Economia Internacional
servisibate15 de Diciembre de 2013
4.083 Palabras (17 Páginas)234 Visitas
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Es una de las ramas de la ciencia económica que se basa en el estudio de la teoría pura del comercio. Se le llama economía internacional a la rama de la economía dedicada al estudio de la economía entre países, lo que es básicamente llamado la macroeconomía. Este estudio abarca cuestiones comerciales, turísticas, financieras, entre otras cuestiones. A nivel internacional realiza estudios sobre las políticas monetarias de los diferentes países, así como sus políticas comerciales y los mercados internacionales.
La economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de las ciencias sociales, se divide en dos grandes ramas:
La teoría del comercio internacional: Las economías se relacionan con el resto del mundo en primer lugar por el comercio internacional, es decir por las compraventas de productos y servicios que se realizan con origen o destino en el exterior.
La teoría de las finanzas internacionales: La segunda vía de relación con el exterior se realiza a través de las finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de un determinado país pueden tener activos financieros emitidos en otro país. Mientras que entre los ciudadanos son poco corriente las inversiones financieras en otros países, por el contrario los bancos y las empresas de gran tamaño si mantienen relaciones financieras a nivel internacional, lo que produce una interrelación entre los mercados financieros de los distintos países.
La economía internacional inmersa dentro del proceso de globalización destaca actualmente tres regiones geográficas por su importancia y dinamismo: la Unión Europea, el NAFTA, y el Bloque Asiático (China, India, ASEAN más Tres).
Una de las principales premisas de la economía mundial es afirmar el proceso de disolución o cambio de las economías socialistas, como lo fueron las de República Checa, Hungría, Rumanía, Polonia, etc. También aboga por detener el constante crecimiento de la pobreza y la desigualdad económica entre países de África y de América Latina, con tratados o con bloques como la Unión Africana o el MERCOSUR,
EL MERCOSUR: Es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil y Paraguay (en proceso de reincorporación), Uruguay y Venezuela. Tiene países asociados como Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia y como países observadores tiene a Nueva Zelanda y México. En el cual estableció:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países,
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común.
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes
Y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque.
El Mercosur, que es considerado como una Potencia económica, tiene un PIB de 3,641 billones de dólares, lo que representa el 82,3% del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70% de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur. Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.
Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo Grupo de los 20.
La economía internacional actual se caracteriza por la gran integración de los mercados financieros nacionales. Los inversores internacionales buscan la rentabilidad más alta entre todos los mercados financieros, teniendo en cuenta el riesgo de cada mercado, por lo que el capital se comporta como un factor perfectamente móvil, en la medida en que tienen unos costes bajos de transacción. Esta integración provoca que los tipos de interés no puedan distanciarse entre los países sin provocar movimientos de capitales entre ellos.
PRECIOS DEL MERCADO MUNDIAL
El precio de mercado, no coincide sino de forma ocasional, con el precio de producción. Sin embargo a largo plazo no puede haber una discrepancia constante.
La competencia en el mercado mundial, cuando ella existe es aún mucho más imperfecta que en los diferentes mercados internos, lo que aumenta la fuerza con que se manifiestan las tendencias que alejan los precios de mercados de lo que podría ser el precio de productos.
Comercio Internacional de Productos básicos
Los productos básicos también son denominados productos primarios, según su origen abarcan al conjunto de productos que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca o de los recursos materiales, por lo que están determinados por las condiciones geográficas, climáticas y naturales.
El Comercio mundial de manufacturas
Se expandió así a un ritmo más elevado que el comercio mundial, sobre todo a partir de 1984, y contribuyó a ese incremento el crecimiento del ingreso mundial y la internacionalización de los mercados.
Comercio Internacional de Servicios
Para que haya Comercio Internacional de servicios deben de existir por una parte compradores y vendedores (importadores y exportadores), y por la otra los servicios (denominados en algunos textos productos) que serán objeto de dicha comercialización.
OBJETIVO
Definir claramente el concepto de Economía Internacional, ¿que es?, ¿para que sirve?.
Estudiar cuales son los alcances de la Economía Internacional y cuales son los posibles beneficios o perjuicios que puede traer a los países que intervienen en ella.
CONCLUSION
En conclusión la Economía Internacional es una rama de la economía que estudia; en primer lugar el comercio internacional que no es otra cosa sino la venta de productos y servicios entre países, y en segundo lugar las finanzas (Inversiones) que entre países se pueden tener. En si es de máxima importancia para todos los países, pues el intercambio favorece en cuanto al crecimiento de utilidades, al aprendizaje y adopción de procesos de producción.
EXPORTACION
Operación que supone la salida legal de mercancías de un territorio aduanero hacia una
Zona Franca Industrial o a otro país, y que produce como contrapartida un ingreso de
divisas.
En el régimen de exportación de Colombia se pueden presentar las siguientes
modalidades: exportación definitiva; exportación temporal para perfeccionamiento pasivo;
exportación temporal para reimServicios, debiendo ser reimportadas dentro del plazo que la Aduana autorice para cada
caso antes de su exportación.
11. Qué es una exportación temporal para reimportación en el mismo estado?
Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o
nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad específica en el
exterior, en un plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber
experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal originado en el
uso que de ellas se haga.
12. Qué es una reexportación?
Es la modalidad de exportación que regula la salida definitiva del territorio aduanero
nacional, de mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de importación
temporal o a la modalidad de transformación o ensamble.
13. Qué es el reembarque?
Es la modalidad de exportación que regula la salida del territorio aduanero nacional de
mercancías procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de
las cuales no haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna
modalidad de importación. No se autoriza el reembarque de substancias químicas
controladas por el Consejo Nacional de Estupefacientes.
14. Qué productos se pueden exportar mediante la modalidad de tráfico postal y
envíos urgentes?
Podrán ser objeto de exportación por esta modalidad, los envíos de correspondencia, los
paquetes postales y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares
de los Estados Unidos de Norte América (US$1.000,oo) y requieran ágil entrega a su
destinatario.
15. Qué son las exportaciones temporales realizadas por viajeros?
Son objeto de esta modalidad de exportación las mercancías nacionales o nacionalizadas
que lleven consigo los viajeros que salgan del país y que deseen reimportarlas a su
regreso en el mismo estado, sin pago de tributos.
No estarán comprendidos en ésta modalidad y no serán objeto de declaración, los efectos
personales que lleven consigo los viajeros que salgan del territorio aduanero nacional portación en el mismo estado; reexportación; reembarque;
exportación por tráfico postal y envíos urgentes; exportación de muestras sin valor
comercial; exportaciones temporales realizadas por viajeros;
9. Qué es una exportación definitiva?
Es la modalidad de exportación que regula
...