Municipio Bermudez
luzcelmarcano25 de Septiembre de 2014
3.033 Palabras (13 Páginas)1.519 Visitas
Carúpano es una localidad del Estado Sucre en Venezuela, cuya población es de aproximadamente 290.000 habitantes, se ubica geográficamente al Noreste de la región, a 120 kilómetros de la ciudad de Cumaná, capital del Estado Sucre.
Carúpano es el principal centro urbano de la región de Paria, concentrando servicios administrativos, portuarios, educacionales, salud, sedes comercializadoras de productos agrícolas y pesqueros. La unión de los diferentes factores geográficos, climáticos, escénicos, humanos y la gran extensión de costas que posee le dan gran atractivo turístico que atrae a numerosos turistas.
MUNICIPIO BERMÚDEZ
El Municipio Bermúdez es uno de los 15 municipios que conforman al estado nororiental venezolano de Sucre, contiene 5 de las 57 parroquias de este estado venezolano. La capital es la ciudad de Carúpano.
Historia
La Ciudad de Carúpano fue fundada eclesiásticamente el 23 de diciembre del año de 1647, por el Obispo Fray Damián López de Haro, con la construcción de una capilla en el incipiente caserío de Carúpano – Arriba bajo la advocación de Santa Cruz.
Es de hacer notar que para el año de 1647, antes de fundarse la ciudad que hoy se conoce, existían algunos caseríos en los valles vecinos, como Carúpano – Arriba, Macarapana, Guayacán, Areocuar, Caratacuar, todos estos caseríos pertenecientes a Puerto Santo, primera Parroquia eclesiástica que se erigió por aquellos contornos.
Cuando se creó la Parroquia de San José de Areocuar estas comunidades fueron separadas de la Parroquia de Puerto Santo y pasaron a formar parte de la Parroquia de San José.
A partir de 1647, después de la visita de López de Aro tres de las aldeas antes señaladas (Carúpano – Arriba, Guayacán y macarapana) las cuales constituyeron el núcleo del Carúpano actual, comenzaron un lento proceso de expansión, pero también de fusión, avanzando en forma independiente hasta el actual puerto.
A medida que crecía la población, los ranchos de bahareque y carata fueron dibujando calles para propiciar el encuentro, bordeando las cuatro lagunas que ayudan a dibujar el rostro de la ciudad: La gran Laguna de Manglares (El Mangle) que ocupaba todas las tierras bajas de la actual Urbanización la Viña, aledañas al cauce del Río Rivilla; La del puerto (El Bajo) que se adentraba hasta las inmediaciones de la ahora Plaza Suniaga; La que se encontraba al Este del Cerro El Vigía, en el actual Parque Miranda; y la de Boca de Río, donde se descargaba el caudal del famoso Macarapana.
De Carúpano – Arriba hasta el puerto fue apareciendo la calle de Las Doncellas (después llamada Las Flores o calle Urica). Del Mangle al Bajo y, a través de un puente, de éste a Boca de Río, El camino Real, luego llamado Calle Real (actual calle Independencia). Años más tarde, la Calleja de Pueblo nuevo (llamada El Alacrán o Miranda) se prolonga hasta la laguna de El Vigía.
El pueblo de Carúpano quedó establecido como parroquia eclesiástica en el año de 1742, un poco más abajo del caserío de Carúpano – Arriba, siguiendo el curso de su riachuelo. Bajo la advocación de Santa Rosa de Lima como patrona.
Por tal motivo los pueblos de indios de Guayacán, Canchunchu, Cariaquito, Guayacancito, Cusma y Macarapana fueron desprendidos de la parroquia de San José y anexados a Carúpano.
Según documentos de familia, el terreno donde fue edificada la actual ciudad, era propiedad del Teniente Coronel Carlos Navarro Gómez de Saa, comprendido junto con otros valles circunvecinos en las tierras que le concedió el Rey a mediados del siglo XVII.
Inicialmente, el Municipio Autónomo Bermúdez, en su anterior denominación de Distrito estaba constituido por tres parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina y Sabaneta (hasta finales del siglo XIX). Luego estaría constituido por las parroquias: Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa (antes Sabaneta) y San José (parroquia foránea). Esta denominación cambia al producirse la creación del Distrito Andrés Mata (capital San José) y serían entonces Santa Rosa, Santa Catalina, Santa Teresa, Bolívar (Playa Grande) y Macarapana, quedando de esta manera constituido el Municipio Bermúdez (capital Carúpano) con una superficie de 180, 53 Kilómetros cuadrados. Con una población de 144.000 habitantes aproximadamente para el año 2005, según la Alcaldía del municipio Bermúdez.
El origen del vocablo, es netamente indígena, el cual ha sufrido alteración en su origen y por consiguiente en la escritura castellana. El verdadero término es Karú – Pana, que significa en lenguaje Uainimanes (Nu – Aruak), es decir, casa de tierra o tierra que tiene casa.
Geografía
El municipio se ubica en el centro-norte del estado nor-oriental venezolano de Sucre, frente al Mar Caribe, a la vez, su capital, Carúpano se ubica adentro del municipio.
Límites
• Al norte: con el Mar Caribe.
• Al sur: con los municipios Mata y Benítez.
• Al este: con el municipio Arismendi.
• Al oeste: con el municipio Mata.
Relieve
El relieve municipal es playa por todo el norte, y pocas elevaciones también en casi toda su área, excepto por el sur-oeste que se pueden ver ciertas elevaciones de la Cordillera de la Costa.
Organización Parroquial
El municipio se encuentra dividido en 5 parroquias. Santa Catalina y Santa Rosa son parroquias urbanas (se encuentran en Carúpano).
Parroquia Superficie Población Densidad
Bolívar km²
hab. hab./km²
Macarapana km²
hab. hab./km²
Santa Catalina km²
hab. hab./km²
Santa Rosa km²
hab. hab./km²
Santa Teresa km²
hab. hab./km²
Municipio Bermúdez km²
hab. hab./km²
Clima
El clima presente en el municipio es del tipo cálido-intertropical, con temperaturas entre 25º y 45 °C dependiendo de factores como sol, lluvia, ubicación, etc.
Economía
La economía del municipio se centra en el turismo, la agricultura y la pesca, quizás su más bellos atractivos turísticos están entre algunas arquitecturas carupaneras y sus playas limpias. Por otra parte, en la agricultura, sus principales productos son el cacao, el café y otros productos típicos de áreas costeñas venezolanas.
Geología
Como sucede en todo el planeta, nuestras actuales características geográficas son producto de nuestra historia geológica.
Los terremotos y temblores, las capas petrolíferas y las aguas termales, los altos cerros y los amplios valles, las cuencas hidrográficas y las bahías, los suelos arcillosos, arenosos o de piedra caliza, los dos golfos y las zonas bajas, los manglares y las salinas, los minerales, los arrecifes y las playas que caracterizan a los 8.000 kilómetros cuadrados de nuestra región fueron producto de movimientos sísmicos continentales, de la aparición y desaparición de islas, mares, montañas y volcanes, de la sedimentación, erosión y hundimiento de aquellas primigenias geografías.
Flora
La Península de Araya hasta Carúpano y Casanay se caracteriza por la vegetación xerófila, las selvas, básicas para la protección de los ríos, abundan en las zonas montañosas, conformadas por árboles preciosos como el cedro, la caoba, el apamate, el pardillo, el mango, el cotoperi, el araguaney, el maco, el cundiamor, la cerezita, el árbol de acacia, y muchos otros. Los manglares dominan todo el Sur y Occidente del Golfo de Paria, siendo el habitad de miles de especies marinas, voladores y terrestres. Los cocotales cubren casi todo el litoral, especialmente en el Sur de Paria.
Fauna
En la región abundan las aves marinas (cotúas, gaviotas, tijeretas, chigüines) las canoras (canarios, vidores, paraulatas) y muchas otras como tordos, chulingas, potocas, guacharacas, patos, palomas, perdices, azulejos, loros. En las zonas selváticas se encuentran conejos, venados, lapas, báquiros, etc. En los caños y manglares pueden verse manatíes, babas, caimanes, bagres amarillos. Los mares exhiben miles de especies como el bagre, la sardina, conchua, corocoro, tajali, cazón, pargo, el mero, la bonita, y entre los mariscos tenemos: mejillón, chipichipe, guacuco, camarón, pulpo, chaguacure, pepitona, y muchos otros. Entre los reptiles más comunes están las cascabeles, las corales, las mapanares, entre otros.
Turismo
El Municipio Bermúdez posee diversidad de atractivos, entre los cuales se destacan sus sitios de interés históricos y religiosos, recursos naturales destinados para la recreación y esparcimiento, destacándose por sus hermosas playas y la variedad del clima de montaña, es de hacer notar que en la ciudad de Carúpano Capital del Municipio Bermúdez se celebran los carnavales turísticos más famosos y concurridos de todo el país; los carnavales de Carúpano, declarados los más famosos de Venezuela por su elegancia y manifestación popular.
El Municipio presenta una planta turística en crecimiento a la cual no se le ha dado el impulso necesario para su desarrollo.
La infraestructura de servicios básicos sirve de apoyo a la actividad turística, sentándose las bases para el aprovechamiento de estos factores.
Cuenta en toda su extensión con una Franja litoral de alto potencial turístico y pesquero, la cual esta constituida principalmente por bahías y ensenadas de gran belleza escénica y excelente como potencial recreacional, como lo son sus
...