ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis pelicula, Rescate en Marte

crisretamaljaraInforme25 de Abril de 2023

2.153 Palabras (9 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 9

Página |

[pic 1][pic 2]

ANÁLISIS PELICULA,

MELO, RETAMAL.

Rescate en Marte

[pic 3]

[pic 4]


INDICE

INDICE………………………………………………………………………………………………………………. 1

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….......2

INTRODUCCIÓN

La película  inicia  con la misión a Marte de la nave Ares  III donde el protagonista  Mark Watney y su equipo, son víctimas de una fuerte tormenta que culmina con la  desaparición y   presunta   muerte   del   astronauta   Mark.   Después   de   una   búsqueda   exhaustiva, los tripulantes de la nave que han sobrevivido deciden marcharse. Sin embargo, su compañero Mark sobrevive a la tormenta y ha quedado varado en un planeta ajeno, sólo y sin muchos  recursos para la supervivencia.  Mark, dispone de poca comida y suministros, por lo que debe emplear todo su ingenio y conocimientos y habilidades para comunicarse con la NASA y subsistir  hasta que encuentren la manera de rescatarlo. A lo largo del film se muestra la inteligencia de Mark y el constante  pensamiento costo y beneficio  sobre  cada una de las decisiones que toma.

En este trabajo se analizará la situación presentada en la película vinculándose a conceptos  como capital intelectual, organizacional  y  estructural.  Además, se reflexionará  acerca  de  las  importantes decisiones que tomó el astronauta frente a las diferentes problemáticas  presentaron continuamente. Cómo reaccionó el protagonista ante su infortunio, los impactos que tuvieron sus decisiones a nivel personal y la dependencia que poseía con  la empresa para la que trabajaba.

MARCO TEORICO

Para comenzar, el marco teórico se constituye de tres capitales que se complementan entre sí, capital organizacional, estructural y capital intelectual.

El primero de ellos, capital organizacional incluye todo lo relacionado con la estructura organizacional, principios, cultura y valores, todo lo relacionado con los recursos físicos y tecnológicos de la organización. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta y apreciar el capital de la organización, donde es importante, como un ambiente de trabajo positivo, lo que sienten los empleados. Como parte de la organización, logran los objetivos organizacionales y trabajan bien en equipo, marcando la diferencia en el mercado y creando valor agregado para la empresa. Asimismo, no se deben subestimar los recursos físicos en las organizaciones; Invertir en un lugar de trabajo cómodo con las condiciones adecuadas para realizar el trabajo ayudará a aumentar la productividad y a mantenerlos motivados. “Las organizaciones que aspiran a ser exitosas y competitivas deben encontrar mejores maneras de incrementar el rendimiento de la organización, lo que se lograría mediante la utilización de su capital intelectual” (Khalique, Abdul Nassir, Hassan, & Ageel, 2011)”.

El segundo, capital estructural a diferencia de los otros dos componentes consiste en conocimiento generado dentro de la organización y  la propiedad de esta; incluso cuando sus creadores se van, ese conocimiento permanece dentro de la organización. El capital estructural lo integran todos los equipos, programas, bases de datos, estrategias, estructura organizacional, patentes, marcas de fábrica, los sistemas, las rutinas, los procedimientos. En general, lo que sostiene la productividad de los empleados, es decir, todo lo que se queda en la oficina cuando los empleados se van a su casa (Edvinsson y Malone, 1997).

Por último, el capital intelectual se refiere a la posesión de conocimiento, experiencia aplicada, tecnología organizativa, relaciones con clientes, proveedores, etc., así como a las habilidades profesionales que proporcionan una ventaja competitiva en el mercado (Edvinsson y Malone, 1997). Teniendo en cuenta lo anterior, el capital intelectual se refiere al valor del conocimiento general de una empresa que puede traer beneficios económicos específicos a la empresa. Es un activo intangible que engloba todo lo que no es físico y aumenta la productividad de una organización. Este se divide en tres categorías: Capital humano, Capital Estructural y Capital relacional.

TOMA DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso por el que pasan las personas cuando tienen que elegir entre diferentes alternativas. Todos los días, todos se enfrentan a situaciones en las que tienen que elegir algo, y esta decisión no siempre es fácil. El proceso de toma de decisiones comienza cuando surgen conflictos en diferentes ámbitos de la vida, en los que se debe buscar la mejor solución posible. De acuerdo con lo anterior, “la toma de decisiones constituye un proceso informacional que se desarrolla por individuos o grupos para solucionar problemas y aprovechar oportunidades organizacionales (George Rodríguez, 2014).

Así, en el film la toma de decisiones es un proceso llevado a cabo en este caso principalmente por el jefe de la empresa (el director de la NASA) por temas de jerarquía, aunque solo en diferentes niveles de influencia y responsabilidad. Se presentan decisiones estratégicas, tácticas y operativas. La toma de decisiones de este proporciona control y asegura la consistencia del sistema. Se utilizan varios pasos para tomar la decisión correcta, que incluyen: definir el problema, definir criterios, asignar pesos, desarrollar alternativas, analizar alternativas, seleccionar alternativas, implementar una alternativa o alternativas elegidas y finalmente, evaluación de la efectividad de la decisión.


Relación costo/beneficio de los problemas

Cuando hablamos de la naturaleza de la toma de decisiones, nos referimos al hecho de que es posible descubrir algunos factores, como la capacidad de razonar, la complejidad o la importancia de la decisión que se dan, la experiencia resuelve los problemas planteados y, por supuesto, pueden surgir incertidumbres. Por lo que, la relación costo beneficio, es determinante en el proceso de toma de decisiones, ya que permite al individuo, que se encuentra en disputa, analizar diferentes alternativas e incluso los posibles resultados que obtendría en función de lo que  rechazaría de las otras opciones planteadas.

Análisis de cada una de las interrogantes planteadas

Posición empresarial del rescate y situación de abandono: Se suponía que la NASA era la responsable, por lo que ante los hechos, el director Teddy, al enterarse de que Watney había sobrevivido, decidió mantener esta información en secreto. Al menos durante las primeras horas, principalmente para evitar crear caos y conflictos interpersonales en la tripulación. Sin embargo, sabe que debe actuar con rapidez y evaluar posibles formas de llegar al Astronauta, tendrá que tomar las mismas decisiones importantes que los miembros de la tripulación.


Toma de decisiones

A medida que avanza la película, surgen situaciones que requieren decisiones decisivas. El primero fue mencionado por el director Saunders, quien decidió mantener con vida a los astronautas. Más tarde en Marte, Mark debe tomar innumerables decisiones para poder sobrevivir. Cuando se dio cuenta de que faltaba comida, hizo un inventario de todo, escribió sus hallazgos en un cuaderno y repartió comida para asegurarse de tener algo más para comer en unos días. En cambio, es comida o hasta entonces. , logré evitar la muerte. Aquí, luego de un extenso análisis, decidió sembrar papas, montó un jardín con el material disponible y comenzó a experimentar con cultivos. Otra decisión importante que se tuvo que tomar a contrarreloj fue enviar los suministros a través de la sonda espacial, pero debido al accidente se saltaron los controles de seguridad y la sonda explotó. De esto se desprende que dadas las decisiones urgentes, las alternativas implementadas muchas veces no producen los resultados esperados. Por esta razón, a pesar de que el tiempo se está agotando, aún debemos considerar cuidadosamente si ahorrar El tiempo para hacer algo significa una mayor pérdida de recursos o incluso una cantidad significativa de tiempo para resolver el problema. Otra situación crítica surgió del plan del astrodinámico Rich Purnell, pero este plan fue vetado por el Director Saunders, quien secretamente envió detalles a la tripulación, quienes adoptaron un plan para regresar a Marte para rescatar a Mark. La decisión final vino de Lewis, quien se acercó sin éxito al bote de Watney usando una mochila propulsada por nitrógeno a baja presión. Watney atravesó el guantelete del traje y usó la corriente de aire que escapaba como un misil en miniatura para acercarse a Lewis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (138 Kb) docx (68 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com