ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico de la empresa

Claudia RotxapApuntes14 de Marzo de 2022

3.766 Palabras (16 Páginas)58 Visitas

Página 1 de 16

El diagnóstico financiero consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa al igual que la información básica de tipo cualitativo, y obtener, con base en la misma, información y conclusiones importantes sobre la situación financiera, sus fortalezas, debilidades y acciones que es necesario emprender para mejorar dicha situación, si es el caso.

Los aspectos que deben evaluarse en orden de importancia, se resumen en los siguientes puntos:

  • Actividad de la empresa
  • Tamaño de la empresa
  • ¿En qué están representados los activos?
  • Relación de la deuda sobre el patrimonio.
  • Composición del patrimonio.
  • Composición de la deuda.
  • Evolución de la deuda financiera y los costos financieros.
  • Volumen de ventas
  • Crecimiento de las ventas.
  • Valor y crecimiento de la ganancia operacional.
  • Valor y crecimiento de la ganancia neta.
  • Calidad de la ganancia neta.

Actividad de la empresa.

 Antes de realizar cualquier tipo de diagnóstico financiero de una empresa es necesario conocer cuál es su actividad, esto es, lo que hace, cómo y para qué se hace. Así, el análisis y la comprensión de los estados financieros serán diferentes según se trate de una empresa manufacturara, comercializadora o de servicios (profesionales, de seguros, de construcción o financieros, entre otras).

Además, lo anterior implica un conocimiento del entorno en el cual funciona la empresa, así como de sus circunstancias internas.

Situación general de la economía

Puesto que cada empresa o negocio forma parte del engranaje de la economía de un país, el desarrollo financiero de la misma está estrechamente relacionado con las circunstancias de la economía general. Si la economía del país está en crecimiento, la tendencia es que los negocios presenten una buena situación financiera y un desarrollo óptimo en sus operaciones. Por el contrario, si está en recesión, las empresas no pueden esperar buenos resultados.

Situación del sector

Toda organización, cualquiera que sea su actividad, está adscrita a un sector económico empresarial; por lo tanto, se espera que, según sea el comportamiento del sector, así será el de las empresas que lo conforman. Por ejemplo, si el sector de la construcción está paralizado, no se puede esperar que las constructoras, cementeras y ladrilleras produzcan buenos resultados.

El mercado

Para que una empresa pueda nacer, crecer, desarrollarse y permanecer en el tiempo, depende de la existencia y buen manejo de su mercado. En otras palabras, lo más importante es vender, y la empresa que vende bien puede resistir hasta una mala administración y producir resultados aceptables. Pero si el mercado no responde, los esfuerzos de los mejores administradores o gerentes serán infructuosos.

Es necesario tener en cuenta que, antes de iniciar una empresa, se haya hecho un estudio de mercado, con el fin de establecer si existe o se puede crear la necesidad para el bien o servicio, si se puede tomar una porción del mercado actual, compitiendo con calidad y precio, o si se puede incrementar el uso de los productos, entre otros aspectos.

Productos principales

Es importante conocer cuáles son los bienes o servicios que la empresa ofrece al mercado, ya sea como comercializadora o productora, Si no son de uso masivo, como pantalones, vehículos o computadoras, sino especializados, como químicos o materias primas, es necesario contar con la descripción detallada que índique las características y usos de dichos productos, señalando si son perecederos o duraderos, y si su almacenamiento o trasporte requiere condiciones especiales, etc.

Si se trata de una empresa manufacturera, conviene igualmente conocer la duración del proceso productivo y todo lo relacionado con la compra y almacenamiento de las materias primas. Esto suministrará la información pertinente para el análisis del estado de situación financiera, en cuanto a rotación de cartera, volumen de cada tipo de inventario y concentración de la inversión en cada uno de dichos rubros.

Proveedores principales

Conviene conocer quiénes son los proveedores de las materias primas o mercancías que la empresa procesa o comercializa. El análisis es diferente si los proveedores están dentro o fuera del país, o si el proveedor está cerca o muy lejos, ya que esto incidirá en los medios y el costo de transporte que habrá de utilizarse.

De igual manera hay que tener claridad acerca de las formas de pago que usan los proveedores y si otorgan plazo para el pago, si exigen cartas de crédito o giro directo. Lo anterior será muy útil en el análisis de los inventarios y las cuentas comerciales por cobrar, así como del monto de las obligaciones financieras tanto en moneda local como extranjera. Esto implica también para los costos financieros, es decir, si los proveedores exigen o no la intermediación de una entidad financiera. Esta información permitirá entender la influencia que pueda tener la devaluación o revaluación de la moneda local frente a otras monedas en el estado de resultados y las obligaciones financieras o de proveedores.

Clientes principales

Es importante conocer el portafolio de clientes que tiene la empresa en el país y el exterior, así como el nombre y la seriedad de dichos clientes, al igual que los canales de comercialización empleados, los cuales inciden directamente en el volumen de cartera, el deterioro de las cuentas comerciales por cobrar y el comportamiento de los ingresos de actividades ordinarias.

Estos aspectos también aportan mucho al análisis de cartera y a la conveniencia o no de su concentración por clientes, sectores o regiones geográficas, y también a entender la incidencia de la devaluación o revaluación de la moneda local frente a otras monedas, su efecto en los otros ingresos o egresos, y en los activos (cartera e inversiones) en moneda extranjera.

Tecnología

El conocimiento sobre la actualización tecnológica de la empresa permitirá saber acerca de su supervivencia en el mercado, pues en el contexto actual de globalización las empresas sin la tecnología adecuada no tendrán posibilidades de competir.  Se debe lograr una adecuación tecnológica que permita responder de forma satisfactoria a las condiciones del mercado. Algunas requerirán tecnologías avanzadas; a otras les será viable trabajar con equipos no tan actualizados, sin que sea necesario incurrir en inversiones costosas y quizás innecesarias.

Administración

Una parte considerable de los resultados de una empresa dependen de la capacidad de gestión de sus administradores o gerentes. En este aspecto debe analizarse la composición de la junta directiva y el equipo directivo, es decir, el presidente o gerente general y los jefes de las principales áreas. Un buen administrador es siempre una combinación de preparación académica, experiencia y práctica. Requiere un buen conocimiento del negocio y del sector para un desempeño adecuado.

La estructura organizacional debe ser la más indicada para cada empresa, según su actividad y tamaño; es decir, una empresa grande no debe ser manejada por una sola persona, sin delegar, ya que esto puede volverla ineficaz. Tampoco es conveniente que una empresa pequeña tenga burocracia excesiva, ya que constituiría un lastre costoso.

Es recomendable que cuando las empresas familiares comiencen a crecer, su administración se encargue a personas capacitadas y reconocidas, de manera que los integrantes de la junta directiva y los principales administradores no sean miembros de la familia. Estos profesionales pueden aportar objetivamente nuevas ideas para el crecimiento y desarrollo permanente de la organización.

Relaciones laborales

Algunas veces se presentan casos de empresas exitosas que fracasan a causa de las dificultades de tipo laboral. Por fortuna, no son casos muy frecuentes, pero este aspecto implica siempre un riesgo que no debe ignorarse.

Para tener elementos de base que permitan dimensionar el riesgo que implica el aspecto laboral, es necesario conocer al menos el número de trabajadores, los tipos de contratos, la clase de agremiación, la actitud del sindicato (si lo hay), y la vigencia del pacto colectivo.

Tamaño de la empresa

En algunos países desarrollados se denomina pequeñas y medianas empresas (pymes) a aquellas que no cotizan en bolsa y empresas grandes a las que sí lo hacen.

En Colombia por decir un ejemplo, el tamaño de las empresas es determinado por el valor de los activos totales.

El tamaño no puede establecerse por el volumen de ventas o el valor de las ganancias, porque éstos son resultado de la gestión empresarial y no indicativos de tamaño. Existen empresas pequeñas con ventas y ganancias significativas, o grandes que venden poco y, por ende, ganan poco o reportan pérdidas.

¿En qué están representados los activos?

Con base en el tipo de empresa, cada una tendrá el mayor porcentaje de la inversión en activos en los rubros relacionados con su operación. Lo ideal es que dichos rubros representen por lo menos 80% del total de los activos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (490 Kb) docx (495 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com