ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Zara. Características internas de la empresa

Bnpm20Ensayo22 de Mayo de 2019

2.792 Palabras (12 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Facultad de Ingeniería

Maestría en Dirección Industrial (MDI

Decisiones Gerenciales y Negociación

Caso Zara

Berenice Ninnet Penedo Melgar         1255909

Sección: 01

Guatemala, 29 de Marzo 2019

Índice

  1. Definición y Justificación del Problema ……………………………....…….Pág.2

  1. Características internas de la empresa ……………………………………..Pág.2
  1. Análisis de medio Ambiente …………………………………………………Pág.3
  1. Análisis FODA ...………………………………………………………Pág.3
  2. Análisis PEST ………………………………………………………...Pág.4
  3. Análisis de las fuerzas de Porter …………………………....……...Pág.4
  4. Matriz de Anfoff ……………………………………………....………Pág. 6
  5. Modelo de negocio  ……………………………………………..........Pág.7
  6. Ventaja Competitiva …………………………………………….........Pág.7
  1. Actividades generadoras de valor de la empresa  ………………………Pág.8
  1. Definición y Justificación de los Objetivos ……………………………….Pág.9
  1. Identificación y Análisis de Alternativas ………………………………….Pág. 9
  1. Mezcla de Marketing…………………………………………………Pág. 9
  1. Decisión ………………………………………………………………………Pág.11
  1. Plan de Acción ……………………………………………………………….Pág.12

Definición y Justificación del Problema

Zara tienda de moda española que pertenece al grupo INTITEX, fundada por Amancio Ortega, es la principal unidad estratégica de la empresa la cual tiene presencia en Europa, América, África y Asia, en las principales ciudades.

El proceso de éxito para convertirse en una de las empresas más grandes y exitosas de la moda, tuvo su dificultad como cualquier otra, la cual en el transcurso del camino se enfrentó a diferentes situaciones que lograron definir para poder dirigir la mejor manera sus operaciones en los distintos ámbitos del proceso y de la empresa.

Como cualquier empresa que continua su camino de crecimiento, Zara se enfrenta a la incertidumbre de a donde poder enfocar sus esfuerzos de crecimiento, por lo tanto deberán evaluar todas y cada una de las alternativas para que puedan tener la información necesaria para definir la apertura de su siguiente tienda.

Características internas de la empresa

  1. Diseño: contaban con un sistema de diseño que consistía en confeccionar prendas internamente de sus productos más sensibles y distintivos de la moda. Los diseñadores con la ayuda de los gerentes de tienda y los distintos talleres y actividades enfocadas a la moda a la que asistían, les permitía seguir la pista a las preferencias de los consumidores y así establecer los pedidos a realizar.

  1. Distribución: distribuía a todas sus tiendas directamente desde su centro de distribución central, el cual se encontraba ubicado en… 2 veces por semana. Con esto eliminaba la necesidad de almacenar y mantener inventarios altos.

Poseía la capacidad de poder diseñar, producir productos totalmente nuevos y tenerlos disponibles en las tiendas alrededor de cinco semanas.

  1. Publicidad: realizaban la mínima inversión en publicidad, únicamente en inicios de temporada, invirtiendo apenas un 0.3% de la utilidad que generaban. Enfocaban más sus esfuerzos a la publicidad de boca en boca la cual era generada por las estrategias de “escasez” que hacían que las personas adquirieran las prendas en ese momento pues de no hacerlo no lo volverían a encontrar en la próxima visita que realizaran a la tienda. [pic 2]

  1. Tecnología: han realizado gran inversión en sistemas de información para poder estar en contacto y retroalimentación al instante desde cualquier tienda a las oficinas centrales, lo cual les permite tomar acciones inmediatas sobre algún caso específico que se presente. Utilizan sistemas estandarizados para presentar informes lo cual permite controlar las operaciones de todas las tiendas.

Análisis del medio ambiente

Análisis FODA

Fortalezas

Oportunidades

Rápida confección y distribución de prendas

Expansión internacional

Publicidad no convencional

Decrecimiento de competidores principales

Diversidad de productos a la moda

Alianzas estratégicas con empresas de otros giros de negocio

UEN que se manejan independientemente de cada otra

Nuevos TLC’s

Rápida adaptabilidad a la moda cambiante y preferencias del consumidor

Crecimiento poblacional y económico

Debilidades

Amenazas

Dependencia de la tecnología

Reducción de costos de los competidores o introducción de nuevos

Poca presencia en EEUU

Geografía de países que dificulte el proceso logístico de distribución a las tiendas

Escaso inventario para cubrir demanda existente

Competidores que quieren copiar el modelo de negocio o la apariencia del producto que venden

Alquiler para establecer tiendas regidos por largos tiempos en contratos

Incremento en precio de materia prima por escases y aranceles de importación/exportación

[pic 3]

Análisis PEST

Ámbito Político

Para poder internacionalizarse debe de adaptarse a las políticas vigentes de cada país, para evitar cualquier conflicto que perjudique a la marca. De igual forma, debe tomar en cuenta la diversidad cultural (tallas)

Ámbito Ecológico

La alta tasa de desempleo o bajos salarios que presenta la mayoría de países, dejan a un lado las preferencias y se enfocan más en el artículo que supla la misma necesidad a un costo más bajo

Ámbito Social

Existe un crecimiento de interés en las personas por productos que ayuden a la imagen personal de cada uno, las personas se preocupan cada vez más por su aspecto y buscan estar más a la moda gracias a la globalización y la facilidad de información que les brinda el internet. Es una necesidad latente de aceptación e integración, la cual busca también sobre salir de los demás y el deseo de ser diferente buscando la exclusividad

Ámbito Tecnológico

Por ser una de las necesidades básicas para el funcionamiento de las empresas, representa un campo de mayor inversión para la operación pues conduce a la innovación y a grandes avances de producción y distribución. En ámbito destaca algo muy importante que cada vez más empresas enfocan más atención, el mercado Online.

Análisis de las fuerzas de Porter

  • Amenaza de nuevos competidores: la entrada para cualquier empresa en un mercado que ya es abastecido por ciertas marcas, está condicionado por las barreras existentes de entrada, patentes, inversiones para apertura, acceso a la distribución, policitas establecidas para el giro de negocio, etc. Por tal razón, el surgimiento de nuevos competidores es muy baja, pero no quiere decir que no sea una industria atractiva, pues el alto crecimiento de la demanda de este producto genera el interés de más empresas por querer formar parte de esta industria. También se debe de tomar en cuenta la aceptación que los consumidores tengan de los nuevos productos.

  • Poder de negociación con los proveedores: debido a que la cantidad de proveedores que existen en el mercado es bastante extensa, podemos decir que el poder que ellos tienen sobre la adquisición de la materia es baja, pues existen más opciones que dan el mismo beneficio a un menor costo. Adicional a esto, gran parte del proceso de producción lo genera directamente en sus fábricas, donde los proveedores apenas tienen poder de negociación.
  • Poder de negociación con los clientes: es relativamente baja, pues las personas conocen los precios y calidad que maneja la empresa y están dispuestos a aceptar lo que les ofrece la marca. El consumidor entra a la tienda directo a las prendas de su elección las cuales son canceladas sin ninguna solicitud de negociación para ajustar los precios. [pic 4]
  • Amenaza de productos sustitutos: el éxito de los productos sustitutos dependerá del grado de satisfacción que generen sobre la necesidad del consumidor sobre los originales de la industria. En el caso de Zara, es más enfocado a una marca sustituta y no un producto. Esto hace énfasis en una amenaza alta, pues las marcas cada vez más se esfuerzan por mejorar la calidad contra el precio, ofreciendo más posibilidades de adquisición a los consumidores.
  • Rivalidad entre competidores: Alta, el número de competidores en el sector de distribución minorista de ropa es muy elevado, generando una alta competencia que en su mayoría están constituidas por cadenas pequeñas de comercios. Pueden competir con precios agresivos, enfocándose en calidad o simplemente invirtiendo en publicidad, incrementando así la demanda de sus productos sobre los demás presentes en el mercado. [pic 5]

Matriz de Ansoff

[pic 6][pic 7]

Si es muy cierto que el mercado de moda no es un mercado nuevo ni el producto es una innovación que represente la definición de producto nuevo, grupo Inditex ha logrado penetrar ese mercado tan saturado con una estrategia muy sencilla, y es el de crear su propia competencia para tener a esos mismos clientes que ya adquieren prendas en su tienda líder, adquiriendo productos en el resto de sus tiendas. La creación de sus ocho marcas ha segmentado muy bien su mercado. Cada una de estas marcas va dirigida a un sector diferente con unos gustos y unas características muy diferentes pero que se complementan entre ellas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (736 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com