Ensayo De "Calidad, Evaluación Y Estándares: De Algunas Lecciones De Las Reformas Recientes" De Alejandro Tiana, Y "Equidad, Diversidad E Interculturalidad: Las Rupturas Necesarias" De Silvya Schmelkes
Claudia_Uco22 de Noviembre de 2013
787 Palabras (4 Páginas)928 Visitas
Leí el capítulo de “Calidad, evaluación y estándares: de algunas lecciones de las reformas recientes” de Alejandro Tiana, y “Equidad, diversidad e interculturalidad: las rupturas necesarias” de Silvya Schmelkes, cabe destacar que hablare en torno al contexto de las escuelas, los resultados y las problemáticas que presentan la sociedad y la educación iberoamericanas se enfrentan a un desafío enorme: asegurar el bienestar de sus ciudadanos, el desarrollo económico y la cohesión social en un mundo que vive profundas y aceleradas transformaciones. No va a ser tarea fácil, porque el nivel de partida está aún muy alejado de los objetivos propuestos. La pobreza y la desigualdad están presentes en la gran mayoría de los países. Lo mismo sucede en la educación: el analfabetismo, la inequidad en el acceso a los bienes educativos, la reducida calidad del sistema público de enseñanza y la falta de opciones laborales para un amplio colectivo de jóvenes, incluso para aquellos que han terminado sus estudios secundarios, son rasgos comunes de los sistemas educativos. Hay que reconocer que en el ámbito educativo, también sin duda en el campo social, son muchos los retos pendientes. Por un lado, es preciso unir la oferta de educación inicial, primaria y secundaria, lograr que todos los niños y jóvenes tengan 12 años de educación obligatoria, mejorar la calidad educativa y las competencias de los alumnos en consonancia con las exigencias de la sociedad, desarrollar un sistema integrado de educación técnico profesional y elevar el nivel educativo y cultural del conjunto de la población. Por otro lado, es necesario avanzar en la sociedad del conocimiento y de la información, incorporar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, diseñar currículos que concuerden con las competencias que los alumnos van a necesitar para integrarse de forma activa en la sociedad y en el mundo laboral, e incorporar en las escuelas el progreso científico, la innovación educativa y los nuevos significados de la cultura. ¿Es posible enfrentarse a tal magnitud de problemas con los enfoques y estrategias utilizados hasta el momento? El análisis de los resultados obtenidos con las reformas educativas desarrolladas en las últimas décadas obliga a dar una respuesta negativa. Es cierto que se han producido avances importantes, sobre todo en el acceso a la educación, pero no parece que con la misma dinámica impulsada hasta el momento pueda lograrse el enorme salto educativo requerido hasta el momento. Hace falta una nueva visión sobre el sentido de la educación que permita diseñar nuevos modelos y estrategias de acción y nuevas formas de cooperación. Y lo que aparece de forma clara, es que la educación no puede con sus solas fuerzas resolver los problemas de la sociedad, sino que exige para ello que se produzcan al mismo tiempo determinados cambios en otros ámbitos de la sociedad. No es suficiente con que la educación apueste por los valores democráticos, la justicia, la participación y la equidad, si al mismo tiempo no existen iniciativas políticas, económicas y sociales que avancen en la misma dirección. No es posible una educación equitativa en una sociedad tan desigual. Y tampoco es posible avanzar en sociedades más justas sin una educación equitativa, en la que estén garantizados un mínimo de calidad para todos los alumnos. Por lo tanto, se sitúa en las políticas globales, capaces de plantear estrategias que coincidan en las esferas económica, social y educativa con el objetivo de avanzar en la construcción de sociedades justas. Así y solo así será posible progresar de forma más rápida y segura hacia los objetivos propuestos, y los esfuerzos educativos no se verán frustrados por la estabilidad de las condiciones sociales. Como señala el reciente proyecto de la OEI sobre las Metas Educativas 2021, es necesario que se incorporen instituciones y actores que puedan contribuir
...