ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDAS RAPIDAS EN LA CIUDAD DE NEIVA

ANVALENTINAInforme5 de Junio de 2020

4.184 Palabras (17 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 17

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDAS RAPIDAS EN LA CIUDAD DE NEIVA  

ANGELA VALENTINA GÓMEZ CAMPOS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NEIVA HUILA

2020

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDAS RAPIDAS EN LA CIUDAD DE NEIVA

ANGELA VALENTINA GÓMEZ CAMPOS

Adelanto del trabajo de grado como requisito para optar al título de administrador de empresas[a]

Asignatura

seminario de grado I

Profesor

EDGAR PEREZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NEIVA HUILA

2020

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

______________________________

___________________________________

___________________________________

_____________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________

Firma del jurado

____________________________

Firma del jurado

Neiva, 13 de Marzo del 2020

CONTENIDO[b]

Pág.

INTRODUCCIÓN

  1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 6
  1. Planteamiento del problema 6
  1. JUSTIFICACIÓN10
  2. OBJETIVOS 11
  1. Objetivo general 11
  2. Objetivos específicos 11
  1. MARCO DE REFERENCIA12
  1. Marco conceptual 12
  2. Marco Teórico13
  3. Marco Geográfico 14
  4. Marco Socioeconómico 14
  5. Marco Legal 19
  1. Nombre 19
  2. Tipo de sociedad 19
  3. Aspectos legales para la creación de empresas 19
  1. Marco Histórico 21

  1. ALCANCE 23
  2. HIPÓTESIS 24

Escribir el título del capítulo (nivel 2)5

INTRODUCCIÓN

Un estudio adelantado en Colombia por la cadena McDonald’s (2009), indica que el 50% de la población, es decir jóvenes y adultos, acude a los restaurantes de comida rápida más de 10 veces al mes, lo que significa que no se trata solo de una experiencia de fin de semana, sino diaria e incluso de varios momentos en el día. Esta dinámica hace que la industria gastronómica esté pasando por un momento crucial de crecimiento y dinamismo.

El alcance de este Estudio de Prefactibilidad permitirá conocer en detalle el entorno en el cual funciona la empresa, realizar una evaluación de la oportunidad de negocio, minimizar los riesgos del proyecto y tomar decisiones de mejor calidad, muestra la capacidad empresarial del emprendedor, y sirve como un modelo permitiendo probar estrategias; es por esto que el Estudio de prefactibilidad mejorará las probabilidades de éxito, las decisiones tomadas estarán mejor fundamentadas y los riesgos serán menores.

El proyecto tiene como meta principal elaborar un producto y prestar un servicio en la ciudad de Neiva, dirigido a una población joven y adulta que tiene una percepción negativa sobre el concepto de comidas rápidas pretendiendo cambiar el paradigma establecido de comida rápida “chatarra” por comida rápida sana y nutritiva dándole un valor agregado al concepto y lo más importante ser innovadores en la industria gastronómica.

En este documento se consignan los datos obtenidos con el objetivo de la creación de un nuevo restaurante en la ciudad de Neiva, PAPAHOT, el plato central serán las papas horneadas combinadas con distintos ingredientes formando así variedad de opciones de comida a elección del cliente, una oferta variada para que se pueda disfrutar de una agradable comida, nutritiva, de excelente calidad y servicio.

  1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Al hablar de comidas rápidas, se refiere a un amplio mercado en el que casi todas las personas sin distinción de edad tienen acceso a ellas, esto se debe a que muchas de aquellas evitan desgastar parte de su tiempo cocinando en casa; por ejemplo las amas de casa ya no solo se dedican al hogar sino que también salen a trabajar, razón por la que cuentan con menos tiempo para dedicar a la preparación de alimentos, es por esta razón que encuentran gran ayuda en las comidas rápidas. En el caso de los jóvenes universitarios se encuentra un nicho de personas con poco tiempo debido al ritmo de vida que llevan por su nivel de estudio, por lo cual hacen compras a vendedores ambulantes, a pequeños restaurantes cercanos a sus sitios de estudio o pidiendo domicilios.

Este tipo de comidas no siempre es muy sana ni contiene los nutrientes necesarios para que las personas se encuentren saludables, los malos hábitos alimentarios de los colombianos conllevan a un incremento de casos de obesidad, evidenciando una gran variedad en oferta pero no en comida sana y los expone a desarrollar enfermedades relacionadas con el corazón y los vasos sanguíneos.

Si continúa la tendencia de gran oferta de comidas rápidas con un elevado porcentaje de grasa saturadas, la población colombiana experimentará un aumento en muertes por enfermedades [c]cardiovasculares, infartos y trombosis, entre otras, la obesidad se presenta en todos los estratos socioeconómicos y a cualquier edad, lo anterior es una oportunidad para generar conciencia no solo para el empresario, sino para que los consumidores tengan acceso a comida sana que los alimente.

Ante la situación anteriormente descrita, el gobierno y la iniciativa privada deben actuar. En cuanto a la iniciativa privada, ofertando a través de ideas de negocio, gran variedad de alimentos balanceados y técnicamente preparados para que nutran a sus consumidores sin causarles daños en sus organismos.

  1. Planteamiento del problema

En Colombia existe un gran potencial de consumo en el mercado de restaurantes, además de la competencia de marcas nacionales y extranjeras y la posibilidad de expandirse a ciudades intermedias, son factores que hacen que sea un país atractivo en el mercado de restaurantes. Por otra parte la gran variedad de población que se encuentra en la capital Huilense, hace que sea una ciudad llamativa para la creación de un restaurante con un nuevo concepto alimenticio sobre la comida rápida.

Según cálculos de la firma de investigación Euromonitor, el mercado colombiano mueve US$323.802 millones anuales y pronosticó un crecimiento anual de 3,3%. Por otro lado, un estudio realizado por Raddar, asegura que un colombiano promedio destina 360.000 pesos anuales (US$95,42) para comer fuera de su casa, lo que arroja un gasto promedio cada 30 días de US$7,95 per cápita". Igualmente en el informe ejecutivo presentado por la revista La Barra, el consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar generaron ventas aproximadas a los US$9.870 millones, con esta cifra el país también se ubica en el tercer lugar de América Latina.

Dentro del estudio de la firma Raddar, una persona promedio asigna 6,94% de su consumo total a la categoría de comidas y bebidas fuera del hogar. El estudio se realizó en trece ciudades del país, y presenta a Neiva con un porcentaje asignado a esta categoría de un 4,48%, este porcentaje es lo que se conoce el pocket share un indicador creado por la firma Raddar, definido como: "la participación de cada ítem de consumo en el total de consumo".

Cuadro 1. Pocket share vs gasto per cápita en restaurantes por ciudades

[pic 1]

Fuente: Raddar.

Para todas las empresas es importante tener dinero disponible sea en caja, o bancos, en pocas palabras poseer una liquidez que permita tener plena operación de sus actividades, asimismo mide la capacidad que se tiene para el pago de pasivo corriente (deudas a corto plazo).

El experto consultor Camilo D'Amatto afirma: "La comida rápida se refiere a un establecimiento donde primero se paga el consumo antes de que se sirva y donde no hay meseros. Es de fácil acceso, con precios moderados y que manejan procesos estándares para los platos, la administración y la operación". Siendo una ventaja comparada con otro tipo de negocios como los de manufactura, que por naturaleza del producto y políticas de compradores, se pactan pagos a 30, 60 y 90 días, dependiendo de la habilidad en la negociación. En la siguiente gráfica se muestran resultados del estudio de Raddar en donde se expone la forma pago en los establecimientos de comidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com