ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Internacional

zynnctia9 de Enero de 2014

6.586 Palabras (27 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 27

INDICE

1.- INTRODUCCION

2.- TEORIAS ECONOMICAS SOBRE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACION…………………………………………………………………..…2

2.2. Análisis de teorías económicas sobre la economía internacional y sus nuevos desafíos que exige la globalización………………………………………...4

3.- COMERCIO MUNDIAL EN LAS ULTIMAS DECADAS Y CUALES HAN SIDO SUS IMPLICANCIAS EN LOS PAISES EN DESARROLLO……………..6

4.- FACTORES QUE HAN INCREMENTADO LA PRODUCTIVIDAD Y EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PERÚ……………………………………………10

5.- INVERSION DIRECTA EXTRANJERA Y SU DESARROLLO EN EL PERÚ………………………………………………………………………………….12

5.1. Introducción………………………………………………………………….12

5.2 Acuerdos de Integración para el Beneficio de la Inversión Extranjera…13

5.3 Tipos de inversión permitida……………………….……….………………14

5.3.1 La inversión Extranjera Directa…………….……………………….14

5.3.2 Empresas extranjeras en el Perú…………...………………………16

6.- COMERCIO ELECTRONICO EN LA ECONOMIA Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES………………………………………………………………..20

6.1 Introducción……………………...…………………………………………..20

6.2 Concepto……………………………………………………………………..21

6.3 Rol del Comercio Electrónico………………………………………………21

6.4 Utilización de medios electrónicos…………………...……………………21

6.5 Reducción de costes de transacción……...………………………………21

6.6 Comercio entre empresa y consumidor…………………………………..22

6.7 Comercio entre las empresas y la administración……………………….22

6.8 Comercio entre consumidores……………………………………………..22

6.9 Nuevos mercados de servicios………………………………………….…22

6.10 Ventajas…………………………………………………………………….23

7.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..24

INTRODUCCION

Este trabajo tiene por objeto efectuar una revisión sintética de las principales teorías del comercio internacional. Se expone la teoría tal y como la formularon sus principales autores, y se examina su solidez ante cambios en sus principales supuestos junto a la más destacada evidencia empírica existente.

Las teorías del comercio internacional han sido concebidas para responder a dos preguntas básicas y estrechamente ligadas:

— ¿Cuáles son las causas del comercio? es decir ¿por qué los países comercian?

— Y ¿cuáles son los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo nacional?

__ ¿Qué factores han incrementado la productividad y el comercio exterior en el Perú?

En las teorías se encuentra también explicación al volumen, la estructura del comercio y los precios a los que se intercambian los bienes.

<

TEORIAS ECONOMICAS SOBRE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACION

INTRODUCCION.-

Las teorías se han agrupado en tres grandes categorías: por un lado, la teoría tradicional del comercio que explica las causas en función de las diferencias entre países, obteniéndose beneficios de la especialización; por otro, la «nueva» teoría que añade otras causas y beneficios, derivados de la consecución de economías de escala y el acceso a una mayor variedad de productos; y, finalmente, las «novísimas» aportaciones que señalan a las diferencias entre empresas como nueva fuente de beneficios del comercio

Clasificamos las distintas teorías agrupándolas en las siguientes categorías:

A) La teoría tradicional del comercio, que incluye los modelos que explican las causas del comercio en función de las diferencias entre países: diferencias de tecnología y de dotaciones factoriales, que son fuente de ventajas comparativas en un marco de competencia perfecta.

B) La «nueva» teoría del comercio internacional, que en un marco de competencia imperfecta señala causas alternativas y beneficios del comercio que no guardan relación con las diferencias entre países. Así los países comercian para conseguir economías de escala en la producción, o para tener acceso a una variedad más amplia de mercancías así como por el estímulo que supone el aumento de la competencia.

C) Los «novísimos» desarrollos recientes que incorporan las diferencias entre empresas.

D) Las economías se relacionan con el resto del mundo en primer lugar por el comercio internacional, es decir por las compraventas de productos y servicios que se realizan con origen o destino en el exterior. Y la segunda vía de relación con el exterior se realiza a través de las finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de un determinado país pueden tener activos financieros emitidos en otro país.

E) La economía internacional actual se caracteriza por la gran integración de los mercados financieros nacionales. Los inversores internacionales buscan la rentabilidad más alta entre todos los mercados financieros, teniendo en cuenta el riesgo de cada mercado, por lo que el capital se comporta como un factor perfectamente móvil, en la medida en que tienen unos costes bajos de transacción. Esta integración provoca que los tipos de interés no pueden distanciarse entre los países sin provocar movimientos de capitales entre ellos.

ANALISIS DE TEORIAS ECONOMICAS SOBRE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y SUS NUEVOS DESAFIOS QUE EXIGE LA GLOBALIZACION

Al realizar un análisis sobre las teorías económicas empezare detallando la importancia que han tenido las primeras teorías económicas como la de ventaja absoluta que han tratado de explicar los intercambios comerciales entre diferentes sectores, como por ejemplo productos del sector primario por mercancías manufacturadas explicando que nunca debe producirse aquello que costaría más producir que comprar, el segundo tipo de teorías se basa en el comercio intrasectorial, es decir el comercio entre un mismo sector.

Pero ante los cambios importantes que se han presentado por la globalización en la competencia se ha desarrollado teorías explicativas que tratan de complementar y explicar los diferentes aspectos de la realidad del comercio internacional.

Estas teorías ponen énfasis en el importante papel que juega las diferencias tecnológicas entre países como principio para la ventaja comparativa en el comercio internacional dado a que la tecnología se puede utilizar tanto en forma de proceso como de producto, siendo así la tecnología ha pasado a jugar un papel importante en el comercio internacional asiendo que un bien presente superioridad en relación a otro país. Asimismo las teorías relacionadas con el marketing basadas en la diversidad de productos que se comercializan, lo mismo sucede con las teorías basadas en los recursos a diferencia de lo que representaba en la teorías anteriores ahora por la globalización pasa a tener un papel más destacado en la competitividad de cada país.

Las teorías de la globalización enfatizan que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo que es similar a la “escuela social exhaustiva” o de “sociología comprehensiva” de las teorías de Max Weber. Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole dominante (o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más importantes para explicar las características de un país en términos económicos y sociales. Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los que están afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países.

La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales toman una perspectiva global al determinar sus unidades de análisis en función de sistemas y subsistemas globales, más que utilizar estrictamente el enfoque de naciones-estado como lo hacen la teoría de la modernización y de la dependencia. La teoría de los sistemas mundiales y la de la globalización difieren en que la primera contiene ciertos elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene sus bases teóricas en el movimiento social estructural-funcionalista. Por consiguiente el enfoque de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com