ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arte De La Guerra Aplicada A La Gestión Empresarial

julioceba11 de Junio de 2014

2.805 Palabras (12 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

El arte de la Guerra aplicada a la Gestión empresarial

Programa de Administración de Empresa

JULIO CESAR BALAREZO GONZALES

02/08/2013

EL ARTE DE LA GUERRA

INTRODUCCIÓN

El arte de la Guerra, obra recopilada hace más de 2000 años a.c. por un filósofo chino, es estudiado por políticos y ejecutivos actuales, que aplicado a las rivalidades, conflictos en general en todos los niveles de las relaciones: interpersonales hasta el internacional, es un libro que no sólo trata de la guerra sino también de la paz y es instrumento para comprender las verdaderas raíces del conflicto y de su resolución.

Sun Tzu en su recopilación ha establecido 13 principios del Arte de la Guerra, que con un enfoque de planificación estratégica de la Administración podemos valorar la importancia de la información así como de la aplicación del CONTROL entendida en sus fases de monitoreo, supervisión, evaluación y retroalimentación constante que en muchas de las veces en el sector público no se aplica, como el conocimiento del FODA tanto individual como empresarial incide en la buena administración.

1. Criterios estratégicos:

Para planificar la victoria se requiere conocer:

a. Camino:

Misión y Visión.

b. Clima:

Estaciones del año (Oportunidades y Amenazas)

c. Terreno:

Fortalezas y Debilidades.

d. Liderazgo:

Inteligencia.

Honradez.

Humanidad (Inteligencia Emocional)

Valor.

Severidad.

e. Disciplina:

Organización. (Trabajo en equipo)

Logística: (Vigilar los suministros).

Esto te permitirá planificar y preparar proyectos y programas así como planes de contingencia, listos a ser empleados en el momento oportuno.

2. En medio de la Batalla:

a. Revisa constantemente tu planificación. (Monitorea, supervisa y evalúa)

b. Evalúa tus objetivos y selecciona tus estrategias y se flexible para su reajuste y lograr el objetivo).

3. La Planificación de un asedio:

a. Conócete a ti mismo (Conoce tu FODA, tu perfil de capacidad interna y tu perfil competitivo.

b. Evalúa la posición de las estrategias y la evaluación de la acción. (PEYEA)

4. El orden de la batalla:

Ten presente las cinco reglas militares: medición, valoración, cálculo, comparación y victoria. Traducido como Control (Supervisión, monitoreo, evaluación y retroalimentación) para lograr resultados. Positivos.

5. La Fuerza:

a. Según sea la situación (tu microambiente y macroambiente) a enfrentar escoge la tuya en el momento apropiado, sea este un perfil:

Agresivo.

Conservador.

Competitivo.

Defensivo.

6. Vacío y lleno:

a. Análisis constante de la matriz competitiva de la planificación estratégica (MCPE). Conocer los factores claves de éxito.

b. Análisis de la competencia.

7. La lucha armada:

a. Tu acción planificada ha de depender del conocimiento de la situación tanto de la tuya así como la de tu competidor.

8. Las variables:

a. Conoce la situación, y evalúala constantemente.

b. Conócete a ti mismo, adquiere y perfecciona los rasgos de los buenos generales, comandantes o líderes:

Se comprometen pero no se involucran.

No se aferran.

Tienen tacto.

Criterio.

Tiene autoridad.

8. Las variables:

a. Conoce la situación, y evalúala constantemente.

b. Conócete a ti mismo, adquiere y perfecciona los rasgos de los buenos generales, comandantes o líderes:

Se comprometen pero no se involucran.

No se aferran. Tienen tacto.Criterio.Tiene autoridad.

9. Maniobras Militares:

Selecciona adecuadamente las estrategias para el logro de los objetivos trazados y controla constantemente (Supervisa, monitoriza y evalúa la situación integralmente).

10. El terreno:

a. Conoce la situación y actualízala de acuerdo al entorno cambiante y principalmente escoge:

La estrategia en concordancia a la situación del mercado y a tus objetivos

Organiza el trabajo en equipo.

Mantén la autoridad con inteligencia emocional.

11. Las nueve clases de terreno.

a. De Dispersión, Ligero, Clave, Comunicación, Intersección, Difícil, Desfavorable, Cercado, Mortal.

El General, comandante o líder tendrá estrategias de acuerdo al terreno (situación) o mercado, así como planes de contingencia sólo de conocimiento de él.

12. El ataque mediante el fuego:

El general, comandante o líder debe tener estrategias de acuerdo a sus objetivos, que han de ser para satisfacción para su país y para el mismo.

13. Sobre la utilización de los espías:

El general, comandante o líder para estar bien informado deberá realizar una gestión de la información en forma efectiva a fin de realizar una adecuada toma de decisiones.

RESUMEN

EL ARTE DE LA GUERRA

CAP. 11- LAS NUEVE CLASES DE TERRENO

• El terreno puede ser clasificado en “terreno de dispersión, terreno ligero, terreno clave, terreno de comunicación, terreno de intersección, terreno desfavorable, terreno difícil, terreno cercado, terreno mortal”.

o Si un señor feudal combate en su propio territorio, está en terreno de dispersión.

o Si penetra levemente en el territorio enemigo, se halla en terreno ligero.

o Un terreno que sea ventajoso en igual medida para dos partes, es un terreno clave.

o Un terreno igualmente accesible para las dos partes es un terreno de comunicación

o Si un Estado está asediado por otros tres, su territorio es un terreno de intersección.

o Si un ejército penetra profundamente en territorio enemigo, dejando atrás, a gran distancia, muchas ciudades y villas enemigas, se encuentran en un terreno desfavorable.

o Cuando el ejército atraviesa montañas, bosques, regiones accidentadas o bien progresa a través de pantanos, desfiladeros y otros lugares muy difíciles de transitar, se halla en un terreno difícil.

o Un terreno al que se llega por una garganta estrecha y del que sale por senderos tortuosos, que permite que un pequeño destacamento enemigo quebrante a mis propias fuerzas, más importantes, se llama un terreno “cercado”.

o Un terreno en el que un ejército no puede sobrevivir sino luchando de forma desesperada se llama “mortal”.

• Por esto aconsejo con: no combatas en terreno de dispersión; no te detengas en las regiones ligeras.

• No trabes combate con un enemigo que ocupe un terreno clave; en terreno de comunicación, asegura que tus formaciones no se separen.

• En terreno de intersección, alíate con los Estados vecinos; en terreno enemigo, entra a saco.

• En terreno difícil, apresúrate; en terreno cercado, inventa estrategiass; en terreno mortal, combate.

• En terreno de dispersión, yo unificaría al ejército en un solo bloque, firmemente fortalecido.

• En terreno ligero, mantendría a mis fuerzas estrechamente relacionadas.

• En un terreno clave, movilizaría mi retaguardia.

• En terreno de comunicación, dedicaría una gran atención a mi sistema de defensa.

• En terreno de intersección, fortalecería mis alianzas.

• Cuando las fuerzas del enemigo se hallan dispersas, impide que se reagrupen; si se hallan concentradas, desordénalas.

• Cuida la alimentación de las tropas; no les impongas tareas inútiles. Obra de manera que estén animadas por un espíritu y que sus fuerzas permanezcan intactas. Respecto a los movimientos del ejército, establece planes que el enemigo no pueda conocer.

• Prohíbe las prácticas supersticiosas, liberando así al ejército de la duda. Entonces no existirá ninguna dificultad en este aspecto hasta la hora de la muerte.

• Concede recompensas prescindiendo de lo acostumbrado; da órdenes sin tener en cuenta los precedentes. De esta forma podrás emplear todo el ejército como si fuera un solo hombre.

• Mantén ocupadas a las tropas sin comunicarles tus planes; empléalas para lograr una ventaja sin revelar los peligros afrontados. Si las colocas en una situación peligrosa, escaparán; si las llevas a terreno mortal, sobrevivirán. Puesto que, cuando el ejército se halla en semejantes situaciones, puede arrancar la victoria de la derrota.

• Si el enemigo ofrece una oportunidad, aprovéchala con rapidez.

Adelántate apoderándote de algo que le sea valioso y pasa a la acción en una fecha determinada en secreto.

• La doctrina militar enseña que hay que vigilar de cerca la situación militar del enemigo para tomar decisiones durante la batalla.

• Por este motivo has de ser, al principio, tímido como una virgen. Cuando el enemigo presente un fallo has de ser rápido como una liebre, y será incapaz de resistirse

CAP 12 – EL ATAQUE CON FUEGO

Se cuentan cinco métodos para atacar con fuego. Consisten en quemar a las personas, quemar los almacenes, quemar el equipo, quemar los arsenales, utilizar proyectiles incendiarios.

• Para emplear el fuego hay que valerse de ciertos medios. “utiliza a los traidores que estén en las filas del enemigo” “todos los ataques con fuego dependen de las condiciones atmosféricas”.

• El material incendiario debe estar siempre a punto.

• En caso de ataque con fuego hay que amoldarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com