Didáctica de la Música. “La canción para comer en educación infantil: “Come Come”
Meritxell CastilloEnsayo30 de Enero de 2017
2.816 Palabras (12 Páginas)347 Visitas
UD “COME COME” |
Unidad Didáctica Música |
MERITXELL MARSÉ CASTILLO Didáctica de la Música |
[pic 1]
Índice
1. TÍTULO
2. CONTEXTO
3. TEMPORALIZACIÓN
4. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
5. CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO
6. ÁREA Y BLOQUE DE CONTENIDO CON EL QUE SE RELACIONA
7. OBJETIVOS
8. CONTENIDOS
9. ACTIVIDADES TEMPORALIZADAS
10. METODOLOGIA
11. ATENCION A LA DIVERSIDAD
12. RECURSOS
13. EVALUACIÓN
14. CRITRIOS DE EVALUACIÓN
15. MATERIAL DE APOYO
16. EVALUACIÓN: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO
17. BIBLIOGRAFÍA
- TÍTULO
“La canción para comer en educación infantil: “Come Come”
- CONTEXTO
El colegio San Ignacio, es un colegio concertado/privado, se encuentra situado en la zona alta de Barcelona. En él se imparte Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos
El centro cuenta con 6 líneas educativas para cada curso (de Ed. Infantil a Bachillerato). El número de alumnos en todo el colegio es de casi 3180 donde su nivel socio-económico es muy alto. Hay 450 alumnos que cursan Educación Infantil. Cada clase de Educación Infantil contiene un total de unos 25 alumnos en cada una con una misma proporción entre niños y niñas.
- TEMPORALIZACIÓN
La duración de esta unidad didáctica será de una semana aproximadamente, aunque la utilización de la canción será para todo el curso.
- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
El desarrollo de la unidad didáctica en dos lugares diferentes: el aula con ayuda de la maestra y en casa con la familia.
- CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO
La unidad didáctica que propongo está dirigida a alumnos del segundo ciclo de educación infantil, 3r nivel (5 años); tiene la duración de una semana (5 días lectivos); se realizará en el 1r trimestre del curso. Cabe destacar que nos encontramos en un aula de 25 alumnos, de los cuales 10 son niños y las restantes niñas. La diversidad estará siempre presente en el alumnado y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siguiendo el principio de individualización trataremos a cada niño en función de cómo es, de las capacidades que tiene, su motivación, su estilo de aprendizaje entre otros.
- ÁREA Y BLOQUE DE CONTENIDO CON EL QUE SE RELACIONA
Área 3. Lenguajes: comunicación y representación:
- Comprender los mensajes orales de niños y de adultos.
- Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información, disfrute y medio de comunicación.
- Leer, interpretar y producir sencillos textos significativos.
- Identificar y reproducir gráfica y fonéticamente vocales y consonantes. (Mayúsculas y minúsculas).
- Utilizar las diversas formas de representación y expresión (plástica, musical, corporal) para evocar sentimientos, acciones y deseos de tipo real o imaginario.
- Utilizar distintas técnicas y recursos plásticos para aumentar las posibilidades de expresión y comunicación.
- Mantener una actitud de escucha e interés ante las audiciones de pequeños fragmentos de música clásica que se le presenten.
- Discriminar e identificar sonidos de su entorno y de instrumentos musicales.
- Mostrar interés por el contenido educativo de los programas que se le presentan.
- OBJETIVOS
- Desarrollar la escucha activa.
- Potenciar el desarrollo cognitivo mediante la escucha.
- Despertar el gusto por la música, las melodías y la atención a cualquier tipo de sonido.
- Comprender y producir mensajes orales.
- Desarrollar la cooperación grupal.
- Integrar a los niños dentro del grupo.
- Respetar a los compañeros.
- Familiarizarse con el mundo musical.
- Conocer progresivamente su propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento y de acción
- Desarrollar las habilidades motrices y la coordinación.
- CONTENIDOS
Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
-Discriminación auditiva de las cualidades del sonido (intensidad, duración, timbre y tono). -Conceptos musicales básicos: ruido, silencio, música y canción. | -Coordinación motora. -Capacidad de concentración. -Observación, imitación y reproducción de los sonidos y a los movimientos. -Interpretación de canciones. | -Despertar el interés y la curiosidad de los niños/as. -Fomentar la participación y la escucha activa. -Mostrar respeto hacia los compañeros y la actividad, y cooperar durante la misma. -Disfrutar del ejercicio y la canción. -Reaccionar activamente al estímulo sonoro y musical. |
- ACTIVIDADES TEMPORALIZADAS
Primera Sesión
Antes del desayuno, nos sentamos en la alfombra para realizar la asamblea. Aquí les explicaré que vamos a aprender una nueva canción, titulada “Come, come solito”, que cantaremos todos los días antes de desayunar y, para despedirnos de los que se van a comer a casa, la cantaremos también antes de comer.
Una vez explicado esto les tocaré la canción con la guitarra. Después de escucharla pediremos a los niños si saben lo que quieren decir todas las palabras o expresiones de la canción. Es decir, preguntaremos a los niños las palabras que creemos más complicadas, en el caso de que haya alguna duda las aclararemos de manera lúdica. Como por ejemplo buen provecho; les explicaremos que es una expresión que decimos antes de comer y que significa que "esperamos que te guste la comida y que no te de dolor de estómago". Además, es una expresión de buena educación. Más tarde, les pediremos si en su casa sus padres, abuelos o tíos lo utilizan y posteriormente cantaremos la canción entera. Por tanto, en la primera sesión hemos introducido a los niños en la adquisición de nuevas palabras, expresiones y una nueva canción. Así esta actividad tendrá una duración de diez minutos, aproximadamente.
Segunda Sesión
Al día siguiente, cuando hayan llegado todos los niños y antes del desayuno, nos sentaremos en la alfombra para hacer la asamblea. En ella explicaremos lo que vamos a hacer: cantaremos la canción con ritmo prosódico y a diferentes voces.
La primera vez el docente recitará la canción entera con ritmo prosódico. Después iremos recitando la canción por fragmentos; el maestro hará el primer fragmento y cuando la haya recitado dará paso a los niños, que también recitarán ese fragmento. Cada fragmento lo repetiremos dos veces, primero el maestro y después los niños. Más tarde, aprenderemos el segundo fragmento, el tercer fragmento y seguidamente el cuarto. Para finalizar cantaremos toda la canción entera con ritmo prosódico. Cuando ya hayan recitado todos los fragmentos con la voz normal, volveremos a hacer lo mismo pero primero con voz de gigante y luego con voz de ratón.
Esta sesión tendrá una duración de quince minutos, aproximadamente.
Tercera Sesión
El tercer día, cuando todos los niños estén sentados en la alfombra para el inicio de la asamblea, el maestro les explicará que hoy trabajarán el ritmo. Por ello, el docente cantará la canción y hará el ritmo con palmas.
Luego el maestro recitará cada fragmento dos veces con palmas, sin voz, y seguidamente dará paso a los alumnos. Así se hará con los cuatro fragmentos y una vez hechos, cantaremos todos juntos la canción entera, haciendo el ritmo con las palmas.
Esta sesión tendrá una duración, aproximada, de diez minutos.
Cuarta Sesión
Ese día, durante la asamblea el docente explicará que trabajaremos la entonación. Para ello, primero el maestro cantará la canción haciendo "la, la, la, la..." y dibujando la línea musical de estas notas con el cuerpo, en las notas más graves el maestro se agachará y en las más agudas se levantará.
A continuación, el docente hará el primer fragmento cantante "la, la, la, la..." agachándose y levantándose y luego dará paso a los niños. Esto lo hará con cada fragmento de la canción, una vez hechos todos los fragmentos cantaremos la canción entera. Después haremos lo mismo pero incorporando la letra de la canción. El maestro cantará la primera parte con letra, agachándose y levantándose y dará paso a los niños. Una vez ya extiende a todas las partes hechas cantaremos la canción, todos juntos, agachándose nos y levantándonos, dependiendo de las notas graves o agudas. Esta sesión tendrá una duración de quince minutos, aproximadamente.
...