CASO GAP. Amenaza de nuevos competidores
Diego Diego BaezaTrabajo29 de Octubre de 2019
1.205 Palabras (5 Páginas)1.658 Visitas
- ¿Que revela un análisis de las cinco fuerzas acerca del poderío de la competencia en la industria de las tiendas de ropa de familias en USA?
La industria textil es sumamente competitiva, sobre todo para las pequeñas tiendas. De acuerdo al caso, la industria de ropa americana está compuesta en su mayoría por tiendas locales, globalizándose solo al final de la época del caso, con el ingreso de tiendas como Zara o H&M.
Tomando esto en cuenta, presionando la industria por las 5 fuerzas podemos analizar lo siguiente:
Poder de negociación de clientes
Es bajo, dado que el mercado objetivo donde actúa GAP se deja llevar por las tendencias, muchas veces sociales.
Amenaza de nuevos competidores
Es alta, dada la gran segmentación que hace cada empresa, sumado la globalización que se está llevando a cabo, como Zara, H&M, y la aparición de la venta por internet, provocan que termine siendo alta.
Rivalidad entre competidores
Alta, dados los agresivos intentos de cada empresa participante por acaparar una mayor porción del Mercado, con descuentos, incluso ofreciendo productos específicos.
Amenaza de productos sustitutos
Si bien no existe un sustituto para la ropa, podemos indicar como sustituto a industrias que, no siendo parte específica de la industria, puede ofrecer productos que GAP ofrece, quitando participación de mercado. En este caso podemos mencionar a empresas con Wal- Mart.
Poder de negociación de proveedores
Finalizado el acuerdo de cuotas de producción, el poder de países textiles ha ido aumentando, provocando un gran poder de los proveedores. Esto generó intentos de abastecerse con otros proveedores alrededor de mundo y así disminuir el riesgo.
- ¿Qué factores son críticos en el éxito de la industria de las tiendas de ropa de familia en USA?
Los factores críticos que encontramos en la industria de tiendas de ropa son:
- Posicionamiento y fidelización de marca.
- Amplia red de tiendas.
- Alto control financiero.
- Desarrolle una evaluación de las fortalezas competitivas de los cuatro principales competidores en la industria de tiendas de ropa de familia en USA, empleando la metodología presentada en el capítulo 4. Basado en los resultados, ¿quién se encuentra en la posición competitiva más fuerte? ¿Quién ocupa la posición más débil?
Ross Store
- Enfoque en precios bajos
- Gran cantidad de tiendas en gran parte del país.
American Eagle
- Enfoque en el segmento joven
- Venta online fuerte.
Abercrombie & Fitch
- Enfoque en estratos de lujo
- Expansión internacional
- Tiendas especializadas a distintos grupos objetivos.
TJX Companies
- Amplia red de tiendas
- Mercado objetivo variado.
- Minorista líder en el país.
- ¿Cuál es la estrategia de Gap Inc.? ¿Cuál de las cinco estrategias genéricas vistas en el Capítulo 5 calza de mejor forma con la aproximación competitiva que emprende Gap? ¿Qué tipo de ventaja competitiva trata de alcanzar Gap?
La estrategia que sigue GAP se basa en la diferenciación de productos. Si bien, por un tiempo perdiendo su objetivo, con el cambio de gerencia, se puede apreciar una reorientación hacia lo que eran.
Con esto podemos decir que la estrategia genérica de diferenciación es la que más se apega a lo que hace GAP. Con esto, podemos decir que la ventaja competitiva que vemos en GAP es su diferenciación hacia el resto de competidores, apuestan a que los clientes se identifiquen con el diseño de ropa, sin tomar tan seriamente en cuenta el precio.
- ¿Que revela un análisis FODA de Gap acerca de la atractividad general de su situación? De acuerdo al análisis que nosotros realizamos, obtuvimos los siguientes resultados:[pic 2]
Fortalezas | Oportunidades |
F1: Marca reconocida. | O1: Entrar a nuevos mercados. |
F2: Logística. | O2: E-Commerce. |
F3: Diseños. | O3: Énfasis en RSE. |
Debilidades | Am enazas |
D1: Error en tendencias de moda | A1: Recesiones en el mercado. |
D2: Aumento de costos. | A2: Nuevos competidores. |
D3: Dificultad ante cambios de mercado | A3: Cambio en las condiciones de proveedores |
Oportunidad | Amenazas | ||||||||
Fortalezas | O1 | O2 | O3 | MF/O | A1 | A2 | A3 | MF/A | M/F |
F1 | 3 | 3 | 3 | 3.00 | 2 | 3 | 2 | 2.33 | 2.67 |
F2 | 3 | 2 | 1 | 2.00 | 2 | 3 | 3 | 2.67 | 2.33 |
F3 | 3 | 2 | 2 | 2.33 | 2 | 3 | 2 | 2.33 | 2.33 |
M/OF | 3.00 | 2.33 | 2.00 | 2.44 | 2.00 | 3.00 | 2.33 | 2.44 | 2.44 |
Debilidades | O1 | O2 | O3 | MD/O | A1 | A2 | A3 | MD/A | M/D |
D1 | 3 | 3 | 2 | 2.67 | 3 | 3 | 2 | 2.67 | 2.67 |
D2 | 2 | 3 | 2 | 2.33 | 2 | 2 | 2 | 2.00 | 2.17 |
D3 | 2 | 2 | 3 | 2.33 | 3 | 2 | 2 | 2.33 | 2.33 |
M/OD | 2.33 | 2.67 | 2.33 | 2.44 | 2.67 | 2.33 | 2.00 | 2.33 | 2.39 |
Dif 0.67 -0.33 -0.33 0.00 -0.67 0.67 0.33 0.11
Balance Interno = MF – MD = 2,44 – 2.39 = 0,05 Balance Externo = MO- MA= -0,00 - - 0,11 = 0,11 EAO = (BI+ BE) / 2 = (0,05 + 0,11) / 2 = 0,08
Como el resultado obtenido nos da mayor que 0, podemos decir que la empresa esta
avanzando.
- ¿Cuál es su evaluación general del desempeño financiero de Gap? Use toda la batería de ratios financieros del Capítulo 4 como guía para efectuar su análisis financiero.
- Razón Deuda-Activos: Sin exceso de deuda por lo que las posibilidades de quiebra son bajos.
- Razón Deuda a Largo Plazo – Capital: Se ven buenos valore, por lo que tienen capacidad de endeudamiento en caso de ser necesario.
- Razón Deuda-Capital Accionario: Bajo endeudamiento y sigue disminuyendo.
- Razón Deuda Largo Plazo- Capital Accionario: Con capacidad suficiente para pedir fondos a terceros.[pic 3][pic 4]
EERR | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 |
Ventas netas | $14.20 | $14.53 | $15.76 | $15.92 | 16023 |
Costo de ventas y gastos por ocupación | -8473 | -9079 | -10071 | -10266 | -10154 |
Utilidad bruta | $5.72 | $5.45 | $5.69 | $5.66 | $5.87 |
Gastos de operación | -3909 | -3899 | -4377 | -4432 | -4124 |
Ingreso por operación | 1815 | 1548 | 1315 | 1225 | 1745 |
Pago por interés | -6 | -1 | -26 | -41 | -45 |
Ingreso por interés | 7 | 37 | 117 | 131 | 93 |
Ingreso por operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta | 1816 | 1584 | 1406 | 1315 | 1793 |
Impuestos sobre la renta | -714 | -617 | -539 | -506 | -680 |
Ingresos por operaciones discontinuas (del benef icio del impuesto sobre la renta neto) | -34 | -31 | |||
Ingreso neto | $1.10 | $967 | $867 | $809 | $1.11 |
Promedio ponderado del número de acciones-básico* | 694 | 716 | 791 | 831 | 881 |
Promedio ponderado del número de acciones-diluido* | 699 | 719 | 794 | 836 | 902 |
Ingresos por operaciones continuas, de impuesto sobre la renta neto | $1,59 | $1,35 | $1,10 | $0,97 | $1,26 |
Pérdida por operación discontinua, del benef icio de impuesto sobre la renta neto | -0,05 | -0,03 | |||
Ganancias netas por acción Ganancias | $1,59 | $1,35 | $1,05 | $0,94 | $1,26 |
Ganancias diluidas por acción | |||||
Ganancias por operaciones continuas, de impuestos sobre la renta neto | $1,58 | $1,34 | $1,09 | $0,97 | $1,24 |
Pérdidas por operación discontinua, de benef icio del impuesto sobre la renta neto | -0,04 | -0,04 | |||
Ganancias netas por acción | $1,58 | $1,34 | $1,05 | $0,93 | $1,24 |
...