Análisis de la Película El Oso Cavernario
Adair HernándezReseña10 de Febrero de 2016
3.005 Palabras (13 Páginas)987 Visitas
[pic 3] | INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL | |||
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS | ||||
CIENCIAS BÁSICAS ACADEMIA DE HUMANIDADES “ANALISIS DE LA PELÍCULA EL OSO CAVERNARIO” T R A B A J O F I N A L PARA EXÁMEN PRIMER ORDINARIO INGENIERÍA EN TRANSPORTES ALUMNO: JOSÉ ADAIR HERNÁNDEZ JIMÉNEZ SECUENCIA “1TM11” PROFESORA: ZITA CONTRERAS RODRÍGUEZ | ||||
[pic 4]
| MÉXICO D.F. | FECHA DE ENTREGA: LUNES, 11/05/15 |
COMUNICACIÓN |
Proceso mediante el cual las personas intercambian conocimientos y experiencias, fundamentalmente a través de símbolos y signos.
Comunicación entre el clan
La película a mí me gustó demasiado ya que nos hace referencia sobre como la comunicación ha ido evolucionando hasta nuestros días. Lo que me da a entender la importancia que tiene la comunicación en nuestras vidas, ya que si no pudiéramos comunicarnos todo el mundo sería un total y completo caos pues no tendríamos manera de expresar nuestras ideas o condolencias y simplemente viviríamos aislados del sistema.
La película nos enseña cuales fueron los principios y parteaguas de la comunicación, como por ejemplo; los cavernícolas (hombres de Cromañón) debían aprender primero a decir su nombre para poderse comunicar con los demás y posteriormente aprender el nombre de la otra persona con la que querían expresar algo. Eran pocas las palabras que tenían establecidas en sus tribus, sin embargo, siempre tenían una manera para comunicarse y gracias a ello se fue desarrollando lo que se conoce como el “habla” a partir de la historia.
Parte de su comunicación social era dividir a los grupos para que cada tribu buscara y estableciera sus cuevas y así proteger a su hogar y a sus familias.
Para pertenecer a la tribu el que ingresaba tenía ciertas semejanzas y características pues de lo contrario no era aceptado.[pic 5]
SISTEMAS SEMIOLÓGICOS |
Los sistemas semiológicos se caracterizan por el empleo de signos, esto es un código de comunicación, un lenguaje.
La tribu tenía una característica muy particular, ellos utilizaban un código como el de decir su nombre o con las manos interpretar lo que necesitaban, algunos de ellos si les dolía la muela a la curandera le hacían señas y se agarraban la boca haciendo hincapié en la parte que le dolía.
SISTEMAS NO SEMIOLÓGICOS |
Los sistemas no semiológicos se distinguen por no utilizar signos, son los sistemas de comunicación que funcionan en el interior de un organismo.
Todos los del clan se comunicaban inconscientemente con la naturaleza, pues en una parte de la película el líder probaba la tierra y así él sabía si ellos habían pasado ya por esa parte o algunos de las otras tribus.
[pic 6]
LA SEMIÓTICA |
La semiótica es la ciencia que estudia los signos.
Se pueden considerar de dos tipos:
LOS NATURALES aquellos que son espontáneos como la risa, o el llanto.
Ellos tenían una forma muy particular de comunicarse mediante signos.
Cuando se reían se podía ver que todo iba bien y cuando lloraban que todo iba mal, por ejemplo: en una parte de la película Creb le grita a Ayla y está sabe que algo hizo mal y se pone a llorar entonces Creb el Mog-ur (chamán), se acerca y le dice (a señas claro) que ella siempre será su hija y la cuidará por siempre.
Ellos tenían su propio código a través de señas y sonidos con los que lograban comunicarse entre ellos.
LOS ARTIFICIALES aquellos que son creados para que al percibirlos, obligatoriamente tengan un significado, como una alarma, los timbres, no estacionarse, etc.
En esta parte de la película ellos crean un sistema en el cual prohíben la utilización de armas por parte de las mujeres.
[pic 7]
LENGUAJE |
Es la facultad o don humano que permite la creación individual y la comunicación social. Es potencia exclusiva humana. El lenguaje incluye dos funciones:
Cognoscitiva: nos permite razonar, adquirir conocimiento y desarrollarlo.
Está parte se ve reflejada cuando Creb le enseña a Ayla a contar con las piedras, pero está al pertenecer a una tribu más avanzada (los neandertales) le muestra a Creb que se pueden contar las piedras juntándolas por montoncitos.
Comunicativa: Está orientada hacia la transmisión de mensajes de toda índole.
En toda la película se hace presente este lenguaje de tipo comunicativo, pues es la manera en cómo se comunican unos a otros.
[pic 8]
LENGUA |
La lengua es la realización del lenguaje, es un sistema de signos lingüísticos, y un sistema es un conjunto de elementos entre los que existen relaciones establecidas por una serie de reglas internas que son propias de cada sistema.
Por ejemplo la tribu a la que pertenecía Ayla (tribu Cromañón) al igual que los Neandertales (tribu a la que pertenecía Creb e Iza) se comunicaban a través de señales y sonidos, es por eso que cuando encuentran Creb e Iza a Ayla la niña les entiende perfectamente lo que le dicen
DIALECTO |
El dialecto es la variante regional de una lengua. Una lengua se realiza de manera peculiar
La variante de la lengua que tenía los neandertales en la película era muy diferente a la del hombre de Cromañón, pues los neandertales solo se limitaban en el uso de sonidos y pocas señales con las manos y brazos, mientras los Cromañones utilizaban ya el habla además de señas más avanzadas que les permitían cazar de una forma más coordinada.
EL HABLA |
Es el uso particular que hace un hablante de su lengua. El habla es una realidad muy concreta; es la realización individual de la lengua.
Aquí en esta parte en la película el habla se presenta cuando utilizan el nombre de cada integrante para referirse a la persona, así se podía entablar una conversación con la persona adecuada.
NORMA LINGÜISTICA |
La norma lingüística es la reunión de hablas semejantes. Una norma está motivada principalmente por factores socioculturales, está determinada por el uso social que en cada país, región o sector se le da a la lengua.
El uso principal que se le daba al habla era el poder comunicarse por medio de sonidos o señas lo que sentían, por ejemplo cuando querían comer, cazar, tener relaciones etc.
Proceso de comunicación verbal
Se hace presente cuando se hablaban por sus nombres.
Proceso de comunicación no verbal
Cuando se comunicaban por lenguaje corporal, como las señas.
[pic 9]
NIVELES DE INTERDEPENDENCIA CONMUTATIVA |
PRIMER NIVEL: FISICA. Para realizar una comunicación se requiere de la existencia física de ambos participantes Emisor—Receptor, ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal de comunicación.
En esta parte obviamente el único canal de comunicación que existía era frente a la persona con la que se está hablando. Por ejemplo cuando Creb le narra la historia a Ayla, la manera en como perdió el ojo.
[pic 10]
SEGUNDO NIVEL ACCION REACCION: Se refiere al tipo de respuesta (Reacción) provocada por el mensaje (Acción) enviado por la fuente. Es la reacción del receptor ante el mensaje recibido.
Siguiendo el ejemplo anterior el mensaje fue la historia que le dijo Creb a Ayla y la reacción que provocó en ella fue de asombro.
TERCER NIVEL EXPECTATIVAS: A través del conocimiento mutuo de la fuente y el receptor, estos pueden establecer expectativas, predicciones sobre las posibles respuestas que han de provocar sus respectivos mensajes.
...