ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Societario y Mercantil

Jhonatan VilcaDocumentos de Investigación23 de Agosto de 2023

5.280 Palabras (22 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

Carrera: Administración de Empresas

Asignatura: Derecho Societario y Mercantil

Nombre: Vilca Llano Jonathan Dario

Número de cédula: 1751790948

Nombre del Docente: Lic. Patricia Suarez

Promoción o curso: 5-4-TSADQ1

Período Académico

Mayo 2022 – Septiembre 2023

[pic 2]

INFORMACIÓN GENERAL

Carrera: Tecnología Superior en Administración de Empresas

Modalidad:

[pic 3]

Presencial

[pic 4]

Semipresencial

[pic 5]

En línea

Asignatura /Módulo

Derecho Societario y Mercantil

Código:

TSAFUT409

Prerrequisitos:

Legislación Laboral

Número de Horas: 96 horas

Aprendizaje en contacto con el docente: 32 horas        

Aprendizaje Práctico-experimental:

32 horas

Guía de Aprendizaje:  32 horas  

Correquisitos:

Constitución de la República

Ley de Compañías

Organización Curricular:

Nivel:

Segundo

Período académico:

Mayo 2023- septiembre 2023

Docente - Autor:

Dr. Miguel Ángel Benavides

Descripción del perfil docente y experiencia:

  • Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República.

Facultad de Jurisprudencia

Universidad Central del Ecuador

  • Magister en Derecho Financiero, Bursátil y Seguros.
  • Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y Seguros.
  • Especialista Superior en Derecho Administrativo.

Universidad Andina “Simón Bolívar

Datos de contacto, correo electrónico institucional

mibenavides@tecnologicopichincha.edu.ec

  1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

La Constitución de la República, concibe como un deber del Estado el impulsar el desarrollo de las actividades económicas, fomentando la implementación de formas de organización públicas y privadas; obligación estatal que se complementa con el derecho constitucional de asociación, contemplado en el Art. 66 numeral 13 de la Constitución de la República; en ese sentido, el fomentar la asociación de personas sean naturales o jurídicas en actividades productivas, en entes de carácter societario, tomando en cuenta las innovaciones y los cambios producidos en los órdenes económicos y sociales emanados en la coyuntura actual de nuestra sociedad y el mundo exterior producto de la globalización y la expansión de los mercados internacionales, sin duda va en aras de cumplir con los estándares constitucionales y normativos que nuestra sociedad necesita para democratizar y redistribuir los ingresos económicos.

Consecuentemente el conocer el desarrollo de los entes societarios que han tenido en nuestra legislación, adentrándose en su concepción, sus principales características, los requisitos y trámites para su creación, la clasificación de los entes societarios, los órganos sociales que las administran, y los derechos y obligaciones de los administradores, socios y órganos de control interno y externo, es sin duda, una oportunidad significativa para entendiendo su concepción y principales características, los dicentes puedan emprender en la formación de un ente societario o trabajar en una de ellas, conociendo sus particularidades.  

SISTEMATIZACION DE LA ASIGNATURA

Considerando que la sistematización es un proceso de reflexión vinculado a la creación de nuevas experiencias de carácter educativo-pedagógico,  en aras de poner en orden los saberes y percepciones, produciendo un entorno amigable de conocimiento comunicativo aplicable a las experiencias educativas percibidas, se establecerá en el desarrollo del módulo la recopilación de las mismas que se van presentando en los procesos de enseñanza-aprendizaje determinada en la planificación educativa modular, estableciendo una socialización de lo que va resultando en un marco del paradigma crítico-reflexivo, principalmente en procesos de discusión de temáticas en foros abiertos y cerrados, formulación de propuestas en discusiones temáticas, exposición de ideas en exposiciones individuales y grupales.

Esta sistematización de experiencias docentes permitirá al docente dar un valor agregado a las iniciativas pedagógicas “ofrece elementos para acercarse a su práctica educativa de manera reflexiva, autocrítica y crítica, con disposición a aprender de su propia experiencia, afrontar problemas de manera participativa, protagónica y colectiva” (Cuaderno Pedagógico, 2017).

El módulo se caracteriza por ser de carácter científico, perteneciente al eje de formación básico, proporciona al estudiante conocimientos y herramientas fundamentales que proporcionen materializar competencias relacionadas para interpretar rápidamente la normativa jurídica que arropa la relación laboral, sus participes, interrelaciones, derechos, deberes y obligaciones que deben cumplir cada una de ellas en el ámbito de sus intervenciones.

INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA ASIGNATURA.

La aplicación de la interdisciplinariedad en los procesos educativos, determina el privilegio a una pedagogía abierta y activa, en aras de obtener logros en los objetivos cognitivos, estableciendo una primacía en la aplicación de diversas disciplinas socialmente valoradas y la dilución de saberes socializados, en beneficio de un aumento de tiempo concedido a la enseñanza, basados en el interés y motivación generada al adoptar un múltiple enfoque en temas y proyectos desarrollados en la planificación educativa modular.

En ese sentido, nuestra materia, sin duda se interacciona con otras ramas del Derecho, que interrelacionan sus temáticas, pues el ámbito societario, se relaciona con el Derecho Civil, pues este concibe a las personas naturales y jurídicas, las caracteriza, clasifica y define su naturaleza jurídica; se relaciona con el derecho comercial, al establecer que las múltiples relaciones que tienen los entes societarios con sus clientes y proveedores son a través de interacciones comerciales, entonces la interdisciplinariedad sin duda se va ir aplicando en el desarrollo del módulo.

TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA ASIGNATURA.

        Teniendo en cuenta que la transdisciplinariedad en la educación universitaria es el proceso que permite la aparición de nuevos campos del conocimiento a partir del dialogo de distintas disciplinas científicas, impregnando con dicha determinación en el quehacer educativo, el hecho de aportar las debidas respuestas al aproximar lo que se enseña como un aporte al desarrollo de una personalidad más integral y versátil del dicente que la recibe, permitiendo una interrelación en las funciones desempeñadas por el docente y/o investigador. El principal objetivo de la transdisciplinariedad en las instituciones de educación superior, es salir de los aposentos de dichos centros y tejer lazos de aproximación con la comunidad que los rodea, en aras de ser puentes en las soluciones de necesidades establecidas en dicho sector socioeconómico de las sociedades.

        Siempre debemos tener presente que las instituciones de educación superior son unos de los medios más importantes de difusión del conocimiento, teniendo como una tara en dicha función, la posible desvinculación que existe entre el centro educativo y la comunidad a la que éste pertenece, fenómeno que se ha planteado sea solventado con aportes como el de la transdisciplinariedad, el cual aportaría con respuestas en torno a los procesos de aprendizaje y las estrategias diseñadas para cumplir con dichos objetivos. De acuerdo a lo establecido por Morfu y De Bechillon citados por Vilar (1997), la transdisciplinariedad es el proceso que permite la emergencia de nuevos campos de entendimiento a partir del dialogo de disciplinas, pues concreta el enfoque disciplinario, produciendo nuevos resultados y nuevas interacciones entre ellas.

        La innovación que representa la transdisciplinariedad en el campo del conocimiento científico tiene que ser llevada al espacio educativo, en aras de seguir buscando la debida construcción del conocimiento en todas sus fases.

INVESTIGACION EN LA ASIGNATURA

Teniendo en consideración lo que decía Cajide, “la investigación educativa se concibe dentro de las ciencias de la educación como una disciplina transversal que proporciona las bases metodológicas, con la finalidad de generar conocimientos específicos”, (Cajide 1993), de acuerdo a la planificación del presente modulo, el dicente deberá realizar varios trabajos de investigación para reforzar los conocimientos que se van a ir adquiriendo; utilizando métodos y técnicas para determinar una adecuada comprensión de conocimientos, en ese sentido, se trabajará en investigaciones metodológicas doctrinarias y de análisis con los contenidos determinados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com