ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Derecho Administrativo

josedq3318 de Febrero de 2013

8.111 Palabras (33 Páginas)1.749 Visitas

Página 1 de 33

Trabajo: Resumen del Libro Nuevo Derecho Administrativo. Capitulo I al V Derecho Administrativo

“Delgado Quintero José”

CAPÍTULO I

UN NUEVO PARADIGMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- Gobernación: Redefinición de la Concepción Tradicional

A partir de los años ochenta y noventa se estableció una distinción entre gobernación y gobierno, derivada de la situación conflictiva por la que atravesaban las sociedades y en la cual los gobiernos se vieron incapaces de dar solución a la problemática social, con esto se empezaron a percibir los conflictos y las crisis por el tipo de gobierno que se encontraba incompetente para solucionar la nueva problemática social que emergía, sin disponer de los instrumentos necesarios para conducir y guiar el buen desarrollo de la sociedad, dando como resultado la necesidad de una sociedad necesitada de coordinación y de dirección.

2.- La nueva Gobernación, sus Notas Distintivas

La nueva gobernación implica un conjunto de instituciones y actores dentro y fuera del gobierno, pues se da la figura de lo publico y lo privado, se da la independencia entre ambos, pasando el gobierno a desempeñar un papel menos de mando y control y mas de de coordinador y catalizador, reorganizándose y dando respuesta a los nuevos retos de la estructura y administración social.

La descentralización, las prestaciones de mejores servicios públicos, la participación de los ciudadanos mas alfabetizados, con mayor bienestar social y con poder adquisitivo, con mayores demandas de la población en cuestiones de educación, mejores prestaciones de servicios de salud, espera que la administración pública resuelva los problemas de su responsabilidad oportunamente con eficacia y eficiencia en su labor publica, en el que el ciudadano sea sujeto y no objeto.

3.- Hacia la Nueva Gestión Pública

La nueva administración pública debe estar en calidad de responder oportuna y eficaz a las necesidades de la población, creando políticas favorables en pro del desarrollo, exigiendo la transformación de normas jurídicas junto con la adopción de técnicas propias del derecho privado en progreso de una mejor sociedad.

4.- Evolución de la Gestión Pública

Se entiende como el conjunto de técnicas del gobierno para dirigir su administración, surge al final de los años setentas en gran Bretaña, en México se manifestó hasta 1995-2000, en el programa de modernización de la administración pública, (PROMAP). Con este programa se da el surgimiento a una transformación en la gestión, pasando al grado de funcionalidad en la organización de resultados, creando nuevos sistemas jurídicos dentro de las funciones públicas.

5.- El Management Público

En la gestión publica se debe ser muy cuidadoso, teniendo siempre presente el marco institucional, pues no se puede poner en tela de juicio a las partes contendientes en un ámbito particular, pues no pueden desconocerse que existen restricciones constitucionales e institucionales de la gestión publica, por lo que no se trata de que se dote de una mayor libertad de acción a los gestores públicos, lo que puede llevar tanto a la arbitrariedad como a la corrupción, lo que se busca es un sistema de responsabilidades mas eficiente, que no pretenda que los entes privados renuncien a sus utilidades legitimas.

El management público debe responder a problemas específicos de la administración, por ende requiere de investigación, conceptos y técnicas también especificas, así como reglas jurídicas identificadas y propias, y como bien se a dicho, el gobierno no puede ser una empresa, pero sí puede tornarse mas empresarial (sólo en el sentido de competencia, no en lo relativo a la búsqueda de utilidad, lo que significa que pueden ser mas ágil y flexible frente a los cambios que afectan a las organizaciones, por lo mismo queda claro que es necesaria una renovación de las estructuras y procedimientos de nuestra administración publica federal, con una necesidad de insertarla en el proceso mundial de renovación gerencial que en la actualidad se vive, y al mismo tiempo que sea compatible con el derecho administrativo.

6.- Gestión Pública y Derecho Administrativo

En 1990 se da un movimiento que se separa de las dependencias gubernamentales tradicionales asía los servicios públicos, aceptando la existencia de la oposición entre el derecho administrativo y el management, puesto que el primero, se sigue no entendiendo al segundo, considerándolo como un repertorio de técnicas de mera ejecución de decisiones, con origen en las empresas privadas y con olor angloamericano, ignorando que el management representa el saber teórico practico sobre las organizaciones, teniendo el mayor reconocimiento internacional y no tratándose de un repertorio de recetas universales, sino de un proyecto intelectual y de una practica profesional fundamental en un mundo de organizaciones.

El management no conoce otro derecho administrativo que el del proyecto anti discrecional, por lo mismo asombra que se siga viviendo la discrecionalidad como problema y no como oportunidad de prestar servicios que respondan a los intereses generales.

CAPÍTULO II

ESTADO Y DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- Concepto de Estado

El Estado con referencia al derecho administrativo, se coloca en posición de un fenómeno político, surgido en Europa occidental en el año 1500 aproximadamente, con el fin primordial es la acumulación de capital y creación de mercados inscribiéndose en la lucha por la soberanía.

Sólo para el hombre moderno tienen sentido las palabras proyecto, certidumbre, garantía, calculo, programas, ciencia jurídica, razón de estado, voluntad popular, legitimidad, revolución, ciudadano, estado de derecho, división de poderes, entre otras, ya que estos vocablos suponen que el hombre busca el cambio social y sobre todo que lo conduzca y controle. En el mundo moderno la autoridad se represente por medio del Estado, pues coexiste la aspiración del ser humano a la libertad y la lucha de la emancipación del hombre de los males que lo afligen y tener seguridad frente a los peligros que lo asechan.

En cambio la teoría formalista de concepto de Estado, según Jellinek y kelsen, lo definen como una absoluta abstracción de todo lo político y con ello en beneficio de un estudio dogmatico del mismo lo aíslan de lo histórico. Esto ocasiona que al estado se le considere como la conjunción de los elementos que lo integran; población, territorio, y autoridad, estructura u orden jurídico y bien común- intereses generales.

2.- El Derecho Administrativo como Instrumento de la Acción Pública del Estado

El derecho administrativo en México, el Estado lo concibe como un ente abstracto, inscrito en una realidad histórica y con una orientación valorativa con la pretensión de trascender en el tiempo. En el estado moderno cuando la autoridad actúa lo ase con fundamento en normas jurídicas, es decir en reglas sociales de conducta declaradas obligatoria, en su realización efectiva depende de la voluntad del individuo al que va dirigida y este posee la capacidad de obedecerla o no, en este sentido desde el origen del Estado surge un derecho administrativo y la necesidad y el reclamo de que en la aplicación de estas normas se respete la libertad del hombre.

El derecho administrativo tiene como premisa que la autoridad para ser efectiva en sus propósitos requiere de establecer un orden y disponer de recursos organizados en atención a un fin. Orden y Libertad es la simiente del derecho administrativo, la combinación de ambos principios es lo que explicara el éxito, el desarrollo de esta rama de la ciencia jurídica contribuye a que los Estados amplíen permanentemente sus fines y puedan satisfacer las demandas de la población asentada en su territorio.

3.- La Evolución del Estado y el Derecho Administrativo

El describirla evolución del derecho administrativo en el estado moderno propio de una sociedad capitalista y, en especifico, busca determinar cuales son las instituciones de esta rama del derecho, que son el producto de una reacción o incluso, en algunas ocasiones, una acción vanguardista de los juristas frente al fenómeno de evolución del estado moderno.

La evolución se divide en cuatro etapas; la relación del derecho administrativo con el estado absolutista, el liberal, el social de derecho y la crisis de este ultimo. Las tres primeras se contienen en este libro con el propósito ilustrativo de la intima relación entre el cambio de estructuras políticas y de valores sociales con la adopción de regímenes jurídicos públicos. En los capítulos siguientes se aborda cada etapa desde los diversos aspectos del Estado, lo económico, lo político y lo social y asiendo un énfasis en que la evolución del Estado no es concesión o elucubración académicas, si no un producto de la lucha entre los actores que participan en una sociedad y su relación con los medios de producción.

4.- Nueva Ciencia Política y Derecho Administrativo

Esta reflexión teórica se transforma en una exigencia de un nuevo papel del Estado que se tradujo en la redefinición de las funciones del mismo, las cuales son: Estado orientador, Estado administrador, (Estado orientador), (Estado Regulador), Estado Planificador, Estado Servidor, Estado Fiscalizador, Estado Protector, Estado Garantizador, Estado regulador, Estado Distribuidor, en general todas las funciones posibles y transformándose el mismo.

Para efectos de los siguientes capítulos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com