DERECHO DE MARKETING Y PUBLICIDAD
Jazmin Vilchez GarridoTarea5 de Mayo de 2021
6.252 Palabras (26 Páginas)125 Visitas
[pic 1]
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas[pic 2]
FACULTAD DE NEGOCIOS
CICLO: 2020 – 01
CURSO: DERECHO DE MARKETING Y PUBLICIDAD
SECCIÓN: AM65
PROFESORA: ELLIOT GIANFRANCO MEJÍA TRUJILLO
TRABAJO PARCIAL
Presentado por:
N° | ALUMNOS | CÓDIGO |
1 | Castillo Paucar, Alexandra del Pilar | U201715147 |
2 | Champi Torres, Vanessa | U201615350 |
3 | Ballena Merino, Eduardo José | U201712886 |
4 | Peralta De Col, Francesa Antonella | U201714882 |
5 | Portugal-Ali Eggerstedt, Jean-Luc | U201611495 |
6 | Vilchez Garrido, Jazmin | U201713625 |
UPC Sede Monterrico, mayo de 2020
Índice
1. Introducción 2
2. Antecedentes 3
3. Desarrollo 3
3.1. Descripción del problema 4
3.2. Análisis y sustentación 6
3.3. Propuestas y recomendaciones para resolver legalmente el problema 9
4. Conclusiones 10
5. Bibliografía 11
Bibliografía 11
- Introducción
El servicio educativo está sufriendo grandes cambios y a la misma vez se están evidenciando algunas carencias. Antes de la cuarentena, esto no se podía apreciar, ya que los alumnos simplemente ingresaban a sus aulas de lunes a viernes y seguían una rutina tradicional. La plataforma virtual simplemente era un complemento más de todo lo que podía brindar una institución educativa, y en caso de que los docentes de los colegios no estuvieran preparados para ofrecer una enseñanza a través de ella, no importaría, ya que el modelo de estudio siempre había sido presencial y probablemente lo seguiría siendo.
Actualmente, el Perú está pasando por un momento muy delicado, puesto que el país está atravesando una crisis sanitaria debido a la pandemia mundial que está afectando a varios países en todos los ámbitos. Se trata del nuevo virus COVID-19, también conocido como Coronavirus, que fue descubierto en la década de los 60 y viene de una familia de virus que provoca distintas enfermedades desde un leve resfriado a un síndrome respiratorio grave. Sin embargo, a finales del 2019 se presentaron los primeros casos de infección del Coronavirus en la ciudad de Wuhan en China, lo cual más adelante a causa de la pandemia estaría cobrando vidas humanas en todo el mundo.
El primer caso de COVID-19 en el Perú apareció el 6 de marzo del 2020 en la ciudad de Lima, casi dos semanas después el brote se expandió a nivel nacional, presentando mayores casos de contagio. Por lo cual, el domingo 15 de marzo el presidente de la nación Martin Vizcarra, decretó el estado de emergencia y orden de aislamiento social obligatoria.
Esto es algo que está afectando a nivel global y en todos los ámbitos, incluso en el sector educativo, debido a que las clases tanto de universidades, como de colegios, que es donde nos centraremos en este trabajo, aglomera una gran cantidad de estudiantes. Es por ello, que estas instituciones educativas, están pasando por un riguroso cambio.
Las nuevas medidas preventivas han afectado a todo tipo de colegio, en cuanto al servicio brindado. Por lo que, una gran cantidad de escuelas están obteniendo constantes reclamos acerca del precio de las mensualidades y de la poca sensibilidad que estas instituciones tienen ante los problemas que está causando la coyuntura actual, ya que el monto de la pensión que están cobrando es el mismo que en las clases presenciales, donde el servicio entregado era distinto. Esto ha causado que más del 90% de padres de familias se encuentren insatisfechos con las clases virtuales que reciben sus hijos. Entre los colegios que más destacan en cuanto a la cantidad de reclamos, se encuentran Saco Oliveros, Trilce, Pamer, y la institución educativa perteneciente al grupo Intercorp, Innova School, con 5599 reclamos hasta el día 15 de abril.
Innova School, es un colegio que tiene presencia a nivel a nacional es más de 50 sedes y que ya inició una red de colegios en México, esperando que en los próximos años cuente más de 40 sedes en el país recientemente mencionado. Cuenta con una metodología distinta para cada nivel (inicial, primaria, secundaria), y desde el cuarto grado emplean el design thinking como método de enseñanza. Su innovadora manera de educar a los alumnos ha sido reconocida con diferentes premios a nivel nacional por su creatividad empresarial. Sin embargo, ocurre todo lo contrario cuando se trata de ayudar a sus alumnos cuando más los necesitan. Esta escuela, no solo ha decidido no reducir su pensión, sino también ha decidido en mantener sus costos de ingreso por alumno nuevo y de matrícula. Esta acción ha sido mal vista por parte de los padres de familia y por los diferentes medios de comunicación. Es por ello que se analizará si Innova School está cumpliendo con lo establecido por la Ley 29571, que es el código de protección y defensa al consumidor.
- Antecedentes
Debido a la propagación del virus COVID-19 en el Perú y el estado de emergencia sanitaria por el cual está atravesando el país, varios colegios se han visto afectados al no poder brindar sus servicios de forma presencial. Ante esta situación, han tenido que suspender por un tiempo sus actividades, mientras adoptaban las medidas necesarias para retomarlas de manera virtual. Durante esta etapa de adaptación su cronograma académico, así como los horarios de clases han tenido que ser modificados. Puesto que, esta situación ha significado un reto tanto para las escuelas como para los profesores, en un inicio la duración de las lecciones no era muy extensas y el servicio no se pudo ejecutar de la forma en la que estaba prevista. Por ello, varios padres de familia manifestaron su incomodidad e inconformidad con respecto a que las instituciones educativas sigan cobrando las mensualidades sin ningún tipo de rebaja. Asimismo, en un artículo publicado en la página web de RPP Noticias (8 de abril del 2020), se señala que el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres, mencionó que los centros educativos no tendrían que percibir la integridad de las mensualidades durante el estado de emergencia, puesto que los padres estaban pagando por un servicio presencial, el cual se vio interrumpido. En adición a ello, la asociación sugirió que las escuela deberían llegar a un acuerdo con los apoderados de los educandos, y en caso no logren conciliar un arreglo, se tendría que solicitar la intervención del Estado. Cabe mencionar que desde que inició el estado de emergencia a nivel nacional, se han recibido más de 200 denuncias y siguen en aumento, de acuerdo con el presidente de ASPEC, de las cuales, la mayoría son quejas de parte de los padres de que los colegios están cobrando pensiones por adelantado, lo cual para Indecopi es un acto ilegal.
De acuerdo con un artículo publicado en la página web del diario El Comercio (25 de abril 2020), en respuesta a dichos reclamos, algunas de estas instituciones privadas han optado por reducir sus pensiones, al otorgar descuentos y suspender el cobro de moras. Dentro de estas, se encuentra la Innova School, la cual ha dado descuentos del 20% para el nivel inicial y 15% para primaria y secundaria, facilidades y apoyo adicional a ciertos casos especiales y la suspensión del cobro de moras. No obstante, ciertos padres de familia aún se sienten insatisfechos y solicitan mayores reducciones en los pagos de alrededor de 50%, lo cual resulta inviable, tal como lo señala la asociación ADECOPA. Asimismo, el gerente de Innova School, Jorge Yzusqui, mencionó que el 80% de sus ingresos corresponden al pago de planillas, alquileres y tributos.
...