SESION
Cylvi123Síntesis17 de Julio de 2015
4.175 Palabras (17 Páginas)244 Visitas
2.1.1. Antecedentes:
Para realizar este trabajo de investigación, indago y detecto que no existen suficientes trabajos basados en la técnica audiovisual; lo que me llevó a investigar en este campo señalando algunos trabajos realizados, como:
- Cedrón León, en su Tesis dice que el uso de la estrategia de Enseñanza y Aprendizaje, basado en la Instrucción Programada y los Medios Audiovisuales Estáticos, ha influido significativamente en el Rendimiento Académico de los alumnos de Ingeniería de la Universidad Nacional del Santa en la Asignatura de Matemática I. (1)
- Holstein Espinoza, señala que las técnicas de los medios audiovisuales mixtos ha mejorado el Aprendizaje de la Historia y Geografía del Perú y del Mundo del 1er.Grado de Educación Secundaria de Menores, teniendo un promedio de 16.35 de nota. (2)
- Rodríguez López, señala que los medios Audiovisuales invitan el alumno a descubrir por sí mismo los conocimientos. (3).
- Castillo Navarro, propone en su tesis que los Medios y Materiales son instrumentos de mucha importancia para el docente y para el alumno garantizando un aprendizaje eficaz y que los alumnos al entrar en contacto con éstos desarrollan habilidades intelectuales y psicomotrices con expresión de un aprendizaje. (4)
(1) CEDRÓN LEÓN. Pág. 35.
(2) HOLSTEIN ESPINOZA. Pág. 42
(3) RODRÍGUEZ LOPEZ. Pág. 50
(4) CASTILLO NAVARRO. Pág. 40
2.1.2. Justificación:
Este trabajo ha sido realizado con el fin de desarrollar la utilización de Medios Audiovisuales por parte del Docente, como herramienta de trabajo y de manera permanente en el desarrollo de la Asignatura de Geografía del Perú, en los Estudiantes del cuarto año de Educación Secundaria de la I.E.N.“San Nicolás”, para lograr una formación plena teniendo en cuenta que en la actualidad la enseñanza activa hace que el alumno deje de ser el elemento pasivo, para convertirse en el principal ejecutor de su enseñanza con la orientación del docente, pues el objetivo de esta enseñanza es prioritariamente buscar formas de adquirir los conocimientos del alumno, que le brinda el desarrollo intelectual, haciendo que su formación sea plena en el transcurrir de su vida. El empleo de vídeos, constituye una de las técnicas más complejas y medibles teniendo en cuenta que a través de éstos se puede medir la capacidad de análisis, comprensión, memoria y síntesis, por parte del alumno.
2.1.3. Enunciado:
En qué medida la utilización de Videos Educativos utilizado como técnica didáctica, elevarán el Aprendizaje Analítico en el curso de Geografía del Perú, en los alumnos del cuarto año de Educación Secundaria de la I.E.N. Mixto “San Nicolás” de la Urbanización San N icolás– Trujillo.
2.2.-MARCO TEÓRICO
2.2.1. Técnica de Estudio
Viene hacer el conjunto de procedimientos y recursos determinados de cuales se vale el docente para el mejor entendimiento y aprendizaje de una determinada ciencia, arte o actividad. Por esto mismo, estos conocimientos, deberán conformar una sólida estructura, que soporte adecuadamente el peso de toda su educación formal.
2.2.2. Estrategia o Diseño de Enseñanza
Las estrategias constituyen un plan organizado de actividades de aprendizaje, que pone en acción métodos y técnicas, medios y materiales de enseñanza, con la finalidad de conducir el proceso de enseñanza – aprendizaje, hacia el logro de objetivos, la selección y organización de éstas deben responder a ciertos criterios:
Deben constituir una secuencia de actividades, que permitan al alumno practicar la conducta que esta contenida en los objetivos de aprendizaje.
Deben estar organizadas atendiendo la estructura lógica de los contenidos de enseñanza.
2.2.3. Métodos y Técnicas de Enseñanza.-
La metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo que orienten adecuadamente el aprendizaje del educando. Según las circunstancias y el nivel de madurez del alumno, la metodología didáctica puede proponer estructuras preponderantemente lógicas.
No se hará diferenciación sustancial entre método y técnica didáctica por encontrarse ambos muy próximos unos del otro, siendo su objetivo común hacer que el alumno siga un esquema, para una mayor eficiencia de su aprendizaje. Tratando de hacer una diferenciación más precisa, puede decirse que:
a) Método Didáctico.- Es el conjunto de procedimientos lógico y psicológicamente estructurados de los que se vale el Docente para orientar el aprendizaje del educando, a fin de que éste desarrolle conocimientos, adquiera técnicas o asuma actitudes e ideas.
Se dice qué método debe estar lógicamente estructurado, porque tiene pasos a seguir, a fin de que no esté basado en el capricho del Docente.
Método debe estar psicológicamente estructurado, porque responde a peculiaridades de comportamiento de los alumnos diferentes, normales, o bien dotados intelectualmente.
b) Técnica Didáctica.- También es un procedimiento lógico y psicológico destinado a dirigir el aprendizaje del alumno, pero en una fase del estudio de un tema, es decir la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el Docente para llevar efecto los propósitos del método. Así pues, en su aplicación, un método puede hacer uso de una serie de técnicas para consecución de los objetivos que persigue. Sin embargo, casi todos los métodos de enseñanza pueden asumir el papel de técnica, así como casi todos las técnicas de enseñanza pueden asumir el papel de métodos. Según la amplitud que adquieran al orientar el aprendizaje, así para el estudio de un tema se empleó el método expositivo, pero si aquella se emplea en un momento dado de una discusión, se diría que se utilizó la técnica expositiva. En suma, el método indica el camino y la técnica muestra el recorrido.
2.2.4. Fases de un Método de Enseñanza.-
Todo método de Enseñanza tiene que según el esquema de desarrollo de un sido Docente, el cual consta de tres partes: planeamiento, ejecución, evaluación.
a) Fase de Planeamiento.- Es la fase que se establece el contenido a estudiar y precisan los detalles de desarrollo de la acción didáctica.
b) Fase de Ejecución.- Esta fase comprende cuatro sub-fases que son:
1. Sub-fase de Motivación.- Mediante un proceso de motivación, se predispone a la clase para las tareas a realizar, así como también en líneas generales se presenta el tema que será objeto de estudio.
2. Sub-fase de Realización.- En la que se procede al estudio propiamente dicho, en base al método que se haya elegido.
3. Sub-fase de Elaboración.- Después del estudio sistemático del tema, se realizan tareas tendientes ala fijación e interrogación del aprendizaje en forma de discusiones, aplicaciones, etc.
4. Sub-fase de las Conclusiones.- En esta etapa el alumno saca conclusiones con respecto a los trabajos realizados o al contenido estudiado.
c) Fase de la Evaluación.- Es la última fase del método y consta de pruebas de evaluación.
2.2.5. Vídeo
2.2.5.1. Concepto.-
Aspecto visual de las emisiones de televisión. Se refiere principalmente a la imagen electrónica. Cosa visible o perteneciente a la visión. (HERREROS, Cebrion M. 1981)
2.2.5.2. Historia del Video.-
Durante 1952 Ampex Corporation, fabrica el primer video-tape recorder, quien luego fabrica en serie (blanco y negro). Siendo así que la señal de video y audio se convierte en algo para ser conservado, es decir se inicio la era de la grabación audio visual magnética. Durante (1965-1992) se da inició al desarrollo del concepto video, junto con TV cable y la televisión, se convierten en las opciones televisivas principales del momento. El video representó la máxima potenciación del receptor, la TV cable, actuó como una potencia intermedio entre el control comunitario y el monopolio estatal de os medios y por último la televisión manteniendo su oferta de espectáculo y noticias para todos. El video va abriendo poco a poco su propio espacio, primero por las experiencias aportadas en su fase denominada video-arte, que se inicia en 1965, con el músico coreano Nom June Puik, quien hace por primera vez un uso individual y artístico del porta pack de ½ pulgada, que sólo lanza al mercado la Sony Corporation en 1968. En ese mismo año la Ampex Corporation produce el primer Video Tape Recorder en color. En 1969 se realiza en EE.UU., la primera gran exposición de video arte y aparecen los primeros grupos de video sociológico. La pasión que los video-artistas sienten por la tecnología durante estos primeros años los conducen a descubrir las posibilidades de expresión. En la década de 80 marca un hito especial en la expansión del uso social del video, con especial énfasis en América Latina y en general en los países del tercer mundo. Este recuerdo histórico tecnológico aunque muy panorámico no ha permitido ubicar al video en el espacio audiovisual mundial y continental, de otra parte se constata que el video y la televisión son medios que guardan una evidente relación, compartiendo en gran parte unas mismas bases tecnológicas. El video, es un instrumento diferente ala televisión, en cuanto a sus nuevas funciones sociales, radicalmente opuestas en los que hoy cumple la televisión.
2.2.5.3. El Video Educativo en el Perú.-
En el Perú, país milenario y rico en tecnología, de alta cultura, aún no se ha desarrollado una acción coherente sistemático, y pedagógica en cuanto se refiere
...