Escuelas Del Pensamiento Estrategico
yesenia.salazar99 de Diciembre de 2013
3.109 Palabras (13 Páginas)380 Visitas
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Escuelas La estrategia vista como un proceso
prescriptivas • Planificación
• Diseño
• posicionamiento • de concepción
• formal
• analítico
descriptivas • empresarial
• cognoscitiva
• aprendizaje
• de poder
• cultural
• ambiental
• de configuración • visionario
• mental
• emergente
• de negociación
• colectivo
• reactivo
• de transformación
Fuente: Adaptado de Mintzberg y otros (1999)
Se puede afirmar que la formulación de estrategias en las organizaciones siempre ha sido un proceso de significativa importancia, siendo objeto de estudio dentro de la teoría de la administración por ser determinante del futuro y éxito de las organizaciones.
Para iniciar el estudio de la planificación estratégica y del pensamiento estratégico, es importante reconocer que existen tantas definiciones de estrategia como autores se consulten, siendo sin embargo un elemento común entre todas ellas que la estrategia determina el o los cursos de acción para alcanzar las metas u objetivos planteados en la organización. Otro elemento que goza
de reconocimiento por parte de la mayoría de los investigadores es que la definición de la estrategia, tal como planteó Chandler, guarda una estrecha relación con la definición de la estructura organizacional. “La estrategia está vinculada a la estructura y a la cultura conforme la empresa cambia su manera fundamental de hacer negocios y permite que las iniciativas fluyan de abajo arriba y viceversa, y surja de los nexos con los clientes y aliados” (Daft, 2004, p. 375)
Por su parte, la planificación estratégica tiene su impulso en dos obras de las década de los 60´s: Política empresaria: textos y casos y Estrategias Corporativas. La primera es del grupo de Learned, Christensen, Andrews, y Guth (1965) quienes proponen la articulación eficaz del potencial del cual dispone la empresa, reflejada en sus fuerzas y debilidades dentro de un medio ambiente que presenta amenazas que le limitan pero también oportunidades de desarrollo, ello, a través de la utilización del modelo LCAG creado por estos autores en la Harvard Business School, modelo que se ha popularizado como DOFA o FODA.
La segunda obra, Estrategias Corporativas fue publicada en 1965 por Harry Igor Ansoff, lo cual le da más impulso a lo propuesto por Learned, Christensen, Andrews, y Guth; ya que si bien es cierto, el libro de Ansoff es contemporáneo con el de estos autores, no es sino en la década de los setenta que cobra popularidad. En este libro, Ansoff analiza la formulación del plan estratégico a partir del planteamiento y confrontación de los objetivos de la empresa, así como del análisis interno y externo.
La planificación estratégica es vista como un proceso en el cual se toma en cuenta el porvenir, las decisiones actuales, la definición de metas, objetivos, políticas y estrategias para desarrollar planes a mediano y largo plazo. Esto es lo que permite ver a futuro y adelantarse a los posibles problemas. Es conocida como planeación a largo plazo y su éxito se deriva a la atención continua de las cambiantes condiciones internas y externas de la organización, además de la formulación y ejecución de estrategias acorde a esas condiciones (Sallenave, 1993).
Serna (1999) afirma que la planeación estratégica es el proceso administrativo que permite desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos, los recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios.
Ronda (2004) en su estudio de 27 modelos de dirección estratégica aplicados entre los años 1984 al 2001, demuestra que la dirección estratégica consta de cuatro fases principales: formulación, implantación, ejecución y control. Asimismo, se determinó que la fase a la cual se le ha brindado mayor atención es la formulación; la implantación, la ejecución y el control, aunque se mencionan como fases, presentan insuficiencias que afectan la ejecución efectiva. Ronda, también indica algunas regularidades en la dirección estratégica, entre las cuales destaca la necesaria correspondencia entre pensamiento, actitud e intención durante la formulación de la estrategia, donde es imprescindible el dominio de las herramientas y técnicas de la misma. Es necesaria la integración del nivel estratégico con el táctico y el operativo.
Para Ronda (2004) el “pensamiento estratégico es el conjunto de juicios, conceptos y habilidades conceptuales, técnicas y humanas necesarias para realizar, con éxito, el proceso de formulación, implantación, ejecución y control de la dirección estratégica” (p. 38). En tal sentido, Mintzberg
ya en 1998 había establecido la diferencia entre la planificación estratégica y el pensamiento estratégico: a) la planeación estratégica se centra en el análisis y se relaciona con la articulación, elaboración y formalización de las estrategias existentes, y b) el pensamiento estratégico enfatiza la síntesis usando la intuición y la creatividad para crear una perspectiva integrada de la empresa.
Considerando lo afirmado por Mintzberg (1998) y Ronda (2004), entre otros autores que han estudiado el pensamiento estratégico y con el propósito de analizar algunas de sus definiciones, en el siguiente apartado se presentan los aportes de algunos investigadores sobre el pensamiento estratégico y la relevancia del mismo en el proceso de formulación estratégica.
1. Escuela de diseño
(Selznick 1957, Andrews 1965)
En las últimas décadas, se ha manejado el concepto de estrategia con flexibilidad lo que ha llevado a la definición multidimensional del mismo, que implica la existencia de perspectivas diversas en su proceso de formación; siendo necesario entrar a valorar las características diversas de los procesos que identifican el perfil de formación de estrategias de una determinada organización y de allí relacionar el criterio de clasificación con las distintas contribuciones a la dirección estratégica .
Las diez escuelas de pensamiento desarrolladlas por Mintzberg (1990) cuenta con 10 enfoques, que se asocian con un modelo particular de formación de estrategias con sus propias características. En este orden se ubica la ESCUELA CONCEPTUALISTA O DE DISEÑO, como un proceso creativo, dentro de las Escuelas Prescriptivas, que no es más que el “cómo” se debería formular las estrategias o “pensamiento estratégico racional” propuesto por la teoría económica que supone que la alta dirección es capaz de planificar siguiendo un comportamiento racional y analítico.
La Escuela Conceptualista, fue propuesta en 1957 por Selznick, quien presento la escuela de gestión estratégica llamada de diseño y representada por Chandler (1962), Andrews (1965-1971), y Ansoff (1965, 1988,1990) posteriormente desarrollada a principio de los años setenta por un grupo de profesores de Harvard Business School- Learned, Christensen, Andrews y Guth, preocupados por los problemas que afectan la alta dirección de las empresas y al liderazgo estratégico de las organizaciones.
Esta escuela inspirada en la arquitectura, es recomendada para organizaciones con una formalización previa y mecanismos internos establecidos, y en caso de empresas informales para etapas de refundación.
(Selznick 1957 – Andrews 1965), visualizan la estrategia como un proceso de concepción, interpretan la creación de estrategias como un proceso de diseño informal esencialmente referido a su concepción. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el director y la forma de cambio organizacional es ocasional y cuántica.
ORÍGENES
En 1957 Selznick, presento la escuela de gestión estratégica llamada de diseño donde ante cada situación se reflexiona para luego crear estrategias singulares y creativas, representa la perspectiva más influyente en el proceso de formación de estrategias, propone un modelo de creación de estrategias que procuran lograr una concordancia entre las capacidades internas y las posibilidades externas.
A mediado de los años 60 Andrews junto a Ansoff fueron los primeros en proponer disciplinas de pensamiento estratégico y son considerados como los fundadores de la dirección estratégica.
Es esta escuela la responsable del desarrollo del modelo DAFO “FODA” (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
EL MODELO BÁSICO DE LA ESCUELA DE DISEÑO.
El modelo FODA / DAFO consiste en la evaluación interna y externa de la organización; el empleo sistemático del análisis del entorno externo es su primera virtud.
En lo que refiere a la evaluación externa según Andrews 1982, se consideran los aspectos tecnológicos, económicos, sociales y políticos del entorno de una compañía, junto con un breve análisis sobre temas como previsión y exploración.
En cuanto a la evaluación interna (Andrews) considera diversos puntos tales como: la dificultad que enfrentan tanto las organizaciones como los individuos para conocerse a sí mismos y la idea de que aislados y sin sostén los destellos del poder no son tan seguros como los frutos de la experiencia con el producto.
Otros 2 factores considerados importantes en la creación de estrategias son:
1. Los valores directivos: creencias y preferencias de aquellos
...