¿Qué podemos aprender nosotros como personas y como países de los innovadores?
Mariangel CarreñoEnsayo19 de Mayo de 2016
992 Palabras (4 Páginas)332 Visitas
I.
El autor Andrés Oppenheimer expone la pregunta ¿Qué podemos aprender nosotros como personas y como países de los innovadores?
Plantea que los innovadores surgen en ambientes en los cuales se veneran a los mismos pero en América Latina veneramos mas que todo a políticos, actores, deportistas y músicos pero no a los creadores de innovación lo cual hace que los jóvenes de la región no quieran convertirse en el próximo Mark Zuckerberg sino en el próximo Messi, Michael Jackson ó Leonardo DiCaprio.
Profundiza en los factores que causan el grave atraso que existe en Iberoamérica en la creación de innovadores servicios y productos, los cuales contrasta con economías industrializadas.
La argumentación se desarrolla en la base de que la sociedad hispana no tiene una cultura de tolerancia al fracaso a diferencia de otras culturas que creen que cada éxito es la ultima etapa después de una larga cadena de fracasos.
Muestra que en nuestra región es muy difícil que un innovador pueda surgir debido a la gran cantidad de trabas que imponen nuestros países, a diferencia de países como Estados Unidos donde es muy fácil crear un nuevo producto o servicio por las facilidades que ofrece el estado.
Menciona que estamos viviendo en un nuevo mundo y muchas personas no se han dado cuenta de ello, un mundo en el cual el trabajo mental reemplaza el trabajo manual.
América latina no esta haciendo su mejor esfuerzo para ir a la par del resto del mundo debido a que nuestros gobiernos y poblaciones no tienen a la innovación entre sus prioridades.
Este libro es una excelente herramienta para empezar a replantear muchos aspectos que nos distancian de los países innovadores y exitosos de hoy en día. Es por eso que se debe comenzar a cambiar la cultura en la cual vivimos, para así formar personas innovadoras y creativas que se atrevan a experimentar por medio de la creatividad, atreviéndose a explorar nuevos horizontes y fijándose metas sin miedo al fracaso, ya que éste es el que nos ayudará a perseguir con más ganas nuestras aspiraciones.
Los países latinoamericanos tienen el desafío de apostarle e invertirle a la educación y a la innovación, ya que estas en conjunto serán la fórmula mágica del progreso.
II.
Los títulos de cada lectura complementan la idea principal del libro ‘Crear o morir’, porque habla de la vida de personas exitosas al momento de innovar y como era la atmósfera de estas personas al momento de desarrollar sus ideas.
Muchas personas llegan a pensar que la innovación sólo se da en el campo de la informática pero no, también se da en todos los ámbitos de la vida.
Este texto consta de una introducción, casos de innovación y una conclusión.
En la introducción podemos apreciar cuál es el secreto de la gente de Silicon Valley para ser el epicentro de la innovación, también nos habla del potencial de América Latina, su situación actual y cuán lejos estamos de llegar a ser como Silicon Valley.
Luego, nos habla de varios casos de innovación que han sido muy exitosos en muchos ámbitos, como por ejemplo: Culinaria: Gastón Acurio; Deporte: Pep Guardiola; Educación: Salman Khan; etc.
Y por último la conclusión, en donde nos habla de que en Latino América sí hay futuro, ya que existe potencial en las personas y nos muestra 5 claves, que según él, deben tomar los países de la región para cambiar su rumbo.
III.
Este libro es una lluvia de ideas magnífica que reúne un arduo estudio por parte del escritor, Andrés Oppenheimer, en donde nos muestra la realidad que está viviendo América Latina en lo que compete al término Innovación.
El éxito de muchos países se debe al talento de las personas que lo conforman y están decididas a lograr nuevas invenciones sin importar si fracasan o prosperan. Uno de estos factores es lo que no permite a América Latina entrar a este mundo de la innovación, y es el miedo al fracaso. Se tiene un concepto tan erróneo de esta palabra que ha limitado a muchas personas a seguir adelante, a continuar luchando por lo que quieren, y en muchos casos no es mas que la ‘antesala’ del éxito. Es por eso que se debe comenzar con el cambio de la cultura en la que se vive hoy en día. También es pertinente que los países latinoamericanos comiencen a reinventarse y cambiar ese concepto que tiene de que lo más importante para incentivar la innovación es ofrecer estímulos económicos o reducir las trabas burocráticas, porque hoy en día lo más importante es contar con una masa de mentes creativas que estén respaldadas por buenos sistemas educativos. Y en latinoamérica hay muchas mentes creativas listas para ejecutar algún proyecto digno de llegar hasta Silicon Valley, sólo basta con empezar a crear para no morir.
...