ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECUENCIA


Enviado por   •  6 de Agosto de 2013  •  2.062 Palabras (9 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 9

POLITICA NACIONAL

UNA NUEVA LEY DE EDUCACION

CAMBIOS CON POCA TIZA

Desde el Gobierno se lanzó una ronda de consultas para establecer las bases de una ley que reemplace a la Ley Federal de Educación, sancionada durante el menemismo. Pero diversos sectores docentes expresan la resistencia a esta iniciativa que no crea las condiciones para una educación emancipatoria, igualitaria y democrática.

La aplicación de recetas neoliberales en la Argentina tuvo una impronta extendida por varios ámbitos. La economía, sin dudas, determinó escenarios que transformaron de raíz la estructura del país. Pero ese cambio salvaje necesitaba de un correlato en la educación y, en ese marco, el instrumento legal que se adoptó para implementar esa lógica fue la Ley Federal de Educación.

Así, en pocos años, muchos menos de lo que habían sido necesarios para construir el esquema anterior, se desarticularon los principales pilares de un modelo de instrucción pública que, básicamente, había sido fijado a partir de la famosa Ley 1420. Ese 1884, año de sanción de la norma, ofrecía un contexto de país absolutamente diferente. La expansión de la oligarquía y el ascenso de una burguesía que, en términos de organización política, podía considerarse nacional, requería de la instrucción de amplias masas. Además era necesario homogeneizar los aportes nacionales con las influencias inmigratorias y esa ley convertía, de algún modo, a la educación pública en un vehículo de movilidad social. Ese esquema contenía una fuerte centralización financiera, administrativa e ideológica por parte del Estado nacional y funcionó durante más de cien años sin que el panorama se haya modificado sustancialmente.

Pero la ofensiva neoliberal, desatada desde finales de los ochenta en todo el mundo, acabó con un tipo de país y de Estado. Al calor de las transformaciones sugeridas desde los organismos financieros internacionales, el menemismo promulgó la ley 24195, que se complementó con la Ley de Educación Superior, la Ley de Transferencia, a las que recientemente se les sumaron la Ley de Financiamiento y la Ley de Educación Técnica. Más de diez años de aplicación de este cuerpo legal que modificó la educación pública, generó fuertes resistencias de los trabajadores de la educación. Ahora se plantea, desde el Gobierno nacional y con el acompañamiento de la conducción de Ctera, la modificación de la Ley Federal y la apertura de un debate y ronda de consultas. ¿Cómo leer esta iniciativa, anunciada con grandes cartelones en la habitual escena de los gestos mediáticos de la gestión K?

Para quienes días pasados se reunieron en el Centro Cultural de la Cooperación, representantes de diferentes sindicatos y especialistas del área, esto es parte de una "práctica de manipulación ministerial", aunque aseguran estar dispuestos a generar un proceso que no se agote en la discusión de una nueva ley, y construir un ámbito permanente de "deliberación que se exprese como organización, como proyecto, como alternativa, como futuro posible".

ESPACIO DE RESISTENCIA

Con la participación de miembros de Amsafé de Rosario, de varias seccionales de Suteba, de Ademys, de la AMP de La Rioja, de Aten de Neuquén y la adhesión de representantes de Santa Cruz, de Paraná y de otras provincias, se conformó un espacio que se definió como "no oficialista y con una mirada crítica a esta iniciativa que lanzó el Gobierno nacional y un posicionamiento distinto al que tiene la conducción nacional de la Ctera , que ha adoptado una política concertacionista y de moderación en relación a la propuesta oficial". Concretamente, señalan que desde la Ctera han sido, si no coautores, partícipes de conjunto en el lanzamiento de esta iniciativa.

Aseguran además que hay mucha sospecha desde la docencia que se trata de una "participación más simbólica que real". No está previstos espacios congresales ni donde los mandatos emanados de los diversos ámbitos del movimiento popular, vaya a encontrar un lugar de síntesis, sino que es el oficialismo que se apropia de esto, a través de los ministerios de educación y harán su propia lectura de lo que se produce.

"Esto nos parece que no tiene nada que ver con un proceso que se tenga que ir construyendo de abajo hacia arriba", asegura Gustavo Terez, titular de Amsafé Rosario quien agrega que "es una coincidencia unánime también que algunas observaciones hechas al documento, en primer lugar porque se nota la pluma de los funcionarios de siempre, que han sido responsables del diseño de la Ley Federal y que en esto intentan posicionarse en el lugar de un liberalismo moderado pero que no dejan de dar muestra de que hay un intento de preservar los núcleos de la Reforma Educativa, cediendo algunas cosas que ya son inapelables".

Para Traful Cavilla, de Aten de Neuquén, "no se debería dejar pasar esta oportunidad, porque esta coyuntura que nos propicia el debate político moviliza a una masa social más amplia, incluso, que los mismos docentes".

Con respecto a la reunión Cavilla sostiene que "me parece interesante porque es una convergencia constructiva, con elementos de carácter más arraigados en la búsqueda de la participación activa de la base docente, sin abandonar el espacio declarativo y profundizando en la posibilidad de que haya otro protagonismo para esta constitución de sujeto histórico que se pregona pero que no se practica".

Pedro Ponce, por su parte, recientemente reelecto al frente de la Seccional Lomas de Zamora de Suteba piensa que "el verdadero sentido de este proyecto está puesto en el primer párrafo, ahí rayaron la cancha. Lo otro es lo concreto que está pasando, para ver los proyectos hay que ver la realidad. En la provincia de Buenos Aires siguen avanzando con el mismo proyecto de Felipe Solá, el plan de escuela autónoma, que toma el modelo de la escuela privada. En cuanto a la iniciativa del Gobierno, desconfío de ellos y también de la Ctera, porque no es la primera vez que nos traicionan". "Yo avanzaría, agregó Ponce, en denunciar la consulta tal cual está planteada, incluso las concesiones que se hacen en cuanto a temas vinculados a la religión, a la familia, términos que utilizan como productividad y crecimiento. Uno dice ¿de quién?, nosotros seguimos con los 414 $ de básico".

En este último punto, Ponce pide "perdón" por pensar con el bolsillómetro pero "son indicadores de cómo se está pensando el futuro y en este sentido yo creo que hay que salir a rechazar y vincular este proyecto con algo que también esconden que es el canje de deuda por educación".

Terez sostiene que "la crítica a la Ley Federal ha sido muy contundente, es mérito de los sindicatos que resistieron, como del movimiento popular. Ya todo nuestro pueblo reniega de esta ley y la critica fuertemente, el Gobierno tomó lectura de esto, pero nos parece que están implementando una iniciativa que poco tiene que ver con un proceso genuino de participación".

Así las cosas, sin un diagnóstico verdaderamente participativo y con la dirección de los mismos funcionarios que fueron ideólogos de aquella reforma de los noventa (el actual ministro Daniel Filmus y su segundo, Juan Carlos Tedesco); con un proceso de consultas que se cierra con un cuestionario que abarca preguntas demasiado generales, que sólo parecen cumplir con el formalismo de abrir un debate y con la perspectiva de saber que todo lo decidirá un Congreso Nacional incapaz de estar siquiera cercano a los intereses populares, el panorama no es de lo más alentador.

Por todo eso y por las razones que, cada día, muestran que este Gobierno practica la política del doble discurso, la Reforma educativa que se plantea avanza en el sentido de consolidar una Argentina de dos plantas, con una educación de primera y otra de segunda, con la ratificación que la idea de neoliberalismo sólo fue desterrada de los dichos pero no de los hechos.

Excepto que el movimiento popular, con los docentes y la comunidad educativa a la cabeza, se pongan de pie para levantar la voz y asegurar, más allá incluso de la discusión por esta ley, que es necesaria y posible una educación diferente, al servicio de un país para todo.

PABLO IMEN

UNA INICIATIVA QUE GENERA RESISTENCIAS

"Un documento de más de veinte páginas, redactado con lenguaje ambiguo y contradictorio no puede discutirse seriamente en una jornada escolar", apunta Pablo Imen, coordinador del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación, asesor pedagógico de este espacio en formación y autor del libro La Escuela Pública Sitiada.

"Este lanzamiento es un reconocimiento de que la normativa vigente es disfuncional al nuevo modelo de acumulación capitalista. La Ley de Transferencia, Ley Federal y la Ley de Educación Superior, en efecto, fueron herramientas de política pública que vinieron a dar culminación desde el campo de la educación a un capitalismo prebendario, especulativo, orientado a la exportación de producción primaria y generador de una dinámica de desigualdad y exclusión que retrotrajo a la Argentina a los más injustos escenarios de los que tengamos registro", agregó Imen.

Imen destaca también que esto "expresa un triunfo de la resistencia de trece años de la comunidad educativa frente a la implementación de la cuestionada normativa". Imen pone en clave de propuesta una devolución a la iniciativa oficial y así lo sintetiza: "recuperar nuestra palabra es una responsabilidad ineludible. Esa palabra a construir, colectiva, debe sostener dos cuestiones. Una es que la crítica intelectualmente honesta a las proposiciones ministeriales, su enfática negación, debe estar acompañada por la afirmación de una alternativa pedagógica. La otra es que esa alternativa, que será producto de la convergencia de muchas voces del bloque subalterno, debe ser la expresión de una síntesis de posiciones que recuperen lo plural desde la rebeldía".

El investigador agrega que "son dos las críticas centrales al documento ministerial. La primera remite a los modos de participación que induce el proceso de sanción de la nueva ley. La segunda da respuesta a las notables continuidades neoliberales del discurso y el sentido dado a la educación por el lenguaje de Filmus y Tedesco".

CLAVES

Dispone de plazos insostenibles para un debate profundo, serio y argumentativo de la Ley.

No contempla tiempos, recursos y aprendizajes imprescindibles para una participación responsable, argumentada y conducente.

Fue elaborado por intelectuales comprometidos con la llamada Transformación Educativa neoliberal.

Contiene un discurso ambiguo, contradictorio a una propuesta de norma legal y coherente.

No da referencia a las motivaciones harto conocidas por la que reclamamos la derogación de la Ley Federal.

Reinstala postulados de dicha Ley Federal, como los de la idea de un estado Evaluador y la dimensión de la educación religiosa en las escuelas públicas.

Contiene afirmaciones controvertidas, entre las que rescata la Teoría del Capital Humano que deposita en la educación la resolución de los problemas del desempleo y la pobreza.

Sostienen una noción delegativa de ciudadanía

La llamada "Calidad educativa" queda en manos de expertos rescatándo a estos como poseedores de conocimientos legítimos.

Formula el concepto de "educación permanente" sin definir claramente su contenido. ÆReduce el papel del docente a mero aplicador de saberes y dispositivos resueltos "por arriba" del sistema educativo y " desde fuera" de las instituciones docentes.

DEMOCRATIZAR LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN"

por Rogelio De Leonardo

"Nos vamos reconfortados de la reunión", dispara Rogelio De Leonardi, titular de la AMP de La Rioja, una de las entidades que participó del encuentro en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

"Hay camino para andar juntos, hemos vuelto a construir, ante la impronta del acelerado proceso electoralista de Kirchner y Filmus de ofrecer una nueva Ley de Educación. Nos hace acordar al momento en que, cuando desde este espacio plural, de izquierda, revolucionario, ofrecimos la perspectiva de realización de un Primer Congreso Internacional y Popular en Defensa de la Escuela Pública. Nos animan estos encuentros a tal punto, en que hemos transmitido la propuesta de hacer el Segundo Congreso, en la ciudad de La Rioja".

El secretario del gremio de los docentes de La Rioja acusa al Gobierno de haber caído en una "suerte de ezquizofrenia, de querer discutir esto en un mes".

"En necesario un diagnóstico participativo del estado de la educación pública", sostiene De Leonardi y reclama un amplio debate sobre los fines de la educación. Agrega además que "hay que pensar la relación pedagógica como un espacio para la formación de hombres y mujeres libres, con autonomía de pensamiento, con capacidad para defender sus derechos y para ser copartícipes de un proyecto colectivo centrado en la solidaridad, la justicia y la igualdad".

Volver

...

Descargar como  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »