ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"EL DESPIDO LABORAL" De Félix Tapia Y Ricardo De La Cruz


Enviado por   •  5 de Julio de 2012  •  5.365 Palabras (22 Páginas)  •  2.391 Visitas

Página 1 de 22

“EL DESPIDO LABORAL”

De Félix Tapia y Ricardo de la Cruz

I. Introducción sobre el Despido.

El autor comienza esta obra dando diversas definiciones de despido en el ámbito laboral; una de ellas es la del maestro español Manuel Alonso García, quien afirma “que el despido es el acto unilateral de la voluntad del empresario por virtud del cual éste decide poner fin a la relación de trabajo”, es decir, que el despido es una decisión tomada por una de las partes involucradas en la relación laboral (patrón), y que tiene toda la justificación de hacer valer este derecho cuando funda y motiva en una causa de las enumeradas en la Ley Federal del Trabajo.

Podemos diferenciar los tipos de despido por la forma de manifestarse en:

Tácito. Representa la hipótesis de que el despido tiene que ser deducible de los hechos, por no haber manifestación alguna en tal sentido.

Expreso. Es cuando existe un aviso en que se manifiesta tal determinación.

Justo. Aquel que se hace cuando el trabajador ha incumplido sus obligaciones o bien ha dado motivo del despido con base a alguna de las causales determinadas por el art. 47 de la Ley Federal del Trabajo.

Injusto. Tan solo media un acto de voluntad patronal, sin razón alguna, sin apoyo en causales legales, o bien supuestamente apoyado en éstas, pero que a través de un juicio laboral, da lugar a que se concluya con la no justificación del despido.

Un punto importante, es distinguir entre despido y rescisión, que, aunque se utilizan como sinónimos, no son conceptos semejantes. En cuanto al despido podemos decir que es la separación inmediata del trabajo, y la suspensión automática de los derechos y obligaciones nacidos de la relación de trabajo, y la rescisión se refiere a que, al ser el propio trabajador quien opta por el rompimiento del contrato que lo liga con el patrón y la empresa, de hecho deja sujeta a juicio de la autoridad competente la conducta patronal. El primer término es utilizado en la Constitución, mientras que el segundo en la Ley Federal del Trabajo.

La doctrina define al despido como el acto por virtud del cual hace saber el patrono al trabajador que rescinde o da por terminada la relación de trabajo, por lo que, en consecuencia, queda separado del trabajo.

El autor comenta que erróneamente se utilizan como sinónimos: rescisión, extinción, renunciación, ruptura, cesación, separación, disolución, resolución, licenciamiento, caducidad, terminación y despido. Para efectos de la Ley Federal del Trabajo, se utiliza el término “Rescisión”, que se entiende como el acto por virtud del cual uno de los sujetos de la relación laboral da por terminada esta de manera unilateral, invocando una causa grave de incumplimiento imputable al otro sujeto. Aunque hay que decir que existen una cuantas lagunas con referencia a la terminología, por ejemplo, en el artículo 123 constitucional, ya que la rescisión patronal produce consecuencias diversas de la rescisión que hace valer el trabajador. La primera puede terminar la relación laboral, si llega a comprobarse la justificación, mientras tanto provoca la suspensión de las obligaciones a cargo del trabajador, quedando pendiente la responsabilidad patronal, que eventualmente, se podrá traducir en la reanudación de la relación. En el segundo caso, cuando el trabajador toma la iniciativa, la rescisión rompe definitivamente la relación laboral y lo único que se discute es la responsabilidad que de ello pueda derivar a cargo del patrón. En pocas palabras, si el patrón rescinde, el trabajador mediante la acción de reinstalación puede mantener viva la relación y el trabajador que rescinde, la relación queda extinguida por el acto de rescisión, con únicamente el problema de determinar a quién es imputable la responsabilidad consiguiente.

Ahora bien, debe aclararse el hecho, como nos lo dice el autor, de que el momento en que verdaderamente se produce el despido del trabajador es aquél en que queda separado de la empresa y deja de prestar sus servicios en la misma, es decir, está despedido desde el instante en que se le entera que la decisión de despido está tomada y las causas de ésta. Una vez consumado el despido, se abren las puertas para la iniciación de los procedimientos ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, en estos procedimientos el patrón podrá oponer como excepciones, la causa justificada que tuvo para despedir al trabajador.

Dentro del marco normativo, tenemos que para efectos de regulación del despido tenemos a tres aparatos importantes que se encargaran de sentar las bases que aprueben o rechacen los motivos de la rescisión laboral. El primero de ellos es la Constitución política de las Estados Unidos Mexicanos, en su articulo 123 fracción XXII, que básicamente dice que cuando el patrón despida a un trabajador por el simple hecho de pertenecer a un sindicato o que ejerza su derecho a huelga, o por causas injustificadas, el trabajador tiene la posibilidad de ejercer su derecho a cumplir el contrato o a una indemnización con el importe de tres meses de salario. En esta misma fracción, la ley marca que el patrón está obligado a indemnizar al trabajador cuando se retire del servicio por falta de probidad del patrón o por recibir malos tratos de cualquiera de las personas cercanas al patrón.

El segundo aparato regulador es la Ley Federal del Trabajo, que trata el tema del despido en muchos de sus artículos, pero principalmente en los artículos 47, 181 y 343. El art. 185 nos dice que el patrón podrá rescindir de la relación de trabajo si existe un motivo razonable de pérdida de la confianza. En cuanto al art. 343, podemos decir que el patrón podrá dar por terminada la relación de trabajo sin responsabilidad, dentro de los treinta días siguientes a la iniciación del servicio; y en cualquier tiempo, sin necesidad de comprobar la causa que tenga para ello, pagando la indemnización correspondiente. El artículo 47 lo analizaremos un poco más adelante por si extensión e importancia.

La Jurisprudencia, es fundamental en materia del derecho del trabajo, pues esta viene contemplada en la Ley Federal del Trabajo (art. 17), que a grandes rasgos nos dice que a falta de disposición expresa en la Constitución, la Ley Federal del Trabajo será la encarga de la resolución de problemas de índole laboral.

II. Las Causa del Despido.

A manera de marco teórico, podemos señalar que, si bien la exigencia de una causa justificada para proceder al despido se estableció por primera vez en la Constitución mexicana de 1917, es en la década de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.4 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com