Fund. De Negocios Internacionales
ChikaRoja20 de Septiembre de 2013
2.349 Palabras (10 Páginas)323 Visitas
Índice
Portada………………………………………………………..1
Índice………………………………………………………….2
Introducción…………………………………………………..3
Desarrollo: 4-10
Evolución de los Negocios internacionales……………..4,5,6
Clasificación de las empresas……………………………..7,8
Globalización…………………………………………………9
Ética en Negocios Internacionales………………………..10
Conclusión…………………………………………………….11
Bibliografía…………………………………………………….11
Introducción
El objetivo principal de este trabajo es conocer al igual que repasar todos estos temas desarrollas a continuación, ya que son muy importantes y todos ellos intervienen al igual que están ligados a los fundamentos de los Negocios Internacionales.
Todos los temas desarrollados a continuación tienen sus características, definición, concepto, etc. todo lo más relevante e importante de cada tema investigado.
Todo esto está basado básicamente por completo a los Negocios Internacionales, ya que todos los temas investigados en este trabajo tienen que ver y están ligados con ello. La historia de los Negocios Internacionales y que factores intervienen en ello como la globalización etc. Al igual que de tal modo que todos los temas investigados y desarrollados van de la mano
Desarrollo
Evolución de los Negocios internacionales
“El comercio es tan antiguo como la sociedad” En las primeras fases de la humanidad, el hombre para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos y alcanzar unos cuantos alimentos. Para protegerse de la intemperie y mantener a distancia a los animales salvajes, tuvo que buscar refugio en las cavernas, por la supervivencia humana. Posteriormente, aparece el núcleo familiar y la organización social dio sus primeros pasos, las familias se unieron y cada vez formaban organizaciones más amplias, con sistemas de gobierno apropiados para la época. El incremento del grupo humano y sus nuevas formas de vida social eran las razones para encontrar nuevas necesidades de satisfacción humana, como la alimentación, el vestido, la vivienda, etc., originalmente los productos de la caza y pesca sirvieron en forma exclusiva para alimentación de un núcleo humano más adelante, no eran plenamente satisfechas con el producto de la caza, pesca y recogimiento de frutos silvestres del lugar, era menester cambiar alimentos con otros para que el menú diario sea más agradable y así apareció el intercambio de bienes alimenticios, como: carne, pescado, frutas, etc. Por la que buscaban la forma de mejorar el sistema de trueque para obtener mejores productos y entregar sus excedentes. La humanidad alcanzó una mejor organización social, crecieron las necesidades y la comercialización de los bienes encontró nuevos instrumentos perfeccionados para el intercambio. Los pueblos ampliaron sus mercados para los productos intermedios y finales; los hebreos, indios, chinos, fenicios, etc., pueblos que más se distinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas de transportes terrestres y marítimos para llegar cada vez más lejos con sus mercancías y traer consigo nuevos productos desconocidos en la región de origen, los productores se preocupaban de mejorar la calidad de sus artículos y los consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos indispensables para la subsistencia humana. Como se dificultó el continuo intercambio de bienes o trueque, buscaron una medida común para realizar el comercio, en India apareció una especie de letra de cambio como papeles portadores de valor, en Cartago aparecieron unos pedazos de cuero que constituían signos monetarios de la época con representación de valores, en el pueblo incásico eran granos de sal los que facilitaban el comercio. Cada pueblo se buscó un sistema monetario propio para medir con facilidad las transacciones comerciales. Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medida de cambio y portador de valor posteriormente el dinero se convirtió en acumulador de riqueza. El dinero, que originalmente apareció como unidad de medida del cambio, posteriormente al convertirse en acumulador de riqueza, da origen a la clase pobre y la clase rica. El mercader para el hombre del pueblo siempre fueron limitados sus recursos, por lo que aparece el esclavismo, como la explotación del hombre por el hombre, el feudalismo en donde el hombre era dueño de la tierra con todos sus componentes tanto humanas como físicas, el capitalismo o libre empresa sistema por el cual todos podemos comprar y vender libremente y el comunismo en cuya organización contempla la propiedad del estado de todos los factores de la producción. En la actualidad el comercio es una actividad de la economía de los pueblos, a relacionar a los sectores producción y consumo, que se realiza tanto en el área nacional como internacional, la moneda de cada uno de los países se utiliza para medir las transacciones y en el campo internacional hay que correlacionar el valor de las diferentes monedas para facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios.
Uno de los primeros y más destacados ejemplos de comercio es el de la Ruta de la Seda entre China y la Roma imperial, que surgió alrededor del año 100 a.C. También destacaba el comercio marítimo costero, tanto en el golfo Pérsico como en el océano Índico y en el océano Pacífico norte. Los bienes que se enviaban a tan larga distancia solían ser bienes de lujo comercializados mediante intermediarios, ya que rara vez permanecían durante todo el trayecto en las manos del mismo comerciante. La inestabilidad política interrumpió este comercio, que reaparecería durante los periodos de paz. El comercio empezó a crecer paulatinamente en Europa durante la edad media, especialmente a partir de los siglos XII y XIII. El comercio a larga distancia fue menos peligroso a medida que los comerciantes creaban asociaciones para protegerse durante los largos viajes. Durante la edad media, el comercio en transporte terrestre era caro, el desarrollo de transportes eficientes a expansión del comercio empezó a importarse a gran escala. El descubrimiento de América creó un comercio de nuevos bienes como tabaco y madera.
La explotación española de las grandes minas mexicanas y peruanas de oro y plata transformó por completo el comercio internacional. El comercio de bienes de primera necesidad creció a una velocidad asombrosa. La importación se multiplicó por más de cien A medida que crecía el comercio a larga distancia aparecían nuevas formas de organizaciones comerciales. Al principio, las asociaciones informales dieron lugar a asociaciones legales. Por ejemplo, los propietarios de los barcos fueran los accionistas, y no los capitanes de los barcos. El comercio internacional dejó de estar limitado a aquellos que podían pagarse el viaje. Ya en 1750 el comercio de bienes de primera necesidad era mucho más importante que el comercio de especias. En los años siguientes, el comercio sufrió una nueva transformación, esta vez debido a la Revolución Industrial. La primera Revolución Industrial en Europa. El comercio mundial se multiplicó por cinco. Los comerciantes europeos controlaban la mayor parte de este comercio.
El crecimiento de la industria afectó al comercio de muchas formas. Al aumento de la producción comercio de materias primas. La mecanización de la producción textil provocó un enorme aumento de las exportaciones americanas Otro aspecto relevante el crecimiento industrial fue la revolución en el transporte terrestre. El desarrollo de la máquina de vapor y la construcción de líneas férreas favoreció el comercio entre la costa y el interior de todos los continentes. Los trenes y ferrocarriles tuvieron una importancia esencial en Estados Unidos, el este asiático y Latinoamérica.
Cada vez más, las naciones industriales empezaban a ser consumidoras de productos de las demás. Tanto el comercio nacional como el exterior sufrieron importantes recortes durante la I Guerra Mundial. Se generalizó la imposición de aranceles a productos de importación, teniendo que desmantelarlos durante la siguiente década a través de conferencias internacionales. No siempre implicaba la reducción de las
...