ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Leandrito – Clase Nº2

Dolores MartinezEnsayo12 de Septiembre de 2020

2.599 Palabras (11 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 11

Caso Leandrito – Clase Nº2

¿Cuál es problema principal del caso? ¿Cómo podemos definir el problema del caso?

El problema surge cuando Leandrito no quiere entrar en el dilema porqué directamente no quiere aceptar. Sabe, pero no quiere aceptar un problema que esta por venir a futuro. Cometía el error de no trasladar la actualización de los precios al producto generando un menor beneficio para el ente. La estructura de la organización trabajaba con una cultura familiar, la cuál no tenía una buena organización ni mucho menos visión a futuro, se manejaban dependiendo de los hechos imprevistos.

[pic 1]Consideraciones para organizar el trabajo:

  1. Identificar el problema.
    ¿Cómo podríamos definir el problema?
    El mismo está en función de la tecnología que está surgiendo y la empresa no está innovando, no está acompañando a lo que pide el mercado y que la globalización se va a encargar sola de manejar dicho mercado haciendo que la competencia sea más agresiva todavía.
  2. Identificar alternativas al problema planteado.
  3. Identificar los actores relevantes.
  4. Describir los hechos relevantes.
  5. Definir los criterios de valoración.

Datos importantes:

“Punching ball”

  • Es una empresa productora y comercializadora de juguetes inflables.
  • Sr. Leandro Cáceres.
  • Empresa que cuenta con 25 años en el mercado.
  • Año a año era modificado.
  • Este producto le daba a Leandrito S.A, un 75% de sus ventas.
  • Nuevos personajes de moda para los niños.
  • Productos totalmente accesibles.
  • Producto de entretenimiento para niños.
  • Se pueden comprar uno cada año.

Participación del mercado:

  • Primeros 10 años 40% - 50% aprox.
  • Año 10 – 20 65% - 70% aprox.
  • Últimos 5 años 75% aprox.

Proveedores:

  • Plásticos Lujan S.A. (Roberto Aisenter)
  • Junín Plástico S.R.L (Jorge Acrilic)

La matriz FODA de la empresa:

  1.  Detalle 4 Oportunidades explicando de donde proviene cada una: PESTEL; 5 Fuerzas de Porter; segmentación de mercado.
  2. Detalle 4 Amenazas explicando de donde proviene cada una: PESTEL; 5 Fuerzas de Porter; segmentación de mercado.
  3. Detalle 4 Fortalezas explicando de donde proviene cada una: Auditoría de Recursos, Análisis de la Cadena de Valor y Análisis de Competencias.
  4. Detalle 4 Debilidades explicando de donde proviene cada una: Auditoría de Recursos, Análisis de la Cadena de Valor y Análisis de Competencias.

La matriz FODA:

  • Es una radiografía de una situación puntual de lo particular que se está estudiando, entonces generamos un diagnostico.
  • Los gerentes deben estar entrenados porque hacen los diagnosticos de la organización a través de la “radiografía”
  • ¿Cómo se saca la “radiografia” del micro-macroentorno de la empresa? Es a través del analisis FODA que permitirá que los gestores puedan crear estrategias.
  • Puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
  • Permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
  • El objetivo consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ejemplos de Fortalezas:

[pic 2]

 Buen ambiente laboral.

 Proactividad en la gestión. 

 Conocimiento del mercado.

 Grandes recursos financieros.

 Buena calidad del producto final.

 Posibilidades de acceder a créditos.

 Equipamiento de última generación.

 Experiencia de los recursos humanos.

 Recursos humanos motivados y contentos.

 Procesos técnicos y administrativos de calidad.

 Características especiales del producto que se oferta.

 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel.

Ejemplos de Debilidades:

 Salarios bajos.

 Equipamiento viejo.

 Falta de capacitación.

 Problemas con la calidad.

 Reactividad en la gestión.

 Mala situación financiera.

 Incapacidad para ver errores.

 Capital de trabajo mal utilizado.

 Deficientes habilidades gerenciales.

 Poca capacidad de acceso a créditos.

 Falta de motivación de los recursos humanos.

 Producto o servicio sin características diferenciadoras.

Ejemplo de Oportunidades:

 Regulación a favor  Competencia débil  Mercado mal atendido  Necesidad del producto  Inexistencia de competencia  Tendencias favorables en el mercado  Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplo de Amenzas:

 Conflictos gremiales  Regulación desfavorable  Cambios en la legislación  Competencia muy agresiva  Aumento de precio de insumos  Segmento del mercado contraído  Tendencias desfavorables en el mercado  Competencia consolidada en el mercado  Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)

OPORTUNIDADES LEANDRITO

  1. COMPETIDOR QUE QUIERE COMPRAR PRODUCTOS.
  2. POLITICAS DE GOBIERNO FAVORABLES.
  3. DESARRROLLO COMERCIAL DE PROVINCIAS.
  4. POSIBILIDAD IMPLEMENTAR ACCIONES SOCIALES.
  5. CONSUMIDORES DEMANDANDO PRODUCTOS NUEVOS.
  6. POSIBILIDAD DE ALIANZA ESTRATEGICA.
  7. POSIBILIDAD DE APROVECHAR LA GLOBALIZACION PARA LA IMPORTACION DE PRODUCTOS.
  8. TECNOLOGIA YA DESARROLLADA EN EL MERCADO.
  9. BAJA COMPETENCIA EN LOS JUGUETES TRADICIONALES.

AMENZAS LEANDRITO

  1. CAMBIO DE COMPORTAMIENTO DE LOS CHICOS.
  2. PROTESTAS AMBIENTALES.
  3. INFLACION ARGENTINA QUE OCASIONA EL AUMENTO DE LOS INSUMOS.
  4. DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA.
  5. ENTRADA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS.
  6. ENTORNO CAMBIANTE.
  7. AUMENTO DE LA COMPETENCIA
  8. ? (CLIENTE QUE SE PUEDE CONVERTIR EN COMPETIDOR)
  9. ALTO PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES.
  10. REDUCCION DE LA DEMANDA.

FORTALEZAS LEANDRITO

  1. RECONOCIMIENTO DE LA MARCA.
  2. CREDIBILIDAD DE LA MARCA.
  3. RELACION CON PROVEEDORES.
  4. VENTAS PERSONALIZADAS.
  5. CLIENTES FIELES.
  6. CONOCIMIENTO DEL MERCADO.
  7. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA.
  8. PRODUCTOS ACCESIBLES.
  9. LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO DOS VECES AL AÑO.
  10. PRODUCTO VACA LECHERA.
  11. LIDER DE MERCADO.
  12. VENDEDORES EXPERIMENTADOS.
  13. PRECIOS COMPETITIVOS.

DEBILIDADES LEANDRITO

  1. FALTA DE PLANEAMIENTO.
  2. FALTA DE CAPACIDAD DE INNOVACION.
  3. ALTO COSTO CON EMPLEADOS.
  4. PERIDIDAS DE GANANCIAS.
  5. MAQUINARIA ANTIGUA/OBSOLETA.
  6. FALTA DE UNA GESTION DEFENSIVA.
  7. CULTURA FAMILIAR SESGADA.
  8. FALTA DE LIDERAZGO DESDE LA GERENCIA.
  9. FALTA DE ACTUTID PROATIVA DE LEANDRO.
  10. ALTA $$$$$$
  11. DEMASIADA INFORMALIDAD.
  12. FOCO EN UN SOLO PRODUCTO.
  13. FALTA DE VISION ESTRATEGICA.
  14. TOMA DE DECISION CENTRALIZADA.

Combinaciones en la matriz FODA

[pic 3][pic 4]

Clase Nº3

La comunicación:

  • La comunicación es la transmisión y compresión mediante el uso de símbolos verbales o no verbales.
  • Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos mediante signos comunes entre emisor y receptor con una reacción o efecto determinado.

Funciones de la comunicación en las organizaciones:

  • La comunicación actúa para controlar el comportamiento del empleado de muchas manteras.
  • La comunicación motiva ya que aclara a los empleados lo que se debe hacer, qué tan bien lo están haciendo y lo que se puede hacer para mejorar el desempeño si es que no está en nivel idóneo.
  • La comunicación proporciona la información.

Barreras para una comunicación eficaz:

  • Escucha selectiva.
  • Juicios de valor.
  • Actitud defensiva.
  • Fuentes de credibilidad.
  • Sobrecarga de comunicación.
  • Poner atención.
  • Ser un buen escucha.
  • Demostración de empatía.

Acciones que ayudan a mejorar la comunicación:

  • Dar seguimiento.
  • Regular el flujo de información.
  • Uso de retroalimentación.
  • Repetición
  • Alentar la confianza mutua.
  • Coordinación eficaz del tiempo.
  • Lenguaje de simplificación.
  • Escuchar activamente.
  • Limitar las emociones.
  • Vigilar las señales no verbales.

Comunicación Organizacional Formal

  • Controlada y sujeta a reglas.
  • Es direccionada.
  • Es descendente, ascendente, horizontal o diagonal.
  • Distintos medios: Memorándum, Reuniones con agendas escritas y entregada previamente, correo electrónico, Intranet, otros.

Comunicación Organizacional Informal

  • Basada en la espontaneidad, no en la jerarquía.
  • Surge de la interacción social entre los miembros, del desarrollo del afecto o amistad entre personas.
  • De forma positiva, ayuda a la cohesión del grupo y a dar retroalimentación sobre diferentes aspectos del trabajo realizado.
  • De forma negativa, el rumor o chisme, es un distorsionador de la productividad y no ayuda, solo demora y perjudica a las personas y a la organización.

Habilidades de comunicación para los administradores:

  • Transmisión de mensajes claros y completos.
  • Codificación de los mensajes en símbolos comprensibles para el receptor.
  • Elección un medio adecuado para el mensaje.
  • Elección un medio que el receptor revise.
  • Evite filtrar la información y provocar la distorsión.
  • Inclusión de un mecanismo de retroalimentación en los mensajes.
  • Proporcionar información fidedigna.

Motivación x Satisfacción • La motivación es el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta, es anterior al resultado. • La satisfacción es el gusto experimentado cuando alcanzamos el deseo, es posterior al resultado.[pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (325 Kb) docx (619 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com