Un Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Comunicación Social
wikliTesis8 de Junio de 2017
6.174 Palabras (25 Páginas)474 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Gritos de Libertad
Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Comunicación Social
Tutor: Rafael Rodríguez Autor: Ian Scott
Caracas, 19 de Septiembre de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Gritos de Libertad
(Guión Cinematográfico)
Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Comunicación Social
Tutor: Rafael Rodríguez Autor: Ian Scott C.I. 14.775.499 C.I. 24.982.767
Caracas, 23 de Enero de 2017
ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN DEL TUTOR
Caracas a los 23 días del mes de enero de 2017
Lcdo. Javier Pérez
Director de la Escuela de Comunicación Social
Universidad Católica Santa Rosa
Presente-.
Me permito saludarle en la oportunidad de hacer de su conocimiento que he aceptado ser el tutor del Br. Ian Scott, quien cursa estudios de Comunicación Social en la Universidad Católica Santa Rosa.
Así mismo hago constar que he seguido el proceso de su elaboración de Proyecto de Trabajo de Grado que lleva como título “El Negro Cimarrón en la Época Hispánica de Venezuela (Guion Cinematográfico)”, y cuenta con mi total aprobación.
En tal sentido, quiero manifestarle que estaré atento para acompañar al Br. Ian Scott en la elaboración de su Trabajo de Grado y colaborar con la Universidad Católica Santa Rosa.
Atentamente
Lcdo. Rafael Rodríguez
C.I V-14.775.499
iii
ÍNDICE GENERAL
pp
Anteportada | i |
Portada | ii |
Aceptación del Tutor | iii |
Índice General | iv |
CAPÍTULO I | |
El Problema | |
1.1 Planteamiento y formulación del problema | 5,6 |
1.2 Objetivos de la Investigación | 6 |
1.2.1 Objetivo General | 6 |
1.2.2 Objetivos Específicos | 6,7 |
1.3 Justificación de la Investigación | 7 |
CAPÍTULO II | |
Marco Teórico | |
2.1 Antecedentes de la investigación | 8,9 |
2.2 Bases Teóricas | 9 |
2.2.1 Esquema de las bases teóricas. | 9,10 |
2.3 Fundamentación bibliográfica | 10 |
2.4 Definición de términos básicos | 10 |
CAPÍTULO III | |
Marco Metodológico | |
3.1 Diseño y tipo de investigación | 11 |
3.2 Nivel de la investigación | 12 |
3.3 Población y muestra | 12,13 |
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos | 13 |
3.5 Análisis y procesamiento de los datos | 13 |
Referencias Bibliográficas | 14 |
iv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
- Planteamiento y Formulación del Problema
En Venezuela durante la época colonial, la mano de obra liguera era ocupada por los aborígenes venezolanos; los trabajos pesados los realizaban los esclavos negros, al poseer una mayor estructura muscular, eran capaces de cargar sobre si, grandes cantidades de peso, siendo tratados como animales de carga.
El tráfico de negros esclavos arraigó rápidamente en la vida económica y el desarrollo mercantil, transformándose en uno de los cauces fundamentales para el afianzamiento del régimen colonial. (Brito Figueroa. 1979, Pag. 91)
Los nativos africanos obtenían una gran demanda dentro del mercado esclavista portugués, que al no contar con lazos lingüísticos ni culturales con los pueblos aborígenes dominados, facilitaron a los conquistadores la dominación y manejo de estos.
Muchas fueron los malos tratos que recibían los negros esclavizados (mala alimentación, explotación, violación, tortura… entre otros) Así lo hace saber Brito Figuera: “no menos del 30 por ciento moría en el viaje hasta el puerto de desembarque” (Brito F. 1979, Pag. 91).
Luis Brito Figueroa señala (1971) que “los negros eran salvajemente cazados en el continente africano; (…), incendiaban las aldeas y capturaban a sus habitantes y ‹encadenados con collares de acero y a látigo eran conducidos a las costas› (Pag, 91).
A consecuencia de todas las felaciones llevadas a cabo por la clase dominante española, contra el grupo de nativos africanos traídos a América bajo la aberrante condición de esclavo, dio como resultado la conformación de un fenómeno social que se ha denominado con el nombre de cimarronaje
Jesús García (2001) da a entender que:
Muchas fueron las causas que dieron origen al cimarronaje, la primera y más
5
valedera, el amor innato de todo hombre a la libertad, que se encuentra presente en toda la historia de América, donde la lucha entre explotados y explotadores se manifiesta desde el mismo instante en que chocan la cultura europea y (…) las diversas culturas africanas… (Pag. 38).
Algunos negros esclavizados, lograron escaparse de sus amos, fueron pocos los atrevidos a tomar este tipo de acciones, temiendo las subsiguientes represalias que recibían si eran atrapados.
Fueron denominados negros “cimarrones”, palabra que deviene del “animal doméstico: Que huye al campo y se hace montaraz” (RAE. 2016).
Dentro de estas espontáneas manifestaciones libertarias, existe en los anales de nuestra historia, un personaje que encarnó una excéntrica revuelta dentro del sistema dominante español, conocido como el Rey Miguel de Buría y fue protagonista de uno de los primeros intentos de libertad del nativo africano y el afrodescendiente.
Gran parte de la población venezolana desconoce la importancia del negro cimarrón para los futuros movimiento independentistas de Venezuela, donde Luis García (2001) manifiesta que: “La rebeliones, como forma de resistencia de los esclavos afroamericanos sirvieron de antesala a la idea de la independencia de América” (Pag. 38).
- Objetivos de la Investigación
- Objetivo General
Describir el movimiento libertario de los negros cimarrones liderados por Miguel Buría en la minas de Buría (Yaracuy), a través de un guion cinematográfico.
- Objetivos Específicos
- Identificar el concepto “Cimarrón”.
- Establecer el estatus del negro en la época hispánica de Venezuela.
6
- Precisar los hechos ocurridos durante el movimiento libertario de los negros. cimarrones, liderados por Miguel de Bura.
- Determinar concepto y características de guion cinematográfico.
- Establecer las etapas del guion cinematográfico.
- Presentar el guion cinematográfico
1.3 Objetivos de la Investigación
Debido al poco conocimiento que se tiene sobre este hecho histórico y la importancia que tienen los negros cimarrones y para las subsiguientes repercusiones que tuvieron estas acciones para la historia colonial de Venezuela.
Es por esto que un guion cinematográfico cumple las características y fortalezas necesarias para abarcar el tema, siendo capaz de mostrar las diferencias que existían entre la población afrodescendiente y la europea.
...