ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nombre de la rosa constitucional


Enviado por   •  3 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  1.655 Palabras (7 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 7

El nombre de la rosa constitucional

La  novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa, es una obra que trasciende más allá del campo meramente literario, dada su ambientación y fiel reflejo que el autor hace de la época bajomedieval.

Resulta por tanto ilustrador para ciencias como la Historia y el Derecho y es por ello que procederemos a analizarla bajo la óptica de esta última.

La historia que se nos presenta en este libro, comienza con la llegada de Guillermo de Baskerville  y de su ayudante Adso de Melk- que es quien nos narra la historia rememorando sus vivencias- a un monasterio de los Apeninos, con el cometido de investigar la misteriosa muerte del joven ilustrador y miniaturista Adelmo, todo ello contextualizado en el siglo XVI.

Este argumento sirve de marco para tratar problemas político-sociales, filosóficos y jurídicos de la época, que iremos analizando a lo largo de este comentario.

En la época medieval, el Estado no existía aún como unidad político-administrativa, sino que los reinos estaban divididos en señoríos feudales en los que la sociedad estaba fragmentada en estamentos.

Para el análisis de la estructura social de la época, plasmada en este libro, comenzaremos comentando la situación del estamento más desfavorecido: el campesinado.

Los campesinos, se hallaban ligados a la tierra por "contratos" (vitalicios en su mayoría) con los señores propietarios de la misma o con la Iglesia.

En algunas escenas descritas en la novela, apreciamos cómo los monjes de la orden arrojan comida a estos campesinos cuya situación de extrema pobreza lleva incluso a algunas mujeres a vender su cuerpo a cambio de alimentos.

Esta diferenciación social, es un reflejo de la desigualdad que reinaba en la sociedad estamental, y que contrasta con la abundancia del monasterio, patente por ejemplo, en la comida ofrecida a Guillermo y Adso a su llegada al mismo (pese a que los benedictinos presumiesen de su sobriedad y austeridad).

Esta situación, fue fuertemente criticada por la orden dulcinista, que pretendía hacer un reparto de la riqueza monástica entre los campesinos para luchar contra la desigualdad social. Pero este intento fue visto como una herejía que amenazaba el poder de la Iglesia, por lo que sus ideas fueron perseguidas y erradicadas.

En este siglo, en pleno apogeo de la Baja Edad Media, la ciencia era vista aún como enemigo de la fe, que amenazaba con mermar el poder eclesiástico (basado, en gran parte, en la ignorancia del pueblo).

En este ambiente dominado por la religión, la filosofía no es más que un mero instrumento al servicio del cristianismo, hecho por el cual se observa la admiración de los monjes por Tomás de Aquino, conciliador entre la religión y la obra de Aristóteles, mencionado en numerosas ocasiones y admirado por Guillermo de Baskerville.

La justicia, era en este momento, administrada por la institución oficial por excelencia, que no era otra que la Santa Inquisición (creada en el siglo XIII), cuya misión radicaba en perseguir todo acto que amenazase el poder del pontificado o amenazase la solidez de los preceptos de la cristiandad.

Analizaremos en profundidad el papel que la Inqusición como órgano administrador de justicia, dado que el carácter de este comentario es jurídico.

Es por ello que Guillermo de Baskerville, antiguo inquisidor y miembro de la orden franciscana, es enviado por la Santa Inquisición para investigar la muerte, en extrañas circunstancias,del joven Adelmo, miembro de la orden de la orden benedictina.

El personaje de Guillermo, no corresponde exactamente con el prototipo de inquisidor, ya que se presenta como un hombre sabio, crítico con la propia Iglesia y con la labor de la Santa Inquisición, hecho por el cual éste decide abandonar la práctica de su cargo inquisitorial. Vemos en la película, que no tiene una actitud crítica ante los avances de la ciencia, si no que aplaude el conocimiento como fuente de progreso (hace uso, por ejemplo, de unas lentes de aumento, instrumento inusitado en esta época).

Con la muerte de Berengario, Guillermo nos habla de la condición homosexual  de éste (que constituía un importante tabú en la época), así como de su relación  con Adelmo (se nos habla de "caricias prohibidas" entre ambos). La mayor parte de la orden, insta a Guillermo a abandonar esta investigación, para evitar que lo condenen como hereje.

Un claro ejemplo de acto inquisitorial es la condena de una mujer, calificada de bruja, acusada de emplear ritos satánicos para seducir a un monje de la orden, ante lo cual Guillermo se abstiene de hacer alegaciones para no ser acusado de herejía.

Asistiremos más tarde a la tortura de Salvatore por parte de la Inquisición para que confiese su pasado dulcinista y el de su compañero Remigio, tras lo cual se celebra un juicio inquisitoral que resuelve que tanto estos dos como la mujer han de ser quemados por llevar a cabo actos heréjicos (pese a que la mujer termina salvándose de la hoguera).

El propio Guillermo nos relata cómo presenció el intento de condenar a un hombre acusado de herejía por haber copiado un libro griego que contravenía lo expuesto en las sagradas escrituras, y cómo fue condenado y torturado por tratar de salvarlo de la hoguera, tras lo que tuvo que retractarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (120 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com