ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sesión de psicomotricidad


Enviado por   •  20 de Enero de 2014  •  Tutoriales  •  9.523 Palabras (39 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 39

http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Psicomotricidad/12.pdf

http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com/

el rol del psicomotricista

Hola de nuevo!!

Hacía tiempo que no colgaba nada en el blog pero he encontrado este enlace que me parece interesante compartir.

Espero que os guste.

Pilar

publicado por pilar en 3:42 enlaces a esta entrada no hay comentarios:

jueves, mayo 06, 2010

La sesión de psicomotricidad

Ya se ha hablado de los beneficios que la psicomotricidad conlleva en la etapa infantil y por tanto, son muchos y variados grupos (pre-escolar, escolar, niños con deficiencias físicas o psíquicas), a las que van a ir dirigidas. Dependiendo del grupo y por tanto, de los objetivos marcados al principio del curso escolar, el psicomocitrista determinará que tipo de sesiones son las más adecuada y cómo se desarrollarán. No obstante, hay unos rituales y fases en las sesiones que serán generales y comunes a todos y son los que describiremos a continuación:

1. Ritual de entrada

2. Fase de expresividad motriz

3. Fase de historia o cuento

4. Fase de expresividad gráfica o plástica

5. Ritual de salida

1. Ritual de entrada

Prepara a los niños y niñas para el nuevo ambiente, donde diferirán de las actividades del aula. Al principio se establece un diálogo entre ellos o con el psicomocitrista, compartiendo las novedades que les hayan sucedido en sus ámbitos personales. Es el momento donde se recordarán las normas del aula para su normal y correcto funcionamiento en cuanto al desarrollo de la sesión y a la seguridad se refiere.

2. Fase de expresividad motriz y simbólica

En esta fase, los niños descargan mucha cantidad de energía, tension, etc... mediante el movimiento de todo su cuerpo, sin complejos, ni temores. Se trata de que el niño viva sus movimientos, descubriéndose a cada momento internamente, sintiendo el placer de los mismos y de lo que le aporta, logrando una descarga tónica que le llevará a alcanzar la descarga emocional. A la vez que se avanza en la motricidad, el niño irá atenuando su esfuerzo, por lo que irá dirigiendo su atención hacia los diferentes objetos de la sala, previo al juego simbólico. Aquí se manifestará la vivencia personal de cada uno, pues es de esta manera cuando el niño intentará entender la realidad de su experiencia simulándolas en el juego.

Los juegos que se desarrollarán en la sala de psicomotricidad serán los siguientes:

Juegos motrices: Saltos, equilibrios, balanceos, arrastre, caídas, esconderse, reunir/separar, llenar/vaciar, rodar, puntería, etc...

Juegos simbólicos: papás y mamás, médicos, héroes y superhéroes, perro y dueño, etc...

Foto: Ejemplo de preparación de juego con niños y cuerdas en pareja para poner en práctica en la sesión

3. Fase de historia o cuento

Sin mucho adelanto, al niño se le avisará del fin de la actividad motriz, preparando al niño para el cambio de escenario hacia el cuento, que él sabe previamente que llegará. El psicomocitrista los reunirá delante de él y los sentará para que los niños paren la actividad física y puedan pasar del placer del movimiento al placer del pensamiento durante la narración, el niño de esta manera vivirá las emociones sin necesidad de mover el cuerpo.

El desarrollo de la narración se dividirá en tres partes: presentación de los personajes, desarrollo y resolución de la historia, es conveniente que el niño viva situaciones en que el protagonista tenga dificultades para resolver el conflicto, aunque sepa que saldrá bien de ella. El niño la vivirá con intensidad y conseguirá asegurar sus miedos, angustias y temores. El repetir el cuento con esta estructura en diferentes sesiones, facilita la anticipación del suceso por parte del niño. Esto le encanta pidiendo que se le repita una y otra vez, lo cuál le producirá gran placer debido al hecho poder adelantarse a los sucesos. Con él se pretende que el niño o la niña elabore las angustias representadas a través del hilo de la historia y viva el retorno a la seguridad emocional. Durante este proceso, los niños y niñas serán capaces de vivir una omnipotencia mágica incluso identificarse con los personajes. El cuento, en psicomotricidad, tiene una vertiente más terapéutica que lúdica.

4. Fase de expresividad plástica o gráfica

En la fase de representación llega la inmovilidad del cuerpo, es decir, se para la emoción y el niño o la niña se adentra en un nivel superior de simbolización. Para ello, el niño o la niña usa materiales que le permiten retomar las imágenes mentales construidas en la actividad motora y expresarlas por medio del dibujo o de la construcción. Así, en esta fase “el niño deja de ser actor para convertirse en espectador de sí mismo”. Durante esta fase se estimula la creatividad del niño o la niña, puesto que a partir del dibujo, la construcción o la actividad plástica, parará el cuerpo y estará concentrado, inmerso en su producción. Según la edad, se pueden abrir diferentes espacios de representación, dejando así libertad a los niños para escoger. Aún así, se debe procurar que todos accedan a las diferentes opciones para que no se limiten en su desarrollo. Estas representaciones que los niños y niñas hacen irán evolucionando con el paso de las sesiones, de manera que los pequeños accederán autónomamente a conocimientos de lógica-matemática como son la perspectiva, el volumen, la forma, el tamaño, la altura, etc. Es muy importante que se ayude a los niños y niñas a hablar de su obra, sin ir más allá de interpretarla. Poner palabras les ayudará a alcanzar la descentración.

5. Ritual de salida

En este momento de fin de sesión de psicomotricidad, los niños podrán expresar las emociones vividas, también se hace imprescindible que los niños

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (61 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com