ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria Financiera I

daleconi28 de Junio de 2015

18.640 Palabras (75 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 75

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1

1.) ¿CUALES SON LAS ATRIBUCIONES DEL AUDITOR INTERNO?

a. Vigilar en cualquier tiempo las operaciones de la institución

b. Comprobar la existencia y el adecuado funcionamiento de los sistemas de control interno, con el propósito de proveer una garantía razonable en cuanto al logro de los objetivos de la institución; la eficiencia y eficacia de las operaciones; salvaguarda de los activos; una adecuada revelación de los estados financieros; y, cumplimiento de las políticas y procedimientos internos, leyes y normas aplicables;

c. Evaluar los recursos informáticos y sistemas de información de la institución del sistema financiero, con el fin de determinar si son adecuados para proporcionar a la administración y demás áreas de la institución, información oportuna y suficiente que permita tomar decisiones e identificar exposiciones de riesgo de manera oportuna y cuenten con todas las seguridades necesarias;

d. Verificar si la información que utiliza internamente la institución para la toma de decisiones y la que reporta a la Superintendencia de Bancos y Seguros es fidedigna, oportuna y surge de sistemas de información y bases de datos institucionales;

e. Verificar que el directorio o el organismo que haga sus veces de la institución del sistema financiero haya expedido las políticas para prevenir el lavado de activos proveniente de actividades ilícitas y constatar la aplicación de éstas por parte de la administración de la entidad controlada;

f. Evaluar si la gestión del oficial de cumplimiento se sujeta a las disposiciones normativas dispuestas en esta Codificación y en la legislación vigente sobre la materia para controlar y prevenir el lavado de activos provenientes de actividades ilícitas

g. Verificar que la institución cuente con organigramas estructurales y funcionales; y, manuales y reglamentos internos actualizados que establezcan las líneas de mando, unidades de apoyo y asesoramiento, comités de gestión, entre otros, así como las responsabilidades y funciones de todos los niveles de la institución

h. Realizar un seguimiento a las observaciones de los informes de auditoría interna anteriores, con el propósito de verificar que la administración y/o el funcionario competente han adoptado las recomendaciones u otras medidas para superar las deficiencias informadas;

i. Verificar que la institución del sistema financiero cuente con un plan estratégico; y, que su formulación se efectuó a base de un análisis de elementos tales como: debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, línea(s) de negocio(s), mercado objetivo, evolución de la cuota de mercado, proyecciones financieras, planes de expansión o reducción, entre otros;

j. Verificar la existencia, actualización, difusión, eficacia y cumplimiento de las políticas, procedimientos, estrategias, metodologías formalmente establecidas para identificar, evaluar, controlar y administrar los riesgos; y, si éstas son compatibles con el volumen y complejidad de las transacciones

k. Aplicar las pruebas de auditoría necesarias para verificar la razonabilidad de los estados financieros, la existencia de respaldos de los registros contables; y, cumplimiento de las normas de carácter general dispuestas por la Superintendencia de Bancos y Seguros contenidas en el Catálogo Único de Cuentas y en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria;

l. Evaluar la correcta selección y aplicación de los principios contables en la elaboración de los estados financieros

m. Verificar la transparencia, consistencia, confiabilidad y suficiencia de las cifras contenidas en los estados financieros y de sus notas. Identificar las operaciones con partes vinculadas y verificar su adecuada revelación en los estados financieros para el caso de las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda. En las restantes instituciones del sistema financiero, dicho procedimiento se efectuará en los saldos pendientes de pago de las operaciones con personas naturales y jurídicas vinculadas;

n. Suscribir conjuntamente con el representante legal y el contador general de la institución del sistema financiero, los estados financieros y demás reportes que se remitirán a la Superintendencia de Bancos y Seguros

o. Verificar la suficiencia de los asientos contables incluidos en los estados financieros de la institución del sistema financiero, mediante la evaluación de los procedimientos aplicados por la administración y los auditores externos

p. Verificar que la institución del sistema financiero acate las disposiciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros, así como las recomendaciones de los auditores externos y del anterior auditor interno, si lo hubiere

q. Velar por el cumplimiento de las resoluciones de la junta general de accionistas o de socios, del directorio o de los órganos que hagan sus veces, según corresponda;

r. 9.19 Velar porque las operaciones y procedimientos de la institución del sistema financiero se ajusten a las disposiciones de la ley, decretos, estatutos, reglamentos internos, técnica bancaria y a las disposiciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros;

s. Verificar que los aumentos de capital de la institución se ajusten a lo previsto en el artículo 42 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y a las normas pertinentes de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria

t. Evaluar la implementación oportuna y adecuada de las recomendaciones y medidas para superar las observaciones y recomendaciones formuladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, los auditores externos, así como las realizadas por la propia unidad de auditoría interna;

u. Las demás que la Superintendencia de Bancos y Seguros disponga

2.) ¿CUALES SON LAS NORMAS Y REGULACIONES PROFESIONALES, GENERALES Y ETICAS QUE GUIAN LAS LABORES DE UN AUDITOR?

Dentro de las normas profesionales tenemos:

Normas Generales:

• La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que tengan una capacitación técnica adecuada e idoneidad como auditores.

• En todos los asuntos relacionados con la labor asignada, el o los auditores deben mantener una actitud mental de independencia.

• Debe ejercerse el debido cuidado profesional en la planeación y el desempeño de la auditoria y en la preparación del informe.

Normas del trabajo de Campo:

• El trabajo debe sr planeado adecuadamente y los asistentes, si existen, deben ser supervisados apropiadamente.

• Para planear y determinar la naturaleza, periodicidad y medida de las pruebas que deben realizarse, la auditoria debe obtener una compresión suficiente del control interno.

• Debe obtenerse suficiente evidencia competente o válida a través de la inspección, la observación, las indagaciones y las confirmaciones para proporcionar una base razonable que permita dar una opinión relacionada con los estados financieros bajo auditoria.

Normas de los informes:

• El informe debe establecer si los estados financieros han sido presentados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

• El informe debe identificar aquellas circunstancias bajo las cuales dichos principios no han sido observados consistentemente en el periodo actual en relación del periodo anterior

• Debe considerarse si las revelaciones informativas de los estados financieros son razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se especifique lo contrario

• El informe debe contener bien sea la expresión de una opinión relacionada con los estados financieros, tomados como un todo, o una declaración en el sentido de que no es posible expresar una opinión. Cuando no es posible expresar una opinión global, deben establecerse las razones para ello. En todos los casos en los cuales el nombre de un audito esté asociado con los estados financieros, el informe debe contener una indicación inequívoca clara de la clase de trabajo del auditor, si existe y del grado de responsabilidad que está aceptando.

Dentro de las normas generales tenemos:

• Competencia profesional: Emprender solamente aquellos servicios profesionales que el miembro o la firma del miembro puedan esperar terminar razonablemente con competencia profesional.

• Debido cuidado profesional: Ejercer debido cuidado profesional en el desempeño de los servicios profesionales.

• Planeación y supervisión: Planear y supervisar adecuadamente el desempeño de los servicios profesionales.

• Información suficiente pertinente: Obtener información suficiente y pertinente para ofrecer una base razonable para las conclusiones o recomendaciones con relación a los servicios profesionales prestados.

Dentro de las normas éticas tenemos:

Código de conducta profesional:

Se encuentra elaborado para proporcionar un marco de referencia para los servicios profesionales en expansión y para responder a otros cambios en la profesión.

Está dividido en secciones, los principios son un análisis orientado hacia metas que expresan las responsabilidades de la profesión con el público, los clientes y colegas, proporcionan el marco de referencia para las reglas, las cuales son aplicaciones de cumplimiento obligatorio de los principios, aquí se define la conducta aceptable e identifican fuentes de autoridad de las normas de desempeño.

Para proporcionar las guías para el alcance y la aplicación de las reglas el AICPA emite las interpretaciones, en la cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (127 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com