Ensayo “Recursos y Capacidades”
Diego NúñezEnsayo4 de Diciembre de 2020
1.002 Palabras (5 Páginas)491 Visitas
Curso: Negocios Internacionales Código: BCUP0088 |
Programa: MBA Executive Promoción: VIII |
Profesor: Oscar Malca Guaylupo |
Trabajo: Ensayo “Recursos y Capacidades”
Alumnos: Núñez Noriega, Diego Adrián
Guzmán Gonzales, Ángel
Fecha: 18 de octubre del 2020
[pic 1]
[pic 2]
Recursos y Capacidades
¿Que hace a una empresa o industria exportadora que sea exitosa?
Los recursos y capacidades, entendidos como los activos tangibles e intangibles que posee la empresa, son los ejes centrales en la internacionalización. Los recursos consideran los conocimientos, capacidades y capacidad de construcción de relaciones. Los recursos de una empresa deben crear valor al enfrentarse a sus rivales. De modo similar, la capacidad de responder con rapidez a los desafíos y/o estrategias de los competidores también representa valor para toda empresa.
La internacionalización de las empresas exige compromiso de los recursos que permitan a los directivos de la empresa una diversificación y diferenciación que aseguren relaciones sostenibles en los mercados internacionales. Así mismo las empresas deben tener conocimiento de las leyes de los países donde quieren incursionar porque éstos podrían representar un gran obstáculo en su negocio, por ejemplo, en Estados Unidos las leyes antidumping colocan aranceles a las empresas extranjeras para proteger a las industrias locales.
Las capacidades básicas de la internacionalización son las siguientes según Claver y Quer (2000): la adaptación al sector, la eficiencia global, la sensibilidad a la adaptación del mercado en donde se va a operar, el desarrollo y la transferencia de tecnología (capacidad de innovación y de aprendizaje) y la capacidad organizativa (estructura y la gestión de la estrategia).
El desempeño exportador depende las capacidades de la organización y de su experiencia exportadora. En las economías en vías en desarrollo la mayoría de las empresas exportadoras son esporádicas lo cual dificulta el posicionamiento en los mercados. No se puede internalizar, es decir no se puede aprender de las actividades de gestión en destino.
Muchas empresas en los países en desarrollo utilizaron las ventajas comparativas del país (recursos naturales, posición geográfica, mano de obra barata y generaron un éxito en el corto plazo sin embargo no crearon fuentes de ventaja que no sean tan fáciles de imitar dado el contexto competitivo global. Como el caso de las flores de Colombia en el mercado americano. A medida que los consumidores mundiales se vuelven más exigentes las ventajas comparativas que presentan determinados sectores desaparecerán. Las empresas necesitan adquirir conocimientos para captar y satisfacer los distintos nichos de mercados existentes.
La actitud que se basa en ventajas comparativas combinadas con políticas del gobierno paternalista ha llevado a muchos líderes empresariales a hacer suposiciones sobre el mercado que no son probadas en la práctica y a menudo generan fracasos.
Dentro de las competencias el conocimiento de mercado es una variable clave para el éxito de una empresa y/o industria. El no elegir los segmentos más rentables originará participar en los mercados de márgenes mínimos donde existe dependencia a variables exógenas. El no elegir un nuevo segmento ante el cambio de la dinámica global hará que la competencia elija por ellos tal como sucedió en la industria del cuero colombiano. Una empresa con percepción que su mercado es limitado tendrá pocos incentivos para la innovación y la cooperación percibiendo que sólo una compañía tendrá éxito a costas del fracaso de la otra.
...