ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentos

alemm150828 de Noviembre de 2014

2.404 Palabras (10 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 10

Estructura del Trabajo Final

Título / Página - Portada.

Índice o Contenido.

1. Resumen Ejecutivo.

2. Descripción del Negocio.

3. Análisis del Mercado.

4. Operaciones / Estrategias de Entrada.

5. Riesgos Críticos.

6. Proyecciones Financieras.

Apéndices y Anexos / Documentos de soporte.

Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía, Fuentes de información.

DESARROLLO DEL CONTENIDO.

1. RESUMEN EJECUTIVO.

Lo primero que lleva un plan de negocios es el resumen ejecutivo y sin embargo éste se elabora al final del plan con el objeto de ser muy breve en la descripción del contenido de cada uno de los temas desarrollados en el plan para poder cumplir lo siguiente. El resumen ejecutivo deberá incluir el perfil de la empresa, la naturaleza del producto o servicio ofrecido, resaltando las ventajas competitivas, identifica los mercados objetivo, tanto domésticos como del exterior. Dimensiona su tamaño, crecimiento y tendencias del mercado objetivo. Prepara un perfil de las capacidades del equipo de dirección, que incluya la descripción de las habilidades individuales. Menciona el financiamiento requerido. Resalta las proyecciones clave (ejemplo: ventas, ganancias netas, ingresos netos, otros).

Y se recomienda contar con una pequeña tabla calendarizando la asignación de los recursos programada requeridos en que tiempos y cantidades.

OBJETIVO:

• Despertar interés de los inversionistas, socios potenciales o bancos.

• Revisar de manera general la idea del negocio.

• Dar datos generales importantes del mercado

• Describir al equipo de dirección de la empresa y sus capacidades

• Demostrar cómo se operaría.

• Resaltar los indicadores financieros clave inversión, ventas TIR,

• Desarrollar una presentación que impacte.

• Estructurar el resumen en dos o tres páginas.

• Desarrollar el resumen ejecutivo al final.

2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO.

En este capítulo debemos de dar a conocer la idea del negocio, o describimos el negocio en operación, explicamos a qué sector pertenece el tipo de producto o servicio, desarrollamos una descripción del producto y o servicio, así como plasmar de la planeación estratégica algunos conceptos tales como la misión y visión de la empresa.

Los antecedentes históricos detrás de la idea o del actual negocio. Define el tipo de constitución legal de la empresa, o la propuesta para su creación. Describe como se propone la estrategia de entrada al negocio y el mercado. Se describe al producto o servicio inicial (incluyendo cualquier ventaja competitiva por anticipado). Se menciona si habrá actividades de Investigación y desarrollo del producto o del mercado y su frecuencia.

Los objetivos de este capítulo son:

• Proveer una descripción detallada de la empresa y de la naturaleza de los productos o servicios ofrecidos.

• Demostrar el compromiso de largo plazo para el desarrollo del negocio.

• Mostrar las ventajas competitivas, comparativas y justificarlas.

Resuelva las siguientes preguntas.

Establecimiento de la misión y visión.

• Cuál es el negocio en el que nos encontramos.

• Qué queremos ofrecerle al consumidor.

• Que tiene de imitación, de innovador o exclusivo nuestro producto o servicio.

• A qué mercados y perfil de clientes se atiende o atenderá, donde se encuentra el negocio.

• Por qué se está considerando participar en el mercado internacional,

Estrategia de entrada propuesta.

• Qué estrategia se ha diseñado para entrar en los mercados internacionales, por medio de un broker, agente, un representante, alianza estratégica, oficinas propias.

• En los negocios de exportación siempre existen gastos o inversiones previas a la apertura de mercados, tales como viajes de negocios, contacto con agentes, documentación de exportación e importación, envíos, transportación, seguros, almacenaje, tipo de promoción, establecimiento de canales de distribución, intermediarios financieros. Considerar y reflejar estos gastos e inversiones es necesario.

Descripción del servicio inicial para el producto

• Cuáles son las ventajas competitivas del producto o servicio; costo, diseño, precio, servicio, calidad, etc.

• Cómo se mantendrán estas ventajas en un futuro.

• El producto requiere instrucciones, resuelve un problema, indica una oportunidad, es un producto de lujo o de primera necesidad.

• Como será fabricado o producido, es industrial, agroindustrial, agrícola. Es intensivo en capital, en mano de obra o materiales.

• Se requiere de permisos gubernamentales, especiales (ecológicos, UMAS, certificaciones).

3. ANÁLISIS DEL MERCADO.

En este capítulo se debe plasmar todo acerca de la investigación referente a la descripción del sector industrial al que pertenece nuestra empresa y o producto, Desarrollar una descripción de las región y o país donde se desarrollarán nuestras actividades de empresa, describir el mercado objetivo, así como el plasmar la información de la investigación de mercado desarrollada, la competencia a enfrentar y las barreras potenciales de entrada de nuestro producto al mercado.

OBJETIVO:

• Dar a conocer la existencia de una oportunidad importante de negocio en el mercado.

• El entendimiento empresarial de las características del mercado, lo conlleva a dirigir una operación rentable, para obtener una porción lo suficientemente grande del mercado y respaldar el negocio.

• Mostrarse atento y responder a las demandas del interés del consumidor.

Resuelva las siguientes preguntas.

Descripción de la industria.

• Cuál es el tamaño del mercado potencial. Tamaño potencial de crecimiento, locación geográfica, tendencias y amenazas de la industria, tendencias sociales, factores de temporada, ganancias potenciales, patrones de venta.

• Cuáles son las estrategias de éxito (en producto, precio, plaza o promoción) en el desarrollo de este mercado, y cómo se afecta la demanda.

• Cómo afectarán las innovaciones tecnológicas al producto o servicio, y al consumo (entrantes, sustitutos, precios baratos).

• Afectarían las regulaciones gubernamentales la demanda del producto o servicio.

• Cuáles son las características principales o elementos del producto o servicio que sean más valoradas por el consumidor.

• Cuáles son las necesidades del cliente para el producto o servicio. Ahorran dinero o tiempo. Se tienen que cambiar costumbres para su uso.

• En qué estado del ciclo de vida se encuentra el mercado potencial. penetración o entrante, madurez, declinación.

• Describa el éxito de algún competidor, producto o servicio similar. Analizar comportamiento y actuación.

Descripción de región, país, negocio internacional.

• Por qué es atractiva en particular esa región para el producto servicio.

• Describa las características de la región que le hace pensar que ahí el negocio tendrá éxito.

Consideraciones políticas y legales.

• Existe estabilidad política en país.

• Existe un clima apropiado para la inversión y el comercio exterior.

• Existe legislación que promueva o impida el comercio.

• Que protección existe para las marcas, patentes o derechos de autor.

Consideraciones económicas.

• Existe un adecuado soporte o apoyo local del sistema para mercadear el producto o servicio.

• La ley de impuestos entre países es la adecuada para la repatriación de capitales y o ganancias.

• Es la moneda local convertible.

Consideraciones culturales y sociales.

• Qué consideraciones culturales y sociales de los países meta son conocidas.

• Podrá ser el producto o servicio consistente con las normas culturales y sociales de los mercados meta.

Mercados Objetivo.

• Cuál es el nicho de mercado del negocio.

• Cómo ha sido el mercado segmentado.

• Definir el mercado en términos de áreas geográficas y características relevantes de la gente o establecimientos que constituyen el prototipo de los usuarios del producto o servicio.

• Describir los mercados objetivos y el potencial del volumen de ventas dentro de los mercados seleccionado de penetración. priorizar la lista con el más significativo.

• Notar que el mercado objetivo pudiera no ser el usuario final sino el canal de distribución.

• Cuál es el porcentaje del mercado que se podrá capturar o que cantidades se piensa exportar.

• Cuáles son los costos asociados para entrar al mercado objetivo.

• Describir las oportunidades para los mercados futuros y como se desarrollará esta oportunidad.

• Existe alguna amenaza que afecte a estos mercados (económica, política o social).

Competencia.

• Cuáles es la estrategia sobre la cual la empresa competirá en la industria o sector. Ejemplo; precio, calidad, servicio, promoción, ventas personales, innovación, franquicias. otro

• Cuál es la estrategia de mercadotecnia y como se diferencia esta de los demás

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com