ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2013  •  2.258 Palabras (10 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 10

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

En los métodos cuantitativos, el problema metodológico central se relaciona con la medición de los conceptos que orientan teóricamente el proceso de conocimiento. En los métodos cualitativos, se explora el contexto estudiado para lograr las descripciones más detalladas y completas posibles de la situación, con el fin de explicar la realidad subjetiva que subyace en la acción de los miembros de la sociedad. El método científico predominante en las ciencias sociales es el hipotético-deductivo, lo que implica que los conocimientos están basados en la probabilidad de hipótesis a partir de doble referente conceptual y empírico.

Una característica fundamental del método cualitativo es su conceptualización de lo social como una realidad construida que se rige por leyes sociales es decir por una normatividad cultural cuyas propiedades son muy diferentes a la de las leyes naturales. Las etapas o las fases en la investigación cualitativas no son excluyentes sino que operan en un proceso indicativo e interactivo, estas son:

- La caracterización de la situación y o población.

- El diseño metodológico de la investigación

- Recolección, organización, análisis e interpretación de datos.

- Categorización.

- Descripción y explicación

- Construcción de sentido

- Redacción del informe final

El método de investigación histórica es el analítico-sintético. Es indispensable que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico.

El método analítico es el heurístico, palabra que proviene del término griego heurisko que quiere decir yo busco, descubro y que es el método que se usa para encontrar lo nuevo, lo que se desconoce. En Historia sería el manejo de las fuentes escritas u orales principalmente, aunque para el estudio de la prehistoria habría que recurrir a otras ciencias auxiliares de las que hablaremos más adelante. El eminente periodista, diplomático e historiador don Manuel Márquez Sterling en su trabajo de ingreso en la antigua Academia de la Historia de Cuba, Entorno de la heurística (1929), hace un interesante comentario sobre dicho procedimiento investigativo.

El método de síntesis es el hermenéutico, palabra que proviene del término griego hermeneuo, que quiere decir yo explico y que consiste en el arte y teoría de la interpretación, que tiene como fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de los autores). Este método es muy utilizado también en Teología y recientemente he tenido oportunidad de leer un impecable estudio hermenéutico del doctor Evis L. Carballosa Vidaud, teólogo bautista sobre la “Epístola a los Romanos” del Apóstol San Pablo en su libro “Romanos. Una orientación expositiva y práctica” (1994).

La investigación histórica también es deductiva-inductiva. Deducción, palabra que proviene del latín deductio, que quiere decir sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto, se emplea para nombrar al método de razonamiento que lleva a la conclusión de lo general a lo particular. Este método en Historia es fundamental, no es posible conocer y explicarnos la historia local del municipio de Güines si no partimos del conocimiento de la historia nacional de Cuba y de ésta si no lo hacemos partiendo de la historia de América y de España.

Inducción, término que procede del latín inductio, que quiere decir mover a uno, persuadir, instigar, nombra al método de razonamiento que asegura la posibilidad de pasar de los hechos singulares a las proposiciones generales, o sea de lo particular a lo general. Aunque la historia general de un país no es exactamente la suma de sus historias locales, es muy importante conocer los hechos particulares para alcanzar las conclusiones más reales en los resultados de la investigación histórica.

Por lo tanto el método de investigación histórica debe ir de lo general a lo particular, pero debe ser completado de lo particular a lo general.

Entre los principales submétodos de investigación histórica se encuentran el cronológico, el geográfico y el etnográfico. El cronológico es a mi juicio el más importante. Cronología proviene del nombre griego Cronos, que es el Dios del tiempo, por lo tanto el conocimiento del desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas es imprescindible en toda investigación histórica. A partir de ella se facilita extraordinariamente la interpretación histórica. A veces constituye en sí una investigación como es el utilísimo libro del notable historiador médico doctor José A. Martínez-Fortún Foyo Cronología Médica Cubana. Contribución al estudio de la Historia de la Medicina en Cuba (1947-1958), publicado en 16 fascículos.

El submétodo geográfico es el que trata los sucesos por orden de pueblos. No es posible escribir la historia de un país o una región si no se tiene un conocimiento acabado de su geografía. En Cuba no han sido pocos los historiadores geógrafos como son los casos de los doctores Tomás Justiz del Valle y José M. Pérez Cabrera, ni tampoco los geógrafos historiadores como los doctores Leví Marrero Artiles y Antonio Núñez Jiménez.

Y por último señalaremos el submétodo etnográfico que relaciona los hechos históricos por razas, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales y otras. Como ejemplo de este submétodo tenemos la extraordinaria obra total histórico– etnológica del sabio cubano don Fernando Ortiz Fernández, de la que no queremos dejar de citar sus libros: Los negros brujos (1906), Los negros esclavos (1916), El engaño de las razas (1946), Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba (1951) y los Instrumentos de música afrocubanos (1952-1955), este último en cinco tomos, así como la más reciente de la investigadora Natalia Bolívar Aróstegui, en la que se destaca Los orichas en Cuba (1990).

CIENCIAS AUXILIARES Y FUENTES EN QUE SE NUTRE LA HISTORIA

Acabamos de estudiar como submétodos la aplicación a la Historia de tres ciencias muy importantes como son la Cronología, la Geografía y la Etnología, pasaremos ahora a enumerar otras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com