Comportamiento organizacional. Video de la película “Bichos”
milagrosorcoApuntes27 de Mayo de 2024
14.946 Palabras (60 Páginas)177 Visitas
CLASES 1 Y 2
Video de la película “Bichos”:
Trabajar en grupo, planificación, división de tareas, liderazgo, objetivos comunes, control, motivación (se vincula con las emociones), cooperación y coordinación (operar en la misma dirección), emociones, crisis, cultura organizacional.
Cultura organizacional: la manera de ser de la organización. Cómo hace las cosas. Historia, crisis, decisiones, códigos, valores, normas.
Vídeo de “Monsters University”:
Sentido de pertenencia, identificación.
Proceso de socialización: cuando uno entra a una organización, te van mostrando cómo son las cosas y cuáles son las normas. Esas normas, van generando un sentido de pertenencia e identificación en los empleados. Quiénes somos nosotros, quiénes son los otros.
También se pone en juego el proceso de aprendizaje e internalización de las normas.
PowerPoint
Capítulo 1: ¿Qué es el comportamiento organizacional? (texto Robbins).
Estudia el efecto que individuos, grupos y sistema de la organización tienen sobre el comportamiento de las organizaciones. Es complejo porque entiende que los individuos actúan en grupos. Estos grupos están dentro de un sistema. Es decir, en una organización hay muchos grupos.
La disciplina estudia el nivel individual, grupal y organizacional, y la interacción entre los 3 niveles. Explica todo teniendo en cuenta las 3 dimensiones.
EL C.O. SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LO QUE LA GENTE HACE EN UNA ORGANIZACIÓN Y CÓMO REPERCUTE ESA CONDUCTA EN EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN (EFICIENCIA Y EFICACIA).
Eficiente | Eficaz | Efectivo |
Utilización óptima de recursos | Alcanzar los objetivos | Eficiente + eficaz |
Modelo de C.O.
Permite entender que estudia el C.O. de una manera más gráfica.
[pic 1]
Conforme se avanza del nivel individual al sistema de la organización, aumenta el nivel de complejidad. Esto es así ya que la mirada es cada vez más amplia.
2 variables en el campo del C.O.
- Variable independiente: la CAUSA de un determinado efecto o variable dependiente. Los 3 niveles son considerados variables independientes, ya que causan un determinado efecto.
- Variable dependiente: los EFECTOS que trae todo ese comportamiento, tanto grupal, individual y organizacional, interrelacionado en el C.O. Esto quiere decir que para explicar los efectos debo considerar los 3 niveles y su interrelación.
[pic 2]
Los efectos (síntomas – variable dependiente) que ocurren en la organización son producidos por la interacción de los 3 niveles.
- Comportamiento ciudadano organizacional: “ponerme la camiseta”, sentirte parte.
- Otro efecto no deseado: rotación (los empleados se van de la organización pronto, rotan con frecuencia).
¿Cuáles son las disciplinas que contribuyen al campo del C.O.?
El C.O. está constituido por aportes que vienen de distintas teorías. Se nutre de:
- Psicología (aporta a explicar el nivel individual)
Personalidad, aprendizaje, motivación, emociones, percepción, toma de decisiones individual, evaluación del desempeño, satisfacción en el trabajo, selección del personal, liderazgo y estrés en el trabajo.
- Psicología social (aporta algo más bien relacionado con los grupos. La Psicología Social estudia a los individuos en contexto. Contexto social)
Estudio de la dinámica de grupos (conflicto, poder, influencia, etc.)
- Sociología (nivel sist. de organización)
Se centra en lo que es la estructura y cultura organizacional.
- Antropología (nivel sist. de organización)
Valores compartidos, relaciones interculturales. Cómo las organizaciones interactúan con otras.
Tres enfoques para abordar el estudio del comportamiento organizacional
Robbins plantea 3 métodos para conocer el comportamiento de las organizaciones: comprender y estudiar las causas que producen ciertos efectos en la organización. (son complementarios: según la situación, puede ser más útil uno u otro).
Estudio sistemático | Busca relacionar causas y efectos (causas entre variables), basándose en datos objetivos, observables y analizables. Las conclusiones se basan en evidencia científica (datos reunidos en condiciones controladas y medidas, e interpretadas con rigor razonable).
No es un proceso rápido, ya que más allá de la investigación y recaudación de datos requiere de toda una interpretación posterior. Pero, garantiza precisión. Brinda información científica. |
Administración basada en la evidencia (ABE) | Es más rápido, pero se pierde alguna información. Se basa en lo evidente, no indaga profundamente en todas las personas y casos. Simplemente toma como base lo que está a la vista.
|
Intuición | “Sentimientos viscerales”. La intuición es un tipo de conocimiento que se tiene a partir de las experiencias previas y los emociones que despierta determinada situación. Se va a poder llegar a un tipo de inferencia basándose en lo emocional (go with your guts).
|
Robbins: retos y oportunidades del C.O.
- Responder a la globalización.
- Administrar fuerzas de trabajo diversas (género, etnia, edad, religión, discapacidad).
- Mejor calidad y productividad.
- Mejorar el servicio al cliente.
- Mejorar las aptitudes para relacionarse con las personas.
- Estimular el cambio y la innovación.
- Luchar con lo “temporal” (cambio permanente).
- Trabajar con organizaciones en red.
- Ayudar a los empleados a equilibrar los conflictos trabajo - vida.
- Crear un ambiente de trabajo positivo.
- Mejorar el comportamiento ético.
CLASES 3 Y 4
Instituciones Educativas – Lidia Fernández
Dos acepciones del concepto institución.
- Norma – valor o norma universal abstracta: sentido más antiguo y tradicional del término. Sentido de una norma abstracta. Por ejemplo, las leyes que emanan del estado. La ley es abstracta, luego se aplica e implementa en concreto. Todas las normas están apoyadas en una esfera axiológica: un conjunto de valores. Las normas se sustentan en los valores de una sociedad, es decir, las normas representan a una sociedad. Por otro lado, es universal ya que rige a todo un cuerpo social, y abstracta ya que es conceptual. Está formulada a nivel teórico – conceptual.
La norma amplia y general es tomada por cada establecimiento, y lo adecuan a sus características.
- Organización o establecimiento institucional: en tanto edificio. Por ejemplo, la UADE es una institución.
Norma – Valor
- Las normas están sustentadas en valores. Representan los valores de la sociedad.
Las normas se definen como un objeto cultural con poder social: son construcciones de un conjunto social, hechas para ordenar y prevenir el caos. Tienen poder social: tienen la capacidad de regular el comportamiento de un conjunto social. Lo direccionan.
- ¿Cómo se interiorizan? 🡪 Proceso de socialización.
A través de este proceso vamos interiorizando las normas, en un ámbito particular (el club, el colegio, la familia, el trabajo, …). Los individuos convierten estas normas en una representación propia. Estas normas van a tener una imagen en la mente de cada uno.
...