ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso clinicoCLASE N°2. CONTROL DE LA REPRODUCCION HUMANA

dra.madelynDocumentos de Investigación1 de Junio de 2017

3.966 Palabras (16 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 16

CLASE N°2. CONTROL DE LA REPRODUCCION HUMANA

METODOS CONTRACEPTIVOS

En Venezuela se realizan 6 abortos por cada 10 nacimientos, esto es un subregistro. La gran mayoría son abortos provocados. Sin embargo la falta de registro es difícil estimar la magnitud del problema.

¿Cuáles son las causas del aborto?

  • Falta de apoyo de la pareja
  • Temor a truncar en el desarrollo laboral
  • Falta de condiciones económicas adecuadas

Mayor porcentaje de embarazos no deseados se encuentra en el grupo de 15 a 24 años es decir, las más jóvenes, y hay otro repunte en el grupo etario de las de 40 años porque en esos casos son mujeres divorciadas que desean rehacer su vida y entre sus planes no se encuentra un embarazo.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Son acciones lícitas las cuales nos valemos para organizar con tiempo nuestro futuro familiar. Para saber cuántos niños se van a tener y cuando se van a tener. Es un derecho que tiene el ser humano de elegir el número de hijos que va a tener.

Un mecanismo de control de la natalidad que es la interrupción del embarazo pero en Venezuela la interrupción del embarazo es netamente terapéutica, la única aceptada legalmente, cuando la consecución del embarazo pone en riesgo la vida de la paciente en ese caso se contempla y bajo la aceptación de la paciente la interrupción del embarazo a través de aborto. De resto no se considera un mecanismo del control de la natalidad. Los métodos anticonceptivos en cualquiera de sus presentaciones bien sea natural, artificial o temporal y/o permanentes si son métodos legales contemplados por las leyes venezolanas y por tanto son métodos lícitos.[pic 1]

                        [pic 2][pic 3]

                [pic 4][pic 5][pic 6]

[pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12]

HISTORIA

1.- Coito Interruptus: El tabú del sexo y coito interruptus ha sido usado por todas las culturas, de manera que esto no es nuevo.

2.- Cinturón de castidad

3.- Estiércol de cocodrilo: lo utilizaban las mujeres cuando iban a tener relaciones sexuales, se lo colocaban en sus partes íntimas porque el ácido del excremento tenía efecto anticonceptivo y por lo cual se utilizaba como método anticonceptivo a pesar de ser rudimentario y séptico.

4.- Dispositivos intrauterinos: Salieron en el siglo XIX de madera y cobre, también cursaba con muchos procesos inflamatorios y muchos compromisos en la salud de la mujer.

5.- Para el siglo XX Rousemarquet conjunto con los laboratorios es que comenzaron este desarrollo en materia de anticoncepción de píldoras anticonceptivas para darle al paciente la mejor efectividad anticonceptiva con menos compromiso en su parte metabólica.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Para que pueda haber un desarrollo tiene que haber este pequeño túnel que es el canal vaginal, este pequeño orificio conocido como cuello uterino, este gran estacionamiento que viene siendo la cavidad uterina, estas avenidas que vienen siendo las trompas y esta fábrica de folículos en un ciclo regular normal de 27-28 días + o – 7 y en la mitad debe ovular, este ovulo viaja por el movimiento fimbrial tubárico hasta conseguirse en el tercio externo angular con millones de espermatozoides hasta lograr la fecundación y a través de un proceso de división celular se convierte en cigoto y a través de ese proceso de desarrollo se convierte en mórula y luego viene un proceso de implantación uterina en un endometrio secretor preparado, lo recibe y se produce la implantación y de ahí comienza el nuevo ser. Para que ocurra esto debe haber una integridad de todas estas estructuras y un adecuado desarrollo neurohormonal que permita la maduración folicular. [pic 13]

Para que esto ocurra también tiene que tener otro componente importante, tiene que haber una integridad de la anatomía masculina como son los testículos, producción espermatozoides, capacitación del mismo a través de la próstata, de la integridad de los conductos deferentes y a través de la uretra que permite el eyaculado previamente por la erección del pene. Tiene que haber también una integridad anatómica-neurohormonal que permita la penetración con el consiguiente eyaculado.

Sin embargo, se necesita un adecuado compromiso de las hormonas sexuales que se producen a nivel cerebral: de progesterona, estrógeno y andrógenos intraclínicamente y hay una producción posterior a nivel ovárico gracias a la integración de este eje hipotálamo-hipófisis-ovario se supone que a través de esa regulación neurohormonal la paciente ovula, se considera fértil. Se habla de esto porque aquí es donde se encuentra el mecanismo de acción de los métodos anticonceptivos.

Un ciclo menstrual normal comienza con el 1er día de la regla y culmina un día antes de la 2da menstruación, aproximadamente el ciclo dura unos 27 o 28 días, un ciclo regular.

Cuando se habla de métodos anticonceptivos se hablan de métodos naturales, los únicos aceptados por la Iglesia Católica como métodos de planificación, pero los otros los consideran abortivos.

MÉTODOS NATURALES

  1. Lactancia Materna: (sea por parto natural o cesárea) mientras la madre dé lactancia exclusiva siempre tendrá niveles de Prolactina elevados, y va a haber un bloqueo de ese eje hipotálamo-hipófisis-ovario, no va a haber maduración folicular y por lo tanto no se presenta la ovulacion. No es un método confiable. La lactancia materna solo si es exclusiva y solo si no ha habido menstruación, ya cuando la paciente menstrua dando lactancia eso es una paciente que esta ovulando.
  2. Coitus interrumpido: Genera complicaciones en el hombre. Antes del eyaculado inminente siempre hay  salida de espermatozoides en el vehículo seminal de manera que eso puede embarazar a una paciente.

Efectividad con cualquiera de estos métodos usados de 20-24 de cada 100 quedan embarazadas. no son métodos confiables y muy poco usados como forma de planificación. Hombre dispone de 3 a 4seg para retirar el pene.

El eyaculado es la etapa orgásmica del hombre, y este debe concentrarse en el hecho de que dispone de 3seg para retirar el pene durante el eyaculado inminente. Cometen el error de sacar el pene pero arrojar el eyaculado en los mismos genitales de la mujer o eyacular en otro sitio e introducir el pene nuevamente.

Desventajas

1.- Tienen mínima seguridad por la lubricación del semen.

2.- Condiciona al hombre a disfunción eréctil a largo plazo y una disfunción orgásmica  porque el hombre no tiene el placer de poder eyacular adentro.

Porque las relaciones sexuales no solo son un método placentero sino también terapéutico, sirve para aliviar el dolor de cabeza, baja la tensión.

  1. El Método del Ritmo (Cálculo de la Abstinencia): existe una constante 11 y 18, lo que debe hacer la mujer para poder practicar correctamente el método siendo mujeres con ciclos relativamente regulares, tiene que saber retrospectivamente en 6 meses a 1 año cuales han sido sus ciclos más largos y sus ciclos más cortos, al mayor ciclo se le resta 11 y al menor ciclo se le resta 18 lo que va a dar un intervalo.[pic 14]

Ejemplo: CICLO MAYOR: 35 días en enero – 11=  25.

    CICLO MENOR: 27-28 días de febrero – 18= 10.

Significa que entre el día 10 al 25 del ciclo menstrual la paciente está en etapa fértil y puede quedar fecundada.

El espermatozoide puede quedar viable durante aproximadamente hasta una semana, mientras que el ovulo pudiera durar hasta 24hrs.

Mujeres que tienen ciclos irregulares este método no es el ideal porque con seguridad existirá error en el método y quedara embarazada.

  1. El Método de la Temperatura Basal: En el cual la paciente debe tomarse la temperatura durante un mes, todos los días en la mañana antes de lavarse la boca y anotarlo, se va a notar que cuando hay un aumento de la temperatura de más de 0,5°c con la que venía manejando esa es una etapa donde la paciente puede quedar embarazada.
  2. El Método del Moco Cervical: El moco cervical sufre una serie de cambios durante el ciclo menstrual dependiendo de la fase en que se encuentre dicho ciclo, este puede ser mas filante y cristalino cuando se está en una etapa preovulatoria, (un moco que está bajo una etapa estrogénica) hay una ovulación inminente, mientras que cuando el moco es mas de aspecto turbio, viscoso, no hay filancia (bajo la acción de la progesterona) lo que significa que la paciente ovulo, y en esta etapa la paciente puede tener vida sexual.

En base a esto surgen nuevos métodos anticonceptivos:

 MÉTODOS DE BARRERA:

  • Diafragma.
  • Capuchones.
  • Preservativos (condón), preservativo cervical.
  • Las esponjas, los químicos espermaticidas, están en desuso.

  1. CONDÓN

        Ventajas

1.- Es un método barato.

2.-Tiene buena aceptación, muy accesible.

3.- Fáciles de usar.

4.- Ideal como método complementario.

5.- Disminuye el riesgo de contagio de ETS en un 98%.

Desventajas

1.- Es un método que durante el acto sexual hay que esperar la erección del pene.

2.- Hay que mantener la erección para colocárselo porque si no se está cometiendo errores.

3.- Estar pendiente que la parte desenrollada debe ir hacia afuera no hacia adentro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (267 Kb) docx (372 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com