“CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ENLATADOS EN TIENDAS CHATA S.A DE C.V.”
Oscar MendozaDocumentos de Investigación6 de Diciembre de 2021
4.564 Palabras (19 Páginas)111 Visitas
[pic 1]INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN
#19171023 - 29/09/2021
[pic 2]
“CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ENLATADOS EN TIENDAS CHATA S.A DE C.V.”
ALUMNO: FÉLIX MENDOZA ÓSCAR ANDRÉS
MAESTRO: ÓSCAR LEONEL LÓPEZ ÁLVAREZ
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1
14:00 – 15:00 HRS
[pic 3]
ÍNDICE
1. “INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD” 4
I. CALIDAD 4
1.I.1 -LA HISTORIA DE LA CALIDAD 4
2. “HISTORIA DE LA CALIDAD: HITOS” 4
II. HITOS EN LA HISTORIA DE LA CALIDAD. 5
3. “ANTECEDENTES DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN” 6
III. Desde el proceso evolutivo hasta la calidad y estándares actualmente conocemos. 6
IV. PROCESO EVOLUTIVO 6
4. “DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA” 7
V. Principales problemas de la producción sin calidad 7
1.V.1 NO TENER CONTROL DE PROCESOS 7
1.V.2 NO MANEJAR ESTÁNDARES DE CALIDAD 7
1.V.3 DESPERDICIO DE TIEMPO Y DE MATERIAL 8
1.V.4 “NO TENER ECONOMÍA DE LA ESCALA” 8
1.V.5 FALTA DE SEGUIMIENTO DE PROVEEDORES 9
5. “DELIMITACIÓN” 10
6. “HIPÓTESIS” 10
7. “OBJETIVOS “ 11
8. “OBJETIVO GENERAL” 12
9. “LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS” 13
10. “JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DEL TEMA” 13
11. -VIABILIDAD DEL PROYECTO 14
12. “MARCO TEÓRICO” 14
13. “METODOLOGÍA” 15
14. “DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN” 15
15. “MÉTODO/TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS” 16
16. “CRONOGRAMA Y RECURSOS” 16
17. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 17
18. “TABLA DE RECURSOS” 18
VI. TABLA DE COTIZACIÓN DE TRABAJADOR DE 15 AÑOS 18
VII. TABLA DE COTATIZACIÓN DE TRABAJADOR DE 30 AÑOS 18
19. NORMAS “ISO”, DE CALIDAD PARA LAS EMPRESAS. 19
∙ ISO 9000. 19
∙ ISO 9001. 19
∙ ISO 9004. 19
∙ ISO 16949. 19
∙ ISO 19011. 19
20. “REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS” 20
21. “APÉNDICES” 21
22. “RESUMEN” 22
23. “LITERATURA CONSULTADA” 23
“INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD”
CALIDAD
-La Calidad Es Una Propiedad Inherente Que Cualquier Cosa Que Permite Que Esta Sea Comparada Con Cualquier Otra De Su Misma Especie.
-LA HISTORIA DE LA CALIDAD
La crónica de la calidad ha transitado a partir de la inspección hasta los recientes modelos de excelencia en la administración. En todo caso, la Calidad constantemente se ha revelado como un plan competitiva.
Aplicado originalmente a procesos industriales, el término de Calidad se ha ido trasladando a partir de las ocupaciones manufactureras, hacia esas otras administrativas y de servicios. Paralelamente, cambió sustancialmente su sentido y aplicación.
En la actualidad, ese enfoque con base en la inspección del producto final, ha evolucionado hasta el punto de concebir la aplicación de los inicios de la calidad en toda la organización. Estamos frente a la Calidad de la Administración.
“HISTORIA DE LA CALIDAD: HITOS”
La inquietud por la calidad de los productos se origina ya en la producción artesanal de la Edad Media. Entonces, el comprador realizaba un encargo de forma directa al artesano. Le facilitaba una completa datos sobre sus necesidades y expectativas, debido a que la comunicación era directa.
Por su lado el artesano realizaba, de manera informal, un cierto control de calidad, por medio de la inspección final del producto culminado. La calidad del producto era alta, empero a cambio de un coste además elevado debido al procedimiento de producción empleado.
HITOS EN LA HISTORIA DE LA CALIDAD.
Las técnicas de producción fueron evolucionadas. Con ellas, los procedimientos para hacer que los productos sean competitivos en los mercados. [pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38]
“ANTECEDENTES DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN”
Desde el proceso evolutivo hasta la calidad y estándares actualmente conocemos.
La calidad ha sido un elemento inherente o infaltable en todas las actividades finalizadas por el hombre desde la concepción misma de la civilización.
PROCESO EVOLUTIVO
Desde el proceso evolutivo del ser humano s tuvo que controlar la calidad de ciertos por no decir de todos los productos que se ponen a la venta ya que para ganarse la confianza de nuestros clientes es necesario darles seguridad en eso. [pic 39]
Tomaremos un ejemplo. en este proceso evolutivo el ser humano comprendió la importancia del uso de las armas para el abastecimiento de alimentos, esto llevo al humano a un diseño de proceso, construir y mejorar sus armas en donde la calidad estuviera presente y poder utilizarlas en sus actividades primarias como la construcción de casas y vestimenta. (Feigenbaum, 1961).
“DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA”
Principales problemas de la producción sin calidad
NO TENER CONTROL DE PROCESOS
En los primordiales inconvenientes de producción, está la carencia de mantenimiento preventivo a las máquinas, una errónea coordinación de los trabajadores y sus tareas.
El control de la producción se ocupa de revisar el volumen de producción y que se lleve a cabo según la idealización implantada. Esta actividad tiene presencia en cada fase de la cadena de producción y disminuye los errores o mermas que tienen la posibilidad de exponer en el proyecto de manufactura.
Hacer un adecuado control y seguimiento de la producción ayuda a verificar que cada método está generando los adelantos y los resultados que se estimaron en la planeación de la producción.
NO MANEJAR ESTÁNDARES DE CALIDAD
Uno de las metas de todo empresario es dar el mejor producto y servicio viable; no obstante, esto no continuamente pasa si no se establecen precisamente estándares de calidad para cada paso del proceso de producción.
En la compañía debería existir un programa y hardware para la medición de cambiantes y para control estadístico online y de allí se logre seguir a la corrección de producto y la optimización de calidad en productos entregados al comprador.
DESPERDICIO DE TIEMPO Y DE MATERIAL
En los inconvenientes de producción, tienen la posibilidad de manifestarse situaciones adversas, ejemplificando, puede observarse una vez que la materia prima produce desechos y se necesita minimizar la rapidez para mantenerlo lo menos viable, ocasionando una producción lenta.
...