Soy Managua
Edgar CárdenasEnsayo24 de Mayo de 2017
4.165 Palabras (17 Páginas)279 Visitas
MANAGUA
Managua es la capital de Nicaragua, localizada en el occidente del país, cuenta con 9 municipios los cuales son san Francisco libre, Tipitapa, Managua , Ticuantepe, El Crucero, San Rafael del Sur , Villa Carlos Fonseca, Mateare y Ciudad Sandino quien fue declarado como municipio en el 2009. Los límites son al Norte con el lago Xolotlán o lago de Managua, al Sur con el municipio del Crucero y los municipios de Ticuantepe y Nindirí; al Este con el municipio de Tipitapa; al Oeste con el municipio de Ciudad Sandino y Villa Carlos Fonseca.
Es la ciudad más grande del país en términos de población y extensión geográfica,nombrada villa en 1811 y el 24 de julio de 1846 fue elevada a ciudad con el nombre de “Santiago de Managua”.GratusHalftermeyer en su libro Managua a través de la Historia describe “Por cuanto La Asamblea Legislativa ha decretado lo siguiente: El Senado y Cámara de Representantes del estado de Nicaragua constituidos en la Asamblea, Decretan: Art.1. La Villa de Santiago de Managua se eleva al rango de ciudad con la denominación de Santiago de Managua” (13), es declarada la capital de la nación en 1852. Managua era aún distrito del departamento de granada; y fue hasta en 1875, en la administración de don Vicente Cuadra, cuando por decreto legislativo, Managua dejó de ser distrito para llamarse departamento, poniendo fin a la vieja disputa por tal categoría entre las ciudades rivales de León y Granada.
Desde el punto de vista geomorfológico, el Departamento está dividido en 4 regiones:
1. La llanura de San Francisco el Carnicero, que en los ochenta se le cambió el nombre a San Francisco Libre, se extiende entre la meseta de Estrada o Totumbla y el lago de Managua. Es una zona de llanos secos, áridos, pedregosos y de sonsocuite (arcilloso).
2. La planicie de Managua, se extiende entre el lago y las Sierras, son suelos aluviales con estratos volcánicos intercalados dispuestos en ligera pendiente.
3. Las Sierras, forman una escarpa o bloque levantado que alcanza los 920 m. Está constituida por un espeso apilamiento de materiales volcánicos.
4. La llanura costera, se extiende paralela al mar. Está formada por terrenos sedimentarios que en un tiempo estuvieron en el fondo del mar.
El significado del nombre Managua corresponde a su posición geográfica, de origen Náhuatl que significa “Donde hay una extensión de agua” esto se debe a los numerosos lagos y lagunas que la rodean. “Por doquiera Managua está rodeado de agua. Al norte, el lago; al Sur, la laguna de Tiscapa; al Suroeste, la de Nejapa, y en el mismo rumbo la Laguna de Asososca” (Halftermeyer 16).
La temperatura de Managua varía de acuerdo con la altitud. La Capital presenta una temperatura promedio de 27ºC, mientras que Casa Colorada , sobre las sierras, está entre 21 a 24ºC. La zona más seca del Departamento son los llanos de San Francisco Libre con menos de 1000 mm de precipitación anual. En Managua el promedio es de 1200 mm y en Las Nubes caen unos 1900 mm.
En 1856 Managua fue ocupada por las tropas del filibustero Estado Unidense William Walker usando como cuartel la casona del alto que era la residencia de los curas párrocos que se ubicaba donde hoy es el palacio de la cultura.
La ciudad fue destruida dos veces una en 1931 y la otra en 1972 por sendos terremotos, fue estremecida por un fuerte temblor en 1968 y el segundo en Abril de 2014,algunos edificios que sobrevivieron al terremoto de 1972 son ahora destinos turísticos, entre ellos están la plaza de la revolución, el palacio de la cultura, la antigua catedral de Santiago de Managua, la cual fue construida entre 1928 a 1931, que con su estructura de acero sobrevivió al terremoto del 31 de marzo de 1931 y fue dañada por el terremoto del 23 de Diciembre de 1972, también está el parque central ubicado al costado oeste de la misma plaza, la cual contiene varios monumentos y el llamado Templo de la Música.
La ciudad de Managua también fue destruida parcialmente en el año de 1979 como consecuencias de bombardeos y ataques militares de la guerra civil, producto de los acontecimientos originados por fenómenos naturales y políticos que sucedieron a través de su historia, la ciudad de Managua ha experimentado transformaciones significativas en su estructura original, a partir de la década de los años 90 la ciudad ha venido desarrollándose progresivamente, modernizando su infraestructura, ampliación y mejoramiento de la cobertura de los servicios básicos, producto del incremento de las inversiones tantos nacionales como extranjeras, lo que ha contribuido a un crecimiento social y económico en el país.
La actividad económica en el área rural es agropecuaria, en la agricultura los principales cultivos son el frijol, maíz de autoconsumo y el sorgo rojo destinado para la alimentación de ganado. En el área urbana la actividad económica es principalmente la industria y el comercio. El cultivo representativo en el departamento corresponde a la Piña, que según los datos del III CENAGRO, se registran un total de 1,503.14 manzanas
Tradiciones
Fiestas patronales de Managua.
Hace más de un siglo los capitalinos no acababan una fiesta cuando enseguida comenzaban otra. Seis días antes de que fueran a la iglesia de las Sierritas, bajaran la Imagen de Santo Domingo y la llevaran en procesión hasta la iglesia y el barrio que lleva su mismo nombre, en el corazón de Managua se festejaba a Santiago, el verdadero patrono de la capital.
La imagen de Santiago estaba en la parroquia que llevaba su mismo nombre a escasas cuadras del Lago Xólotlan, el mismo templo que décadas más tarde se transformó en la catedral de Santiago y se destruyó en el terremoto de 1972“Las fiestas de Santiago gozaban de popularidad y conservaban un carácter tradicional, transmitido de generación en generación”, planteaGratusHalftemeyer en su libro Managua a través de la historia.
A finales del siglo XIX el descubrimiento envuelto de misticismo de una pequeñita estatua de Santo Domingo, provoco el inicio y evolución de una festividad tradicional masiva de mucho colorido, fervor y alegría que vino a transformarse en las fiestas patronales de la ciudad capital. El alma cultural y centro tradicional de las Fiestas Patronales de Managua es la alegre procesión de Santo Domingo.
Cuenta la leyenda que el Santo apareció en el tronco d un árbol quemado, en el año de 1885, un leñador llamado Vicente Aburto que trabajaba en la propiedad del señor Inocente García Lara, encontró la pequeña imagen de Santo Domingo dentro del hueco de un árbol de madero negro, sorprendido corrió a comunicarle a su patrón. Así se inició la primera fiesta, ya que todos los que vivían en los alrededores de las Sierras visitaban la hacienda de García Lara, pero nadie sabía que representaba esa estatuilla y la llevaron a una Iglesia en Managua donde un sacerdote les dijo que se trataba del Santo Domingo de Guzmán, que fue un misionero, protector y defensor de los esclavos que vivió de 1170-1221.
Dejaron la imagen en Managua y regresaron a Las Sierritas donde el misterioso santo volvió a aparecer en el hueco del mismo árbol de madero negro, el mismo campesino que la encontró la primera vez la encontró esta ocasión y corrió a la Iglesia de Managua a informar al sacerdote, quien lo confirmo al revisar que la imagen ya no estaba en su lugar. Al ver el milagro sucedido, el párroco recomendó que le construyeran una ermita y que lo llevaran cada año a Managua para que visitara la capital, así nace la tradición de la Traída de Santo Domingo, nombrado patrono de Managua.
El primero de agosto se realiza la primera procesión, conocida como “la bajada del santo”, y el diez de ese mes se lleva a cabo la segunda procesión, a la que se le conoce como “la subida del santo”. Esto se debe a que la parroquia en Las Sierritas está ubicada a mayor altura que el centro viejo de la ciudad.
Cronología de la Tradición
22 de julio: se realiza la tradicional “Roza del Camino”. La Tradición nace cuando ya hace un siglo, quizá, los pobladores de las Sierritas rozaban el monte que cubría el camino seguido por la procesión, desde la parroquia donde permanece el Santo hasta cierto punto antes de la carretera a Masaya conocido como La Cruz Del Paraíso.
31 de julio: el Santo es bajado de su altar y es colocado a su peana, la cual es adornada exuberantemente con flores.
En la alcaldía de Managua se realiza la bendición del barco de Santo Domingo, la función de este es, los días de la procesión movilizar al Santo desde el Gancho de Camino hasta la iglesia de Santo Domingo de Guzmán (o viceversa, según sea la “bajada” o “subida”).luego de la bendición el barco es llevado a visitar varios barrios de la ciudad acompañado de chicheros.
Al final de la tarde es entregado a un comité de pobladores del Barrio San Judas, en la medianoche el barco es entregado simbólicamente al Mayordomo quien es acompañado por la India Bonita. Esto se conoce como la “Vela del Barco”.
En el sector de la Rotonda Cristo Rey (punto donde pasa la procesión), se lleva a cabo el tradicional “Palo Lucio”. Este consiste en un poste de madera de más de cinco metros de alto, embadurnado de grasa, en cuya cima se ubican certificados de premios en efectivo, electrodomésticos entre otros premios.
1° de Agosto: En la madrugada (4:00 am), en los alrededores de la parroquia de las Sierritas, se realiza una Diana en honor a las fiestas. A las 06:00 de la mañana se realiza una misa solemne, luego de la cual el Santo inicia su procesión hasta llegar a la iglesia
...