ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar el diseño organizacional de una empresa

diegotorreslopezTrabajo9 de Febrero de 2023

3.539 Palabras (15 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Nombre: DIEGO GUADALUPE TORRES LOPEZ

Matrícula: 3018401

Nombre del curso:

DISEÑO ORGANIZACIONAL  

Nombre del profesor: URSULA YASBEK RAMÍREZ BARRAGÁN

Módulo: 1

Actividad: 1

Fecha: 30 DE ENERO 2023

Bibliografía:

1 “U.S. Organic Industry Overview.” Organic Trade Association. Web. 23 January 2011.

www.ota.com/pics/documents/2010OrganicIndustrySurveySummary.pdf.

2 “From Europe to the Middle East, Organic Is Growing.” Nutrition Business Journal. Web 21 January 2011.

http://subscribers.nutritionbusinessjournal.com/nutritionindustry/1101europemiddleeastorganicgrowing/

wall.html?return=http://subscribers.nutritionbusinessjournal.com/nutritionindustry/1101europemiddleeastorganicgrowing/index.html.

3 “U.S. Organic Industry Overview.”

4 “Annual Stakeholders' Report 2010.” Whole Foods Market. Web 21 January 2011. http://www.wholefoodsmarket.com/company/pdfs/2010_10k.pdf.

5 “Annual Stakeholders' Report 2010.”

6 Dimitri, Carolyn. Oberholtzer, Lydia. “Marketing U.S. Organic Foods: Recent Trends From Farms to Consumers.” United States Department of Agriculture.

September 2009. Web. 23 January 2011. < http://www.ers.usda.gov/publications/eib58/>.

7 “Annual Stakeholders' Report 2010.”

8 Whole Foods Market. Web. 24 January 2011. http://www.wholefoodsmarket.com/.

9 Stolberg, Sheryl. “WalMart Shifts Strategy To Promote Healthy Foods.” The New York Times. 20 January 2011. Web. 22 January 2011.

http://www.nytimes.com/2011/01/20/business/20walmart.html.

10 Publix. Web. 24 January 2011. http://www.publix.com/wellness/greenwise/Home.do.

11 Fry, Chad. “The Future of Food Retailing.” Willard Bishop. June 2010. Web. 22 January 2011. http://www.willardbishop.com/comp_edge.php.

12 Fry, Chad. “The Future of Food Retailing.”

13 Fry, Chad. “The Future of Food Retailing.”

14 “U.S. Organic Industry Overview.” Organic Trade Association.

15 “The Fresh Market, Inc. Form 424B4.” Web. 24 January 2001. http://secwatch.com/tfm/424b4/prospectu/2010/11/5/7421656.

16 Dimitri, Carolyn. Oberholtzer, Lydia. “Marketing U.S. Organic Foods: Recent Trends From Farms to Consumers.”

17 Greene, Catherine. McBride, William. Slattery, Edward. “America’s Organic Farmers Face Issues and Opportunities.” United States Department of Agriculture.

Web 23 January 2011. http://www.ers.usda.gov/AmberWaves/june10/Features/AmericasOrganicFarmers.htm.

18Greene, Catherine. McBride, William. Slattery, Edward. “America’s Organic Farmers Face Issues and Opportunities.”

19 “Annual Stakeholders' Report 2010.”

20 “U.S. Organic Industry Overview.”

21 Yahoo Finance. Yahoo. Web 22 January 2011. http://finance.yahoo.com/.

22 Fry, Chad. “The Future of Food Retailing.” Willard Bishop. June 2010. Web. 22 January 2011. http://www.willardbishop.com/comp_edge.php.

23 Dimitri, Carolyn. Oberholtzer, Lydia. “Marketing U.S. Organic Foods: Recent Trends From Farms to Consumers.”

24 Michael Pollan. “Unhappy Meals.” The New York Times Magazine. 2007 January 2007. Web. 23 January 2011. <

http://www.nytimes.com/2007/01/28/magazine/28nutritionism.t.html?_r=1&scp=1&sq=unhappy%20meals&st=cse>.

25 Whole Foods Market. Web. 24 January 2011. http://www.wholefoodsmarket.com/.

26 Fry, Chad. “The Future of Food Retailing.”

27Greene, Catherine. McBride, William. Slattery, Edward. “America’s Organic Farmers Face Issues and Opportunities.”


Analizar el diseño organizacional de una empresa.

Comprender los factores que impactan el diseño organizacional en una empresa y justificar por qué debe ser centralizada o descentralizada.

Lleva a cabo una investigación en internet sobre empresas exitosas y selecciona una empresa para llevar a cabo esta actividad. Escribe el nombre de la empresa y una breve descripción. 

Whole Foods Market

Whole Foods Market es un minorista multinacional de alimentos orgánicos y naturales. De acuerdo con la Organic Trade Association (OTA) y Nutrition Business Journal, los alimentos orgánicos y naturales los ingresos de la industria son actualmente de aproximadamente $26 mil millones en los EE. UU.1 y $71 mil millones en todo el mundo2.[pic 2]

La OTA dice que la categoría de alimentos orgánicos y naturales creció entre un 15% y un 20% cada año hasta 2008 antes de verse sofocado por la recesión económica en 2009 con un crecimiento de solo 5.1%3.

Se esperan tendencias de crecimiento similares para los próximos años. Con una mayor competencia de más tiendas de comestibles tradicionales como Kroger y Safeway, así como supercentros como Wal-Mart y Super Target.

  1. Realiza un listado donde describas el contexto donde está la empresa, detallando los siguientes puntos:
  • Procesos internos.
  • Filosofía organizacional.
  • Elementos del medio ambiente externo e interno y su impacto en la organización.

Para hacer un mejor diagnóstico de los elementos internos y externos, se recomienda tomar como guía el siguiente modelo.

  1. Determina el tipo de organización que tiene la empresa, con base en la información recolectada en internet: centralizada o descentralizada. Justifica ampliamente conforme a la teoría revisada en el tema 1.

La estructura organizativa que fomenta la potenciación es la descentralización. Esto significa que la toma de decisiones se reparte a lo largo de la compañía. Hay decisiones que son centralizadas, otras a nivel regional y otras a nivel operativo, en equipo. El empowerment fomenta el aprendizaje organizativo y también espera que los trabajadores puedan poner a prueba sus propias ideas. Se fomenta la creatividad y se espera que las nuevas ideas desafíen la forma de pensar convencional. Creatividad e innovación pueden ponerse al servicio de dos metas fundamentales: (1) ¿Cómo hacer los procesos más eficientes? O, (2) ¿cómo aportar más valor a los clientes?

  1. Evalúa la situación actual de la empresa y, a manera de conclusión y con base en tus aprendizajes, documenta si recomiendas que siga siendo centralizada o descentralizada, y justifica el porqué.

 El modelo de gestión de WFM 1. Equipos auto-gestionados: competencia y colaboración. El equipo es la estructura organizativa clave en WFM y es la fuente de energía de la organización en su conjunto. Whole Foods reconoce la importancia de los grupos más pequeños con mayor confianza entre ellos. Lo que hace su cultura tan especial y a su vez tan competitiva, es su descentralización por equipos y unidades de actividad. WFM cuenta con un total 87.200 empleados (entre empleados a tiempo completo, parcial y por temporada). El equipo, y no la jerarquía, es la clave para entender el sistema de autonomía. Cada supermercado es una unidad independiente de beneficios, compuesta por unos 10 equipos internos o unidades de actividad (fruta y verduras, caja, carne y pescados, comidas preparadas, panadería, vinos y licores…) que se auto gestionan; con un líder designado y claros objetivos de negocio por equipo. Hay también un líder por cada supermercado y un líder por cada región de supermercados. Los líderes de cada departamento en un supermercado también forman otro equipo entre ellos, así como los líderes de cada supermercado en una región. Esta estructura de equipos y líderes sigue interrelacionándose hacia arriba, hasta llegar al equipo ejecutivo y las oficinas corporativas. La confianza que muestra WFM delegando tanta autoridad a sus trabajadores se debe, a que los valores internos que forman su cultura empresarial son una guía más que clara para marcar la justa dirección de cada uno; estos valores, junto con el propósito de la compañía, se comparten entre trabajadores y en equipo. Los equipos en WFM disponen de un poder de auto gestión y decisión muy alto, con responsabilidad directa sobre procesos operativos, pedidos y productos, mechandising, costes, beneficios y satisfacción de clientes. Cada equipo –y sólo los equipos- tienen el poder de decisión sobre la permanencia de sus nuevas incorporaciones. El líder de un supermercado puede recomendar cualquier contratación, pero se necesitan dos-tercios de los votos dentro del equipo para aprobar el pase fijo de cualquier aspirante una vez pasado su periodo de prueba de 30 a 90 días . Desde cada equipo se avanza en mejoras organizativas en pro de la eficiencia o ideas de innovación que puedan aportar más valor al cliente. Importan mucho los resultados financieros cuantificables, como otro tipo de resultados no tan claramente cuantitativos, pero vitales para la potenciación de la marca en su conjunto. Existe, por lo tanto, una cultura con mucha responsabilidad sobre resultados; y cada aportación individual al equipo influirá sobre dichos resultados. El grado confianza interno se reforzará o se debilitará, en base a dicha aportación. El programa de ganancias compartidas se reparte entre aquellos equipos que estén por encima de su presupuesto. Cada equipo, dentro del proceso de planificación anual, recibe un presupuesto de gasto en personal como porcentaje de sus ventas. Así que, si están por encima en ventas o por debajo en costes de personal, pueden generar un superávit. Una proporción determinada de ese superávit, se dividirá entre los miembros del equipo y se pagará como retribución variable cada cuatro semanas. Otra proporción, se asignará a un fondo colectivo de ahorro. Este fondo compensará aquellos meses en los que el equipo no llegue a cumplir su presupuesto. Si un mes determinado, por ejemplo, no cumplieran su presupuesto porque estuvieran por encima en gasto de personal, se les descontaría de dicho fondo. Si el fondo estuviera a cero, se descontaría de futuras ganancias. Al final del año fiscal, aquellos equipos que tengan un fondo positivo, se lo repartirán. En Whole Foods se es muy consciente de que, por encima de todo, se defienden unos valores y un propósito que es común, así como una marca global

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (495 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com