
Introducción:
En el presente informe sobre macroeconomía mencionaremos diferentes puntos a tratar para comenzar una breve introducción de que es la macroeconomía, para poder comprender los puntos importante en la economía, luego mencionares que es el PIB (producto interno bruto), cuál es su función, su definición y para qué sirve, como es su metodología para calcular en valor monetario de todos los bienes y servicios que producen las empresas, luego mencionaremos que es el PIB real y el nominal, además de la comparación entre ambos, para poder comprender cuál es la diferencia de uno con otro, posteriormente saber cuál es la tasa de crecimiento de la economía y como nos afecta, para finalizar el ciclo económico, cada uno con sus respectivos ejemplos, gráficos y anexos, nos basaremos en el libro de Macroeconomía Principios y aplicaciones de los autores Robert E. Hall y Marc. Lieberman citándolos y realizando un análisis del libro.
Macroeconomía
Macroeconomía: para comenzar que es la macroeconomía , se refiere al desempeño general de la economía , la macroeconomía se encarga de estudiar las variables económicas a nivel de agregados , es decir, en su totalidad considerando su resultado como una suma de totales.
La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional, como global.
PIB:
Es la sigla de “Producto interno bruto”, es uno de los términos económicos utilizados con más frecuencia por los medios de comunicación y políticos.
El Gobierno Estadounidense se ha ocupado de medir la producción nacional total desde los años treinta. Lo que hace el PIB es sumar la producción de cada empresa del país durante lo que genera al año.
“Desgraciadamente, medir la producción total no se logra de manera tan sencilla, y al hacerlo se presentan muchas trampas y engaños conceptuales”
Como lo menciona Robert E.Hall y Marc. Lieberman poder calcular el PIB tiene sus dificultades por esta razón los economistas han desarrollado una definición precisa del PIB, para calcularlo de manera correcta suman el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un periodo dado, dentro de las fronteras de la nación.
Ya que las diferentes empresas producen cada una un producto diferente debemos sumarlas todas, como no se puede mezclar la suma de un producto con otro Ej: Una empresa produce miles de kilogramos de mantequilla y otra de pan; lo que debemos hacer es sumar todo en una sola cifra, para calcular el PIB se suma el valor monetario de cada bien o servicio, puede ser en dólares, euros, pesos, etc. El PIB tiene dos ventajas importantes la primera es que nos da una unidad de medición común para diferentes bienes y servicios, la segunda ventaja que posee el PIB es que un bien que cuya producción se emplean más recursos contara más para el PIB que otro bien o servicio que requiera de menos recursos.
Trabajos citados
Dornbusch, R. (2009). Macroeconomia. Madrid: Mac Graw Hill.
E. Hall , R., & Lieberman, M. (2005). Macroeconomía principios y aplicaciones. (J. T. Argueta, Ed.) Thomson.
Mankiw, N. G. (s.f.). Mankiw , macroeconomía. (A. Bosch, Ed.) España.
Robert E.Hall, M. L. (2005). Macroeconomía principios y aplicaciones . Thomson.
Problemas de medición del PIB
“Los datos del PIB se utilizan en la práctica, no sólo como indicador de la cantidad que se produce, sino también como indicador del bienestar de los residentes de un País”.
Los datos del PIB distan de ser indicadores perfectos de la producción económica de productos, del bienestar, bienes y servicios, pero también posee problemas.
Sus grandes problemas son los siguientes:
- Mala medición de bienes y servicios: esto se da ya que algunos bienes y servicios no se comercializan en el mercado. Ej: servicio público, trabajo voluntariado, actividades no destinadas a la venta y nuestras propias actividades que realizamos en el hogar.
- Mejoría de calidad del bien: Se hace difícil tener en cuenta las mejorías de calidad que tiene un bien, es el caso de las computadores su mejoría a través de los años aumenta considerablemente y sus precios van en descenso, esto ocurre con la mayoría de los bienes otro Ej: los automóviles
- Actividades que se considera que contribuyen al PIB real: algunas actividades representan la utilización de recursos para evitar “males” como la delincuencia o los riesgos para la seguridad.
PIB Real:
La función del PIB real es medir las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre periodos diferentes valorando todos los bienes y servicios producidos en los dos periodos, a los mismos precios.
“El PIB real se mide en la contabilidad nacional a los precios de 1987. Eso significa que para calcular el PIB real se multiplica la producción física actual por los precios vigentes en 1987 para obtener un indicador de lo que habría valido la producción actual si se hubiera vendido a precios de 1987”. Ver ejemplo pág.10
La razón por la que se utiliza el PIB real en lugar del nominal, es porque, es un indicador básico para comparar la producción de distintos años, además nos muestra el comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios.
Su cálculo nos permite contar con un útil indicador de la inflación conocido por el nombre deflactor del PIB, que es el cociente entre el PIB nominal de un determinado año y el PIB real de ese año.
Este deflactor consiste en medir la variación que han experimentado los precios entre el año base y el año de que se trate, Volviendo a utilizar el ejemplo de la pág. 10, podemos obtener un indicador de la inflación registrada entre el año 1987 y 1993 en el País de Estados Unidos, lo que se infiere de la tabla es la comparación de los valores del PNB nominal y el real de 1993. Pudiendo calcular que su producción es un 22 por 100 mayor en 1993, esto se atribuye a la inflación de dichos periodos.
Trabajos citados
Dornbusch, R. (2009). Macroeconomia. Madrid: Mac Graw Hill.
E. Hall , R., & Lieberman, M. (2005). Macroeconomía principios y aplicaciones. (J. T. Argueta, Ed.) Thomson.
Mankiw, N. G. (s.f.). Mankiw , macroeconomía. (A. Bosch, Ed.) España.
Robert E.Hall, M. L. (2005). Macroeconomía principios y aplicaciones . Thomson.
PIB Nominal
“Los economistas llaman al PIB nominal el valor de los bienes y servicios expresados a precios corrientes”.
El PIB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo, esto quiere decir que el PIB nominal lo que hace es medir el valor de los bienes y servicios del mismo año producidos, a los precios de mercado vigentes en ese año.
...