ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de Investigación ABEP. Emprendimiento en Venezuela

trompito00Informe16 de Junio de 2022

4.689 Palabras (19 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.

 VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO

SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA.

Informe de Investigación ABEP.

Emprendimiento en Venezuela.

                          Álvaro Maldonado.        

AUTORES:         Yohan Tovar.         

Nailu Niño                  

San Joaquín de Turmero Junio, 2022

INTRODUCCIÓN

     Las directrices que marcan el paso al que marcha una organización, comercial son marcadas por el liderazgo es de gran importancia poseer una capacitación al momento de emprender en alguna actividad comercial, el como dirigir y gestionar las instituciones a fin de ordenar las distintas tareas es clave junto con poseer nociones de gerencia, contabilidad, marketing, entre otras herramientas, o buscar personal capacitado para estas áreas, es importante comprender  de los resultados de la organización, de esta depende los métodos y la planificación, bajo un directrices organizadas, dirige y controla la empresa; la gerencia posee la capacidad de tomar decisiones competentes a su ramos para solventar cualquier imprevisto.

     Emprender es un negocio arriesgado. Requiere mucho tiempo, esfuerzo y determinación para que funcione. El éxito de un emprendedor depende de muchos factores, como la industria en la que opera, su conjunto de habilidades y experiencia, el mercado en el que opera y su nivel de apetito por el riesgo. Hay muchas estrategias que los empresarios pueden utilizar para hacer que su negocio funcione.

     Una de esas estrategias es identificar el mercado adecuado para su producto o servicio. Esto lo ayudará a concentrarse en un nicho específico en lugar de dispersarse demasiado tratando de dirigirse a todos. Otra estrategia es mantenerse enfocado en sus competencias básicas mientras subcontrata otras tareas para las que no tiene el conjunto de habilidades.

     Esto le ayudará a evitar perder tiempo en cosas que no contribuyen a su éxito como las que se trataran en el desarrollo de este proyecto. Los pasos a seguir sean un esquema que mostraremos a fin de dar una perspectiva grafica que permita asimilar mejor el proceso.

Plan de acción ABEP

Problema

Justificación.

A lo largo de la historia de los últimos 70 años Venezuela ha desarrollado la necesidad de acrecentar el sector económico para que las empresas se desarrollen y parece ser que ha llegado el momento en que el Gobierno apoye la creación empresarial y brinde escenarios favorables para el crecimiento a las organizaciones nuevas, creado una reciente forma de registro denominado PyME (Pequeña y Mediana Empresa) en el cual quienes se involucren en este tipo de emprendimiento deben poseer un conocimiento básico ya que por ser tan reciente hay poca información de los pasos a seguir para lograr este proceso de legalización de los proyectos de emprendimiento y los costos de constitución, a fin de informar y presentar los análisis respectivos comentarios y recomendaciones referente a esta nueva forma y demás concejos para establecer un negocio en  Venezuela y con esto proveer herramientas de complemento para facilitar los proyectos de emprendimiento en esta nación.

Se establece la necesidad de realizar este informe de investigación y plantearle paso a paso los procedimientos a seguir para iniciar un proyecto de Emprendimiento en Venezuela como PyME; mostrándole ciertos parámetros que estas figuras conllevan, Para optimizar las gestiones de emprendimiento con la operatividad de estas organizaciones el crecimiento del sector económico de la nación, en vista de la necesidad de conocer estos nuevos parámetros y de esta denominación de empresa, los beneficios que derivan de su creación y a fin de informar a la población a través de las redes sociales, blogs y marcar precedente para próximos trabajos de este tema, se presenta el siguiente informe.

Objetivo.

Meta.

Mecanismo de Seguimiento.

Informar a la población los procedimientos para emprender con las PyME en Venezuela.

Mostrar de forma detallada y sencilla como Emprender en Venezuela.

Identificación de los riesgos. Monitorización de las actividades

Responsable.

Actividades

1-2-6 YOHAN TOVA

3-4 NAILU NIÑO.

4-5 ALVARO MALDONADO.

  1. Establecer la Problemática.
  2. Justificar la Investigación.
  3. Reunir los Conceptos y sus Referencias.
  4. Describir el Paso a Paso del Proceso de Emprendimiento.
  5. Establecer los Análisis y Recomendaciones.
  6. Establecer la Conclusión del Proyecto.

Fecha de Inicio Y Culminación.

INICIA 02/06/2022

CULMINA 04/06/2022

PYMES

     Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son iniciativas que cuentan con un número reducido de trabajadores, incluyendo al emprendedor que genera una idea la cual es desarrollada para obtener un beneficio económico. En la legislación venezolana específicamente en la Ley de Promoción de la Pequeña y Mediana Industria (2008) se establece que una organización que posea de 1 a 10 trabajadores es una microempresa, en el caso que supere los 10 hasta los 50 es pequeña y cuando su planta de trabajadores promedia entre 51 y 250 trabajadores es una mediana empresa. Esta clasificación cambia de país a país e inclusive se utilizan otros parámetros de medición como la cantidad de ingresos que se generan en un año o el volumen de producción.

     Generalmente cuando se habla de la cadena de suministros el término es asociado a grandes empresas de manufactura por la complejidad y cantidad de procesos que una gran organización posee y debido a que la administración de la misma es crucial para la gestión de bienes y servicios que adquiere la compañía, así como también para la salud de sus finanzas.

     Chase y Jacobs (2012), manifiestan que una cadena de suministros se refiere a procesos que desplazan información y material con destino y origen en los procesos de manufactura y servicio de la empresa, entre estos se cuentan los procesos de logística y los de almacenamiento y además, en ese contexto, proporciona artículos y servicios a plantas y almacenes en el extremo de entrada y también al cliente en el extremo de salida.

     Por otro lado, Chopra (2008), afirma que una cadena de suministros típica puede abarcar varias etapas entre las cuales figuran:

1.- Proveedores de componentes y materia prima.

2.- Fabricantes.

3.- Mayoristas / Distribuidores.

4.- Detallistas (minoristas).

5.- Clientes.

     Por tanto, una cadena de suministro está conformada por varios eslabones. En cada uno de estos eslabones se realiza no solo un traslado de bienes, sino también, de servicios, información y de fondos. Estos traslados pueden ser hacia arriba al extremo superior de la cadena, proveedores de materia prima, o  hacia abajo al extremo inferior donde encontramos al cliente.

     Se puede afirmar, tal como lo hace Chopra (2008), que un negocio que tenga varios proveedores hace alianzas con varias empresas de distribución o logística, a su vez atiende varios tipos de clientes, no está inmerso en una sola cadena sino en una red de suministro y la empresa que maneje la mejor combinación dentro de la red es la que alcanzará entonces una ventaja competitiva sobre las otras empresas del sector.

     Las PYMES pueden entonces ser parte de una cadena de suministros, especialmente dentro del sector comercial minorista, donde pueden conectarse con:

1.- Fabricantes.

2.- Distribuidores de productos terminados.

3.- Proveedor del transporte de productos, sirviendo como conexión entre eslabones de la cadena.

4.- Cliente, quien como último eslabón recibe el producto por parte de la empresa y al mismo tiempo genera información para la cadena.

     Expuesto lo anterior, las PYMES deben crear estrategias para posicionarse dentro de la cadena de suministro de la forma más eficiente, lo cual le permitirá ser exitosa a través del tiempo optimizando el uso de sus recursos; entre estas estrategias pueden aplicarse:

  • Analizar el sector de la economía donde se desenvuelve y estudiar los movimientos de los miembros más eficientes de la cadena para evaluar cualquier elemento que represente una amenaza u oportunidad para la empresa.
  • Desarrollar competencias en el personal que permita realizar una gestión eficiente de la cadena de suministros, es decir, su planeación, estructura, ejecución y evaluación.
  • Identificar los agentes, ya sean proveedores o clientes que mejor desempeño garanticen para las operaciones de la empresa, para fomentar los negocios que permiten generar mayor rentabilidad con la combinación adecuada de elementos.
  • Verificar que se lleven a cabo los controles de inventario necesarios para obtener información clave, insumo fundamental para los flujos de la cadena.

El logro de una cadena de suministros eficiente conduce a:

a)    La disminución de los costos de adquisición de productos terminados.

b)    La reducción de los costos de logística.

c)    La disminución de los costos de inventario (espacio de almacenamiento, rotación eficiente de mercancía).

d)    La reducción de los tiempos de entrega entre su proveedor o proveedores y la empresa.

e)    La satisfacción de las necesidades del cliente optimizando el tiempo de entrega y el producto requerido.

     En síntesis, es de vital importancia entonces que el administrador de una pequeña empresa no vea su negocio solo como una tienda que realiza funciones de compra y venta, sino que debe entender que pertenece a una red de suministros global integrada de procesos que en cuanto estén optimizados tanto en uso de los recursos que se trasladan a través de los flujos de la cadena anteriormente mencionados, como bienes, servicios, información y fondos, así como en la operación de la misma, la organización logrará obtener mayores niveles de competitividad, establecidos a través de dos parámetros cruciales como son eficiencia en costos y diferenciación con respecto a sus competidores, logrando el éxito de la gestión teniendo impactos positivos medidos por medio de sus ingresos y rentabilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (222 Kb) docx (53 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com