ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Y Sociedades Coloniales

traviesitababy14 de Abril de 2013

5.157 Palabras (21 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 21

Economía y sociedades coloniales

Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los intereses económicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para si misma.

La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías más centralizadas de Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos países. claró está sufriendo los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.

El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la minería y la agricultura fundamentalmente.

Los españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la explotación organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas de imposición de trabajo a las comunidades indígenas fue por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad indígena.

Otros sistemas de explotación indígena fue la mita (turno en quechua), que se uso en Perú. Esta consistía en la obligación que cada población indígena tenía de enviar a las empresas españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) un número determinado de trabajadores durante una temporada del año.

La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial, institucionalizada después de que la corona española la iglesia prohibiera la explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población.

Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer la forma como serian administradas las tierras conquistadas.

Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron establecer dos grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y otro, en las colonias.

LA ECONOMIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

La economía de las colonias americanas se basó en minería del oro y la plata, sobre todo en el norte de México y en Potosí (Bolivia), la agricultura y la ganadería, trabajada por indígena o por esclavos negros traídos de África.

El comercio con América era un monopolio real que se efectuaba a través de las flotas de indias, que zarpaban anualmente con protección militar.

En 1543, se creó una flota de barco para proteger los cargamentos de oro y piedras preciosas que se enviaban a España desde América. El comercio se realizaba a través de unos puercos designados por la corona, lo que dio origen a un estricto sistema mercantilista en todo el imperio. El monopolio comercial de los puertos de Sevilla y Cádiz, en la península, y de Veracruz y puerto bello, en América, regulo la actividad comercial indiana.

EL IDIOMA Y LAS COSTUMBRES

El castellano, como lengua oficial, jugo un papel unificador en la sociedad colonial. Por este motivo, después de la conquista se prohibió que los indígenas y los negros hablaran en sus propias lenguas, por lo cual debieron aprender el castellano. Algo similar ocurrió con la costumbre y formas de vestir. Era importante homogeneizar los comportamientos para que la sociedad se unificara.

HÁBITOS ALIMENTICIOS

De Europa a América se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus que producían enfermedades, hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la migración de colonos dependió en gran medida de su habilidad para europeizar la flora y fauna del nuevo continente. Las islas caribeñas fueron la base casi perfecta en América para los horticultores europeos. Aunque allí el trigo, las uvas y los olivos fracasaron, muchos otros cultivos como coliflores, coles, rabanitos, lechugas, melones, cítricos, manzanas y plátanos prosperaron. Ademas los españoles produjeron trigo en casi en todas las regiones colonizadas donde el clima lo permitió. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos no cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen europeo.en cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otra animales domésticos. Los indígenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos, buelles, ovejas, gansos, cerdo y otras especies como recurso valioso para su dieta alimenticia, y para obtener de ellos vestimenta o utilizarlos como medio de transporte.

LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD COLONIAL

La creación de la sociedad colonial, estuvo influenciada tanto por la naturaleza del mismo proceso de conquista americana, como por antecedentes sociales y la estructura política. La conformación del imperio americano castellano de Charcas como fue establecido en el mundo andino, fue fundamental y primariamente una creación de la conquista: una minoría compuesta por blancos y de sus esclavos negros dominaría a una masa de indios americanos, separados y totalmente diferentes. Por más diferenciados que fueran internamente, los indios fueron considerados como una masa aislada y reprimida de un rango inferior al del conquistador más pobre y analfabeto.

Una vez instaurada la conquista, se establecieron formas de organización que permitían a los conquistadores el control de tierra, trabajo y tributos. Y como conocían de la importancia de la producción minera, se estableció el monopolio con la finalidad de evaluar la producción real y evitar la evasión de impuestos, estableciéndose como sistema de impuesto: la encomienda, y el sistema de explotación de la mita.

El ritmo del cambio social en Bolivia estuvo influenciado por factores negativos tales como la decadencia demográfica y la explotación de la mita. Este sistema de mita obligaba al indio originario entre 18 y 50 años de edad, que cumplía la función de productor principal al pago de un impuesto, que era el equivalente de la encomienda. Este sistema impositivo instaurado, generó colapso demográfico de la población india, provocando una contracción de la clase originaria y por ende una disminución de la producción minera ante la falta de mano de obra, ante esta situación los conquistadores tuvieron que realizar ajustes al sistema impositivo, disminuyéndolos; ello permitió reavivar la producción minera que se encontraba en decadencia.

La producción minera, especialmente la de plata, fue la base económica de la época, ello no benefició a los pobladores, sino más bien a la corona española, puesto que la monopolización de su comercialización, la imposición de altas tasas de impuestos, la imposición obligatoria del trabajo en minas y otros iba generando conflictos entre mineros y mercaderes españoles por el control de la industria minera, situación que desencadenó en una guerra abierta entre los diferentes bandos.

Así pues, el fin del primer siglo de expansión económica iría seguido de un periodo secular de depresión, que tendría profundos y prolongados efectos tanto en el sector urbano como rural de la sociedad y economía boliviana.

LA SOCIEDAD COLONIAL TARDÍA: CRISIS Y CRECIMIENTO

La depresión originada por el decaimiento en la producción de plata, que había alcanzado su cima en las décadas del siglo XVII, empezó a producir un cambio fundamental en el espacio económico y en la organización dentro de la sociedad de Charcas. El efecto inmediato fue el despoblamiento de sus centros urbanos que afectó las redes de abastecimiento regional transformando la importancia económica lograda.

La contracción demográfica y de la producción de la plata condujo a una reducción de los amplios mercados internos que abastecían los centros mineros, situación que afectó a las zonas productoras convirtiéndolas en economías de subsistencia, el fin de las exportaciones significó la decadencia de la clase hacendada y la conversión de las grandes haciendas en parcelas que fueron arrendadas. En forma general todas las regiones experimentaron estancamiento en su crecimiento.

Este arrendamiento de tierras, que en otrora habían estado en manos de hacendados poderosos, originó cambios en la tenencia de la tierra, dando lugar al surgimiento de pequeños agricultores denominados "libres", logrando expandirse a costa de las propiedades privadas. Expansión reforzada además con el crecimiento demográfico de la población india, demostrando ser capaces de sobrevivir con un nivel poco diferente al de sus conquistadores europeos. La crisis minera provocó cambios estructurales, obligando a una reorganización de los vínculos comerciales y el análisis de las restricciones vigentes hasta entonces, como ser: el control de la exportación minera entre otros. Ante esta situación la corona no solo reorganizó el comercio, sino que subvencionó el precio del mercurio que era utilizado por los mineros locales, y redujo los impuestos. Esta situación impulsó a los mineros logrando estimular un aumento constante en la producción.

La importancia de los ingresos tributarios de la época, se debía esencialmente a tres fenómenos: el primero, y más importante, fue la tendencia positiva de crecimiento demográfico. El segundo la reducción de la explotación de la población rural, como resultado de la crisis minera, permitiendo que puedan recuperar sus recursos y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com