ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA PRODUCTIVA DE QUE EL DEPARTAMENTO DE CAPITAL HUMANO DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA ZIGA S.A DE C.V “ZIMAT” DESARROLLE UN PROCESO EFICIENTE DE CAPACITACIÓN

Adriel BudarEnsayo12 de Diciembre de 2015

29.752 Palabras (120 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 120

        

La importancia productiva de que el Departamento de Capital Humano de la empresa Distribuidora Ziga S.A DE C.V  “ZIMAT” desarrolle un proceso eficiente de capacitación.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL PACÍFICO[pic 1][pic 2]

Título de la tesis

LA IMPORTANCIA PRODUCTIVA DE QUE EL DEPARTAMENTO DE CAPITAL HUMANO DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA ZIGA S.A DE C.V  “ZIMAT” DESARROLLE UN PROCESO EFICIENTE DE CAPACITACIÓN.

T É S I S

 QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

P R E S E N T A

Juan Odilón Silva Ríos

GENERACIÓN: 2012-2014

DIRECTORA DE TESIS

Lic. Denise Matadamas Lagunes

PUERTO ESCONDIDO, OAXACA, A FECHA

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EPIGRAFE

Algo que hable del cambio de la educación o capacitación

1.1 Planteamiento del problema

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la velocidad del cambio económico, social y tecnológico, unido a la necesidad de aprovechar las oportunidades que se presentan como consecuencia de la rápida integración de la economía mundial, exige una continua adaptación de políticas e instituciones. Se reconoce cada vez más que las capacidades y habilidades de las personas, la inversión en educación y formación, constituyen la clave del desarrollo económico y social. La calificación y la formación aumentan productividad e ingresos, y facilitan la participación de todos en la vida económica y social. (Fuente: OIT 2015)

La revolución industrial es concepto que, desde el siglo XIX en adelante, comienza a ser referido al conjunto de mutaciones (técnicas, económicas, sociales, culturales, políticas) que, a mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, producen el despegue industrial de Gran Bretaña, y le aseguran décadas de preponderancia mundial, antes de sufrir la rivalidad y competencia y los esfuerzos de desplazamiento y relevo por parte de las nuevas potencias en ascenso, y los éxitos en su logro.

La revolución industrial sus principales indicadores se refieren a un súbito y agudo ascenso de las principales dimensiones económicas: productividad, producción, en una serie de industrias y servicios estratégicos (transporte); paso a la productividad en masa; renovación completa de actividades industriales ; ruptura de los límites a la capacidad productiva, para la multiplicación constante e ilimitada de personas, bienes, servicios, riqueza, empleos; por ende, afirmación de la preponderancia de la industria en el conjunto de la economía.

En esencia, se da un cambio radical en el carácter de la producción, asociado a la vinculación de herramientas a mecanismos y/o nuevas fuentes de energía. Las relaciones hombre-trabajo se configuran.

El volumen y el ritmo de la producción fabril experimentan un aumento radical. La fábrica se vuelve la forma dominante y molde de la organización económica, social, cultural y política.

En la revolución industrial se necesita reclutar mano obra suficiente en cantidad y adecuada calidad, del tipo capaz de efectuar nuevos tipos de trabajo que el cambio tecnológico origina permanentemente, y a lo cual la mano de obra opone las resistencias e inercias perjudiciales a la productividad y rentabilidad de la empresa.

La mano de obra sufre una transición desquiciadora del campo a la ciudad. La dominación y explotación sobre la clase obrera se refuerza por el recurso de trabajo de mujeres y niños, el mecanismo del subcontratista, las jornadas agotadoras, los abusos, la falta de seguridad y salubridad, la baja de salarios, la vivienda degradada.  Empresarios y clases superiores justifican y legitiman esta situación con el argumento de que los pobres son “torpes, viciosos, peleadores, rebeldes”.

Con la Revolución Industrial, sobre todo desde mediados del siglo XIX, la súbita e inmensa alza de la productividad por las máquinas eleva de tal manera el techo de posibilidades; se da un aumento simultáneo en la población, los precios, el producto nacional bruto y los salarios. (Fuente: UNAM- Revolución Industrial)

En la revolución Industrial las empresas no consideraban a las personas como algo importante solo les importaba producir y lograr más capital, esto se debía a los avances tecnológicos y científicos que se estaban suscitando. La mentalidad era producir sin tomar en cuenta a los trabajadores ya que eran explotados laboralmente y no se tomaban en cuenta sus derechos.

Hoy en día los dueños de las empresas están cambiando esa mentalidad porque una de sus prioridades es producir y contribuir al desarrollo personal y laboral de su capital humano:

        En los últimos años del siglo XX, las directivas de las organizaciones ya han llegado a aceptar que son las personas, y no los activos financieros, las instalaciones o los bienes de equipo, los diferenciadores claves de una institución empresarial. A medida que entramos en el nuevo milenio y nos encontramos inmersos en una economía del conocimiento, innegable que las personas son la palanca del beneficio… El aspecto clave para sustentar una empresa rentable o una economía sana es la productividad de su fuerza laboral, es decir, de su capital humano. (Fuente: libro el rol del capital humano – Jac Fitz-enz, pág. 21)

En la actualidad la capacitación es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo.

La capacitación es de vital importancia porque contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la vez que redunda en beneficios para la empresa.

En todos los niveles constituye una de las mejores inversiones ya que es una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organización:

Para los fines de esta tesis nos concentraremos en México un país con varias oportunidades de crecimiento, como en recursos naturales abundantes, una población joven y dinámica, y un alto grado de apertura comercial, además de compartir una extensa frontera  con la mayor economía del mundo. El país ha logrado grandes avances en el aumento de cobertura de la salud y educación y en el fomento de la competencia, y está aplicando uno de los programas de reducción de la pobreza más innovadores y exitosos del mundo.

México es uno de los miembros fundadores de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y participante activo en negociaciones multilaterales. Tiene una de las redes de tratados del libre comercio más extensas del mundo y casi el 85% de su actividad comercial se lleva a cabo en el marco de estos acuerdos, especialmente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que representa más de tres cuartas partes de sus exportaciones y más de la mitad  de sus importaciones. (Fuente: www.oecd.org septiembre 2012)

La Organización mundial de comercio (OMC) es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros. (Fuente www.wto.org)

México ha creado diferentes organismos para propiciar el desarrollo económico de la nación, como lo hace a través de Nacional financiera (NAFIN) cuya misión es:

“Contribuir al desarrollo económico del país a través de facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), emprendedores y proyectos de inversión prioritarios, al financiamiento y otros servicios de desarrollo empresarial, así como contribuir a la formación de mercados financieros y fungir como fiduciario y agente financiero del Gobierno Federal, que permita impulsar la innovación, mejorar la productividad, la competitividad, la generación de empleos y el crecimiento regional”.  http://www.nafin.com/portalnf/content/sobre-nafinsa/nuestra-estrategia/nuestra-estrategia.html,

NAFIN expresa los beneficios de la capacitación tanto en las empresas como a nivel personal, mediante esto nos daremos cuenta del por qué es importante que toda empresa implemente capacitación:

Beneficios para la empresa

  • Propicia el reclutamiento interno.
  • Ayuda a prevenir riesgos de trabajo.
  • Produce actitudes más positivas.
  • Aumenta la rentabilidad de la empresa.
  • Eleva la moral personal.
  • Mejora el conocimiento de los diferentes puestos y, por lo tanto, el desempeño.
  • Crea una mejor imagen de la empresa.
  • Mejora la relación jefe-subordinados.
  • Facilita la compresión de las políticas de la empresa.
  • Proporciona información sobre necesidades futuras de personal a todo nivel.
  • Ayuda a solucionar problemas.
  • Facilita la promoción de los empleados.
  • Incrementa la productividad y calidad del trabajo.
  • Promueve la comunicación en la organización.

Beneficio para el individuo:

  • Ayuda a la persona a solucionar problemas y tomar decisiones.
  • Favorece la confianza y desarrollo personal.
  • Ayuda la formación de líderes.
  • Mejora las habilidades de comunicación y de manejo de conflictos.
  • Aumenta el nivel de satisfacción  con el puesto.
  • Ayuda a lograr las metas individuales.
  • Favorece un sentido de progreso en el trabajo y como persona.
  • Disminuye temores de incompetencia o ignorancia.
  • Favorece la promoción hacia puestos de mayor responsabilidad.
  • Mejora el desempeño.

Fuente: Nafin, Banca de desarrollo 2004

Estos beneficios son importantes para las empresas porque a través de ello se busca la productividad mediante el trabajo del hombre capacitado, asimismo enriquece la cultura organizacional donde las personas podrán interactuar y comunicarse fácilmente y tomar decisiones correctas. También las personas al ser capacitadas pueden lograr una mayor superación personal y laboral, mismos tendrán mayores niveles de aprendizaje que ayudará a conseguir un ascenso por contar con aptitudes y habilidades que requiere el puesto. La empresa al tener personas altamente calificadas se verá beneficiada al dar un mejor servicio a sus clientes y mejorar la calidad organizacional, porque mediante la capacitación se están educando personas que contribuirán al desarrollo social, intelectual, personal y laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (194 Kb) pdf (2 Mb)
Leer 119 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com